Mostrando entradas con la etiqueta uso racional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uso racional. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2016

Por qué debemos tomarnos en serio la resistencia antimicrobiana

Clara Marín, El Mundo 20 de mayo de 2016



Una enfermera sujeta el pie de un bebé prematuro. RAUL ARBOLEDAAFP

Sólo la mitad de los medicamentos de este tipo que tomamos son necesarios
Los recién nacidos están muy expuestos a sus consecuencias

Los antibióticos son una bendición. Junto con las vacunas, son uno de los grades regalos que la medicina nos ha dado. Gracias a ellos, se ha logrado combatir varias de las más importantes enfermedades de la humanidad. Sin embargo, se podría decir que, de alguna manera, los antibióticos corren el riesgo de morir de éxito, porque la gente abusa de ellos, o directamente, los usa mal.

Su uso excesivo en el ganado, los peces o las plantas -para engordarlos o aumentar la producción- tampoco ayuda. A día de hoy, se calcula que menos de la mitad de los antibióticos que tomamos son realmente necesarios. Y esto, avisa la Organización Mundial de la Salud (OMS), está teniendo consecuencias en muchísimas enfermedades: "La gente está muriendo en todo el mundo porque las medicinas ya no funcionan". Y es que las bacterias, los virus, los parásitos y los hongos que causan enfermedades como la neumonía, el VIH, la malaria, la tuberculosis o la sepsis, son microbios, y como tal, pueden desarrollar resistencia frente a los fármacos que en su día se diseñaron para combatirlos.

Y justamente eso es lo que está pasando. El poder y la eficacia de los antibióticos han hecho que la gente abuse de ellos, y esto ha provocado que, tanto las personas, como los animales, y los ambientes -especialmente los hospitales- vayan acumulando cada vez más resistencias antimicrobianas que minimizan o incluso anulan la eficacia de los antibióticos. Y la comunidad científica advierte: nadie está desarrollando nuevas terapias que sustituyan a aquellas que están perdiendo efecto. 


El peligro para los neonatos

Además del impacto evidente que esto provoca en nuestra salud, las repercusiones económicas para los países tampoco son desdeñables: como los pacientes se han vuelto resistentes a muchos tratamientos, tienen que permanecer mucho más tiempo ingresados en el hospital -lo que a su vez multiplica el riesgo de propagación de microorganismos resistentes a terceros- lo que eleva mucho la cuantía de la atención.
La OMS utilizó la conferencia Women Deliver, uno de los mayores eventos mundiales en los que más se habla de todo lo relacionado con la mujer, su salud y sus derechos, para advertir del impacto que las nuevas resistencias a los antibióticos están provocando en la salud materno infantil, una de las múltiples aristas de este reto global.

Tal y como señaló la organización médica durante la conferencia clausurada el jueves, se estima que, en todo el mundo, más de 30.000 mujeres mueren cada año como resultado de infecciones durante el parto. La cifra es aún mayor en los recién nacidos: más de 400.000 pequeños fallecen cada año por una infección. Y aunque hay muy pocos datos sobre el tema, las estimaciones actuales sugieren que la mitad de ellos mueren por infecciones que no responden a los tratamientos actuales, es decir, 200.000 neonatos a los que se les administran terapias que no les funcionan acaban falleciendo.
Como se puede comprobar, el problema es grande, y aunque el desafío es particularmente difícil para los países en desarrollo -puesto que el mal saneamiento y la falta de agua potable son un caldo de cultivo de infecciones- el asunto tampoco es despreciable para el primer mundo. De hecho, a España le afecta bastante este problema, y Obama aprobó en 2014 un plan específico para combatir esta amenaza.

Evitar permanecer en el hospital más de lo necesario

Es sabido por todos que, incluso en los países con menores tasas de mortalidad materna, el parto puede ser un momento complicado tanto para la madre como para el niño. Sus sistemas inmunológicos no están a su máxima capacidad y, por tanto, tienen más riesgo de enfermar, bien sea por una bacteria que la madre ya portara o por una que pilla durante su estancia hospitalaria. En los centros donde el saneamiento es deficiente esto es mucho más común.
Los prematuros, como siempre, son los más perjudicados, porque sus defensas son todavía más débiles. Los bebés pretérmino tienen más posibilidades de contraer infecciones, y la resistencia antimicrobiana a muchas de esas complicaciones les deja indefensos ante ellas. "En todo el mundo, hay unidades de neonatos que han tenido que cerrar por la contaminación con cepas altamente resistentes", ha alertado la OMS estos días.
El organismo, que se está tomado este creciente desafío muy en serio, señala que lo más importante es evitar la propagación de infecciones. Para ello, dicen, "hay que asegurarse de que todas las instalaciones sanitarias tienen un buen sistema de agua y saneamiento y una muy buena higiene, y que no están masificados. Además, hay que evitar que las madres y los niños permanezcan en el hospital más tiempo del necesario".

Y sobre todo, recalcan: debemos utilizar los antibióticos única y exclusivamente cuando son verdaderamente necesarios. Y en el caso de una embarazada, estos casos serían sólo si se le va a hacer una cesárea, si va a dar a luz prematuramente, si porta estreptococo del grupo B, si tiene corioamnionitis [inflamación aguda de las membranas placentarias], cuando se le tiene que retirar la placenta manualmente tras dar a luz, cuando tiene un desgarro grave en el perinero o cuando, tras el parto, aparece una endometritis.



http://www.elmundo.es/salud/2016/05/20/573f354fca47414e298b4603.html

lunes, 14 de septiembre de 2015

Argentina: envases de antibióticos tendrán que adecuar su contenido a la duración del tratamiento estándar


Ministerio de Salud: nueva reglamentación para las presentaciones de expendio de antibióticos

Prensa MINSA 13 de Septiembre de 2015

Mediante una resolución de la ANMAT, la cartera sanitaria de la Nación estableció una nueva normativa para que los laboratorios adecuen las presentaciones de medicamentos antimicrobianos de venta en farmacias. Tiene como objetivo que no sobren ni falten unidades en el tratamiento indicado.



La Disposición 7130/2015, publicada el último martes en el Boletín Oficial, se aplicará a las presentaciones de expendio de las especialidades medicinales inscriptas o a inscribirse en el Registro de Especialidades Medicinales (REM), cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana.
Autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, afirmaron que "resulta fundamental que los laboratorios preparen sus productos adecuados a las necesidades e indicaciones médicas. Eso reduce costos por despilfarro, pero además evita que sobren antibióticos que puedan ser luego utilizados sin la indicación médica precisa".
El funcionario explicó que la cartera sanitaria nacional ha realizado esta adecuación con los antibióticos que se entregan en el marco del Programa Remediar -que distribuye medicamentos en el primer nivel de atención sanitaria en todo el país en forma gratuita- y añadió que "la ampliación de la adecuación a todas las presentaciones de antibióticos que se expenden a nivel nacional implica un esfuerzo más en la lucha contra la resistencia bacteriana".
La medida adoptada por el ministerio de Salud de la Nación está dirigida a la prevención y el resguardo de la salud de la población ya que las presentaciones de ese tipo de medicamentos efectuadas por los laboratorios deberán mantener concordancia con la dosis, su intervalo y la duración del tratamiento. El objetivo es que no sobren ni falten unidades en el tratamiento indicado.
En la actualidad, el número de unidades de dosificación que reciben las farmacias por parte de los laboratorios puede ser crítico por dos motivos. Por un lado, puede ser insuficiente y provocar que el paciente no complete el tratamiento indicado. Por el otro, puede resultar excesivo, con lo cual el paciente consume el antibiótico por más tiempo del debido o de forma incontrolada, ante una nueva supuesta infección sin la correspondiente consulta y prescripción médica.
La nueva disposición de la ANMAT se encuentra en línea con la Estrategia Argentina para el Control de la Resistencia Antimicrobiana, aprobada en una resolución conjunta del ministerio de Salud y el de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
La Resistencia Antimicrobiana constituye una problemática amenazante y sumamente importante a nivel mundial porque disminuye la acción terapéutica de los medicamentos, es decir, su capacidad para atacar infecciones y sortear las enfermedades.
En ese sentido, la disposición de la ANMAT se enmarca dentro la rápida acción que los organismos gubernamentales de todo el mundo deben impulsar a través de políticas sanitarias para detener y disminuir la amenaza contra la salud de los pueblos.


Disposición 7130/2015 ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica ), Ministerio de Salud –

Establécese que la presente disposición se aplicará a las presentaciones de expendio, en cuanto a su contenido expresado en unidades, mililitros, gramos, etc, de aquellas especialidades medicinales inscriptas o a inscribirse en el Registro de Especialidades Medicinales (REM), cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana.
Boletin Oficial de la Rep. Arg. ( Argentina )
Bs. As., 07/09/2015


VISTO la Ley 16.463 y sus Decretos reglamentarios Nros. 9763/64 y 150/92 (T.O. 1993), el Decreto N° 1490/92, la Resolución Conjunta N° 834 y 391/15 delMINISTERIO DE SALUD y del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, la Resolución N° 855/89 de la ex SUBSECRETARÍA DE REGULACIÓN Y CONTROL y el Expediente N° 1-0047-0000-009434-15-9 del Registro de esta ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA MÉDICA (ANMAT); y


CONSIDERANDO:


Que el artículo 1° de la Ley 16.463 establece que “quedan sometidos a la presente ley y a los reglamentos que en su consecuencia se dicten, la importación, exportación, producción, elaboración, fraccionamiento, comercialización o depósito en jurisdicción nacional o con destino al comercio interprovincial de las drogas, productos químicos, reactivos, formas farmacéuticas, medicamentos, elementos de diagnóstico, y todo otro producto de uso y aplicación en medicina humana y las personas de existencia visible o ideal que intervengan en dichas actividades”.


Que el artículo 2° de la citada ley establece que las actividades mencionadas sólo podrán realizarse previa autorización y bajo el contralor de la autoridad sanitaria, en establecimientos por ella habilitados y bajo la dirección técnica del profesional universitario correspondiente; todo ello en las condiciones y dentro de las normas que establezca la reglamentación, atendiendo a las características particulares de cada actividad y a razonables garantías técnicas en salvaguarda de la salud pública y de la economía del consumidor.


Que el artículo 5° de la referida norma establece que los medicamentos que se expendan al público en su envase original deberán reunir las condiciones técnicas de identificación u otras que establezca la reglamentación.


Que, por su parte, el artículo 6° de la ley determina que el Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública (actual MINISTERIO DE SALUD) podrá exigir la utilización, en los productos a que se refiere el artículo 5°, de envases de contenido máximo y mínimo, de acuerdo con la naturaleza de los mismos y normas de tratamiento, así como procedimientos para su fraccionamiento, distribución y expendio que permitan una economía en la medicación, resguardando los intereses de la salud pública.


Que su artículo 7° determina que la autorización para elaborar y vender los productos mencionados en el artículo 5° se acordará si, además de las condiciones establecidas en dicha norma, reúnen ventajas científicas, terapéuticas, técnicas o económicas.


Que por el artículo 1° del Decreto N° 1490/92, de creación de esta ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA MÉDICA, se declaran de interés nacional las acciones dirigidas a la prevención, resguardo y atención de la salud de la población que se desarrollen a través del control y fiscalización de la calidad y sanidad de los productos, substancias, elementos y materiales que se consumen o utilizan en la medicina, alimentación y cosmética humanas, y del contralor de las actividades, procesos y tecnologías que mediaren o estuvieren comprendidos en dichas materias.


Que el artículo 3° del Decreto N° 1490/92 determina en el inciso a) que esta Administración Nacional tiene competencia, entre otras materias, en todo lo referente al control y fiscalización sobre la sanidad y la calidad de las drogas, productos químicos, reactivos, formas farmacéuticas, medicamentos, elementos de diagnóstico, materiales y todo otro producto de uso y aplicación en medicina humana.


Que el Decreto N° 150/92 (T.O. 1993) establece que las solicitudes de inscripción al Registro de Especialidades Medicinales o farmacéuticas autorizadas, deberán incluir, con carácter de declaración jurada, entre otra información, el proyecto de rótulos y etiquetas que deberán contener nombre y dirección del laboratorio, nombre del Director Técnico, nombre del producto y nombre genérico en igual tamaño y realce; fórmula por unidad de forma farmacéutica o porcentual, contenido por unidad de venta; fecha de vencimiento, forma de conservación y condición de venta, número de partida y serie de fabricación.


Que por Resolución N° 855/89 de la ex SUBSECRETARÍA DE REGULACIÓN Y CONTROL se estableció el mecanismo para la autorización de una nueva presentación de venta de una especialidad medicinal en cuanto a su contenido en unidades, mililitros, gramos, etc.


Que en cuanto a los medicamentos antimicrobianos por la aludida Resolución Conjunta N° 834/15 y 391/15 del MINISTERIO DE SALUD y del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA se aprobó la Estrategia Argentina para el Control de la Resistencia Antimicrobiana con el objetivo, entre otros, de retrasar o impedir la emergencia y diseminación de bacterias resistentes a través de la regulación y fiscalización de la comercialización de antimicrobianos y de la promoción del consumo racional y prudente.


Que tal como lo señala la referida norma, los antimicrobianos son medicamentos esenciales para la salud humana y su uso masivo ha traído como consecuencia la aparición del fenómeno de la resistencia a los antimicrobianos.


Que si bien, como se indica en la mencionada resolución conjunta, el desarrollo de la resistencia ocurre naturalmente con el tiempo existen diversos factores que han acelerado este proceso, entre otros, el exceso de uso, el inadecuado uso en patologías que en realidad no los requieren, la automedicación, el incumplimiento de la posología, la inadecuada composición de las presentaciones que se fabrican y la no aplicación de la restricciones de venta bajo receta archivada en farmacias.


Que las autoridades sanitarias signatarias de la estrategia mencionada coinciden en señalar que es cada vez mayor la evidencia que demuestra que la multirresistencia constituye un factor de mal pronóstico por fracaso terapéutico y se asocia a un marcado aumento de los costos sanitarios.


Que en virtud de lo expuesto, resulta conveniente adoptar como criterio para la autorización o modificación de la presentación de expendio de una especialidad medicinal, cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana, la concordancia de la presentación con la indicación, la dosis, el intervalo de dosis y la duración del tratamiento.


Que asimismo corresponde establecer que no será aplicable, al trámite de aprobación de nueva presentación de expendio de las especialidades medicinales mencionadas, la Resolución N° 855/89 de la ex SUBSECRETARÍA DE REGULACIÓN Y CONTROL ya citada; debiendo adecuarse la solicitud de nueva presentación a lo establecido en el Anexo de la presente disposición.


Que finalmente resulta necesario otorgar un plazo a los titulares de registros de especialidades medicinales, cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana, a los efectos de que adecuen las presentaciones de expendio a lo establecido en la presente disposición, mediante la presentación de la solicitud, que obra como Anexo de la presente disposición.


Que la presente medida se encamina a un uso racional de los medicamentos, entendido como el estado en que “los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad” (OMS, 1985).


Que el número de unidades de dosificación es crítico ya que puede ser insuficiente, provocando que el paciente no complete el tratamiento, o resultar excesivo, con lo cual el paciente consume el antibiótico por más tiempo del debido o de forma incontrolada, ante una nueva supuesta infección sin la correspondiente consulta y prescripción médica.


Que en este sentido, la concordancia entre la presentación de expendio y la dosis, intervalo de dosis y duración del tratamiento, que se instituye por la presente para el caso de las especialidades medicinales, cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana, se dirige a la prevencióny resguardo de la salud de la población de acuerdo con lo establecido en el artículo 1° del Decreto N° 1490/92.


Que la presente constituye una medida específica para la regulación del uso de antimicrobianos en los términos de la aludida Resolución Conjunta N° 834/15 y 391/15 del MINISTERIO DE SALUD y del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA.


Que el Instituto Nacional de Medicamentos y la Dirección General de Asuntos Jurídicos han tomado la intervención en el ámbito de su competencia.


Que la presente se dicta en virtud de las facultades conferidas por el Decretos N° 1490/92 y por el Decreto N° 1886/14.


Por ello;


EL ADMINISTRADOR NACIONAL
DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL
DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA MÉDICA
DISPONE:


ARTÍCULO 1° — Establécese que la presente disposición se aplicará a las presentaciones de expendio, en cuanto a su contenido expresado en unidades, mililitros, gramos, etc, de aquellas especialidades medicinales inscriptas o a inscribirse en el Registro de Especialidades Medicinales (REM), cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana.


ARTÍCULO 2° — Quedan excluidas de la aplicación de la presente disposición las presentaciones destinadas al uso y distribución hospitalaria de aquellas especialidades medicinales inscriptas o a inscribirse en el Registro de Especialidades Medicinales (REM), cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana.


ARTÍCULO 3° — Establécese que las presentaciones de expendio de especialidades medicinales, cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana, deben mantener concordancia con la dosis, el intervalo de dosis y la duración del tratamiento. Para los medicamentos que cuenten con más de una indicación se deberá considerar la dosis, el intervalo de dosis y la duración del tratamiento para cada una de las indicaciones, tanto para uso pediátrico y/o en adultos.


ARTÍCULO 4° — Establécese que la Resolución N° 855/89 de la ex SUBSECRETARÍA DE REGULACIÓN Y CONTROL no será aplicable al trámite de aprobación de nueva presentación de expendio de las especialidades medicinales comprendidas en el Artículo 1° de la presente.


ARTÍCULO 5° — Establécese que, a partir de la entrada en vigencia de la presente disposición, para solicitar la aprobación de una nueva presentación de expendio de una especialidad medicinal, cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana, en cuanto a unidades, mililitros, gramos, etc. deberá presentarse la Declaración Jurada que, como Anexo, forma parte integrante de la presente disposición.
La referida Declaración Jurada y la documentación allí indicada se presentarán ante el Departamento de Mesa de Entradas de esta ADMINISTRACIÓN NACIONAL, quien iniciará el expediente correspondiente.


ARTÍCULO 6° — El Director Técnico y el Representante Legal serán responsables de la exactitud de los datos insertos en la Declaración Jurada y documentación mencionada en el artículo 5°.


ARTÍCULO 7° — Establécese que los titulares de especialidades medicinales inscriptas en el REM, cuyo ingrediente farmacéutico activo (IFA) tenga actividad antimicrobiana, y que revistan el carácter de comercializadas, deberán presentar la Declaración Jurada referida en el artículo 6°, dentro de un plazo de NOVENTA (90) DÍAS contados a partir de su entrada en vigencia, a los efectos de adecuar las presentaciones de expendio de tales especialidades medicinales a lo dispuesto en el artículo 3° precedente.
Vencido dicho plazo sin mediar presentación por parte de los titulares de las especialidades medicinales mencionadas, esta ADMINISTRACIÓN NACIONAL podrá proceder a la suspensión preventiva de la comercialización de la espacialidad medicinal involucrada sobre la base de las consideraciones de saludpública que así lo ameriten.


ARTÍCULO 8° — Esta ADMINISTRACIÓN NACIONAL deberá expedirse sobre la solicitud de una nueva presentación de expendio efectuada en los términos del artículo 5° o sobre la adecuación a la que se hace referencia en el artículo 7° en un plazo de SESENTA (60) DÍAS.


ARTÍCULO 9° — Establécese que la presente disposición se aplicará a las solicitudes de autorización de nueva presentación que se encuentren en trámite a la fecha de su entrada en vigencia.


ARTÍCULO 10. — La presente disposición entrará en vigencia el día de su publicación el BOLETÍN OFICIAL.


ARTÍCULO 11. — Regístrese. Dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación en el Boletín Oficial. Dése al Instituto Nacional deMedicamentos y a la Dirección de Planificación y Relaciones Institucionales. Comuníquese a la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEMe), Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COOPERALA), Cámara Argentina de Productores de Medicamentos Genéricos y de Uso Hospitalario (CAPGEN) y a la Cámara Argentina de Medicamentos de Venta Libre (CAPEMVeL). Cumplido, archívese. — Ing. ROGELIO LOPEZ, Administrador Nacional, A.N.M.A.T.


Disposición original http://bit.ly/1J8da0F

miércoles, 1 de julio de 2015

Cerró en Pamplona la Asamblea General de la Sociedad Internacional de Boletines de Medicamentos (ISDB)


50 expertos internacionales en farmacoterapia debaten en Pamplona sobre el uso racional de los medicamentos 

30 de junio de 2015

Hoy se clausura en el INAP la Asamblea anual de la Sociedad Internacional de Boletines de Medicamentos con una conferencia acerca del “sobretratamiento”

Alrededor de 50 expertos en farmacoterapia procedentes de 21 países se reúnen en Pamplona desde el pasado sábado con el fin de analizar y debatir las tendencias actuales en el uso racional de los medicamentos, así como para intercambiar experiencias e información en este ámbito.
Entre el 27 y el 30 de junio, el INAP ha sido la sede de la Asamblea anual de la Sociedad Internacional de Boletines de Medicamentos (ISDB), en cuya organización ha participado el Servicio de Prestaciones Farmacéuticas del Servicio Navarro de Salud. La ISDB es una red internacional de boletines y revistas de medicamentos y terapéutica independientes de la industria farmacéutica, cuyos objetivos son, entre otros, promover el intercambio de información de buena calidad sobre fármacos así como trabajar en colaboración con organizaciones implicadas en el uso racional de medicamentos.
La Asamblea se clausura esta tarde, con una conferencia que tendrá lugar a las 17,30 en el INAP, a cargo del experto danés Peter Goszche, con el título “Overdiagnosis & Overtreatment (Sobrediagnóstico y Sobretratamiento).

Prevenir los riesgos por el uso inapropiado de medicamentos
Los boletines de medicamentos surgieron en los años 60, cuando la investigación farmacéutica estaba conduciendo a la utilización de nuevos medicamentos que estaban cambiando la práctica médica. El “desastre de la talidomida” demostró la necesidad de estar atento a los riesgos y daños producidos por el uso y la promoción inapropiada de medicamentos. Desde entonces, el número de boletines de medicamentos se ha incrementado continuamente.
El objetivo de estas publicaciones es mejorar la calidad de los cuidados sanitarios, suministrando información relevante sobre tratamientos (información fidedigna, comparativa y aaptada a las necesidades de los usuarios) y promoviendo decisiones informadas del uso más racional de los medicamentos. Los principales lectores son médicos y farmacéuticos, pero cada vez hay más consumidores dentro de este público. Además, los miembros de la ISDB a menudo tratan cuestiones más amplias sobre políticas de medicamentos.


En la foto la presentación de la Red CIMLAC  a cargo de la Dra Dulce Calvo Barbado




 Modificado de http://www.navarra.es/home_es/Actualidad/Sala+de+prensa/Noticias/2015/06/30/Asamblea+boletines+farmaceuticos.htm

miércoles, 29 de abril de 2015

Ministro de Salud de Argentina Daniel Gollan abogó por el uso racional de medicamentos


Prensa Argentina,28 de abril de 2015

El ministro de Salud habló en la Comisión Nacional Asesora para el Uso Racional de Medicamentos y6 pidió trabajar sobre la prescripción de medicamentos de alto costo y bajo uso, la resistencia bacteriana por el uso indiscriminado de antibióticos y la excesiva prescripción de psicofármacos.

El ministro de Salud, Daniel Gollan, presidió hoy la reunión de la Comisión Nacional Asesora para el Uso Racional de Medicamentos a la que instó a trabajar en la producción de investigaciones y evidencias científicas en torno a las consecuencias sanitarias y económicas de la prescripción de medicamentos de alto costo y baja frecuencia; la resistencia bacteriana por el uso indiscriminado de antibióticos, y la excesiva prescripción de psicofármacos.

Se trata de los tres ítems seleccionados por la cartera sanitaria nacional para trabajar en el presente año, proponiéndose la realización de eventos en los que participen los diferentes actores gubernamentales y de las organizaciones científicas, de profesionales, empresariales, relacionadas con estas temáticas.

Durante el encuentro celebrado en la sede de la cartera sanitaria nacional en presencia de representantes de organismos públicos, de la Academia Nacional de Medicina, de sociedades científicas y colegios profesionales, entidades médicas y farmacéuticas gremiales, autoridades de hospitales y del ámbito universitario, Gollan propuso profundizar las tareas que lleva adelante la comisión creada en 2007 por resolución ministerial.

“Muchos médicos no prescribimos bien y muchos farmacéuticos no dispensan correctamente”, sostuvo Gollan antes de precisar que “un 32% del presupuesto de salud se lo llevan los medicamentos y de este porcentaje, alrededor de un tercio, los de alto costo y baja incidencia. Cuando prescribimos erróneamente, la inversión en salud se transforma en un gasto inútil y, en lugar de mejorar la salud de la población, hasta podemos generarle un daño.”

En relación a la resistencia bacteriana, otro de los ejes priorizados para el trabajo de la comisión, Gollan cuestionó “el uso indiscriminado de los antibióticos en la crianza de distintos tipo de animales de granja como pollos y cerdos para mejorar la performance de crecimiento. Para ese fin, muchos empresarios les están proporcionando una gran cantidad de antibióticos y generando así una alta resistencia” a los mismos en la población que los consume.

Gollan abogó por un trabajo “mancomunado y contundente” entre la cartera a su cargo, otras dependencias gubernamentales, los ministerios provinciales y colegios profesionales en esta problemática “que también tiene que ver con el uso racional de los medicamentos”.

Respecto del tercer eje de trabajo, Gollan consideró que la prescripción de psicofármacos “está siendo banalizada por parte de muchos médicos, lo mismo que su expendio por parte de los farmacéuticos”, y precisó que “después del consumo de alcohol, el de psicofármacos es la segunda causa de intoxicación que más se registra en los servicios de salud”.

Según estudios del SEDRONAR “hay 10 ó 12 maneras por las cuales el psicofármaco legalmente prescripto llega a personas a las cuales no se le han prescripto” y esto es causal cotidiana de accidentes y de casos de violencia familiar y social”, enfatizó el ministro.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Analía Amarilla, directora de Calidad en Servicios de Salud de la cartera sanitaria nacional, a quien acompañaron el secretario de Promoción y Programas Sanitarios, Federico Kaski, y el subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización, Pablo Kohan.

La Comisión Nacional Asesora para el Uso Racional de Medicamentos tiene por objetivos delinear pautas para contribuir al uso racional de medicamentos; generar herramientas de información adecuada para su utilización en los medios masivos de comunicación; identificar los problemas generales de la prescripción y de calidad en la atención sanitaria relacionada con ello y desarrollar estrategias de intervención para promover el uso racional de medicamentos, entre otros.

Tras las palabras del ministro, los participantes se agruparon en tres comisiones para elaborar una agenda de trabajo que fructifique en un encuentro nacional antes de fin de año, la que permitirá visibilizar estas temáticas y adoptar las decisiones correspondientes.



El rol del Estado y el compromiso de todos los sectores


El ministro consideró que la problemática del uso racional de medicamentos no se limita al papel regulatorio del Estado sino que debe contar con la participación activa de todos los sectores involucrados en la temática.

“Hay una tendencia a generalizar que el Estado debe hacerse cargo de todo. Sin embargo esta problemática es también responsabilidad de muchos otros actores: el Estado no puede poner un gendarme en cada consultorio o en cada farmacia para controlar lo que prescriben los médicos o dispensan los farmacéuticos”, sentenció Gollan.

En este contexto el titular de Salud pidió a la comisión que “abra el debate y produzca evidencia científica desencadenando el proceso de discusión y debate porque éste no es un problema sólo del gobierno de turno sino de la sociedad en su conjunto”.

Explicó que los medicamentos de alto costo y baja incidencia también son una problemática en países como Francia, Inglaterra y España pese a que desarrollaron sistemas de salud ejemplares que hoy están siendo castigados por políticas de ajustes.

“Los medicamentos de alto costo y de baja incidencia están, ni más ni menos, poniendo en jaque a los sistemas de salud en todo el mundo y cuando digo ésto, digo en países que han tomado como política de Estado proteger la salud de la gente”, afirmó Gollan.

El ministro aseguró que ante esta problemática emergente “los países buscan criterios de racionalidad estableciendo protocolos científicamente avalados para evitar que cada uno de los profesionales haga lo que quiera porque en el futuro los sistemas de salud no van a poder pagar” dichos medicamentos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden en forma inadecuada” y al mismo tiempo “alrededor de un tercio de la población mundial no tiene acceso a medicamentos esenciales”.


nota original
http://prensa.argentina.ar/2015/04/28/57775-gollan-abogo-por-el-uso-racional-de-medicamentos.php

jueves, 8 de enero de 2015

España, Hepatitis C y Solvadi: Los recortes matan, las patentes rematan

 Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad de Ciudad Real, El Crisol de la Ciudad Real, 8 enero, 2015

Los encierros de pacientes afectados por la hepatitis C han permitido visibilizar uno de los principales problemas que arrastra el sistema sanitario desde la promulgación en 1986 de la Ley General de Sanidad: su dependencia absoluta de las multinacionales de farmacia al haber renunciado en aquel momento a la creación de un sistema público de investigación y producción de medicamentos.
La lucha de afectados y familiares ha puesto sobre la mesa la imposibilidad de acceder a un tratamiento reconocido hasta el momento como el más eficaz, debido al altísimo coste exigido por la multinacional que lo produce y ostenta su patente (Gilead, la misma empresa que vendió a Roche la patente del fármaco Tamiflú, la supuesta cura de la gripe aviar…) y que nuestro gobierno ha pactado.
El medicamento en cuestión es el Sofosbuvir y su nombre comercial, Sovaldi. El precio pactado por el gobierno es inasumible, tanto que hace imposible el tratamiento de los 35.000 pacientes que se estima lo necesitan. Pero lo realmente preocupante, es que existiendo estudios de costes que valoran el precio de producción de una pastilla de Sofosbuvir en 2.5 euros, y el tratamiento de 12 semanas entre 68 y 136 dólares Gilead lo proponga a un precio de 650 a 1.000 euros por comprimido y entre 25.0000 a 60.000 euros el tratamiento completo.
Las normas internacionales permiten que un gobierno emita licencias obligatorias para “permitir la producción de un producto patentado por otros o utilizar el proceso patentado sin el consentimiento del titular de la patente”. Esto significa que un gobierno puede promover la producción de Sofosbuvir por una empresa de productos genéricos a un precio mucho más bajo o importarlo de otro país en una versión genérica. Nuestro gobierno no lo ha hecho. Tampoco ha negociado conjuntamente con otros países la compra del medicamento, o se ha planteado pagar la patente a un fabricante de genéricos. También ha estado en contra, así como la Comisión Europea, de establecer un precio máximo para Sofosbuvir.

Nuestro gobierno podría incluso, así como lo ha hecho el gobierno Indio, cuestionar legalmente la patente sobre Sofosbuvir dado que esta molécula fue patentada previamente como un medicamento contra el cáncer, y se podría demostrar la ausencia de una innovación que justifique la patente actual. Pero nuestro Gobierno, así como la mayoría, tampoco lo ha hecho.
Sin embargo, no es sólo el Gobierno el que ha mantenido una actitud pasiva frente a la presión de Gilead. Nos llama poderosamente la atención el silencio de la mayoría de las sociedades científicas respecto al precio impuesto por la multinacional (lo que se repite con otras enfermedades), y nos genera grandes dudas respecto a sus relaciones con la industria multinacional farmacéutica.
Al margen de casos más oscuros, hay hechos incontrovertibles que podrían explicar ese silencio como que prácticamente todos los congresos de especialidades médicas están financiados por la industria farmacéutica, que prácticamente no existan canales de investigación que no estén financiados por la misma, o que la formación que se da en todas las Facultades de Medicina esté controlada por el negocio de los medicamentos.
Exigimos que en aras de la transparencia, dichas sociedades científicas hagan públicas las subvenciones que hayan recibido de la multinacional citada.
El evidente sufrimiento de los pacientes de Hepatitis C y sus familiares, constituye el reclamo perfecto para que todo tipo de fuerzas políticas quieran rentabilizar políticamente este problema. Las propuestas de actuación ante el Parlamento Europeo u otras instancias (políticas) no solo buscan ofrecer la falsa imagen de que nuestros problemas se solucionan delegando en políticos, sino que tienen intereses puramente electoralistas.
La problemática puesta en evidencia por los pacientes de Hepatitis C no es, sino una más de la larga lista de problemas del sistema sanitario, que tiene su raíz en el proceso de mercantilización que gobiernos de todo color político y empresas llevan ejecutando desde hace décadas. Hoy es la Hepatitis C, pero el hecho general es que la inmensa mayoría del gasto farmacéutico —que es casi la cuarta parte del gasto sanitario público total- está absolutamente sobredimensionado en función de los intereses de la industria farmacéutica.
Por todo ello la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad:

  1. APOYA DECIDIDAMENTE las movilizaciones de pacientes, familiares y población en general con el convencimiento de que sólo mediante la lucha mantenida en el tiempo podremos imponer la prioridad de las necesidades de las personas sobre los intereses económicos de las multinacionales y de los políticos a su servicio.
  2. EXIGE AL GOBIERNO que adopte todas las medidas necesarias para poner a disposición de los pacientes de Hepatitis C el medicamento Sofosbuvir imponiendo la primacía de las necesidades de salud sobre los derechos de patente.
  3. EMPLAZA AL GOBIERNO ACTUAL Y A TODAS LAS FUERZAS POLÍTICAS A ACOMETER UNA POLÍTICA INTEGRAL DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO QUE EXIGE:
    1. Poner en marcha una industria farmacéutica pública que fabrique y distribuya los medicamentos esenciales de forma que se garantice el acceso a todos los fármacos realmente útiles a quienes los necesiten.
    2. Derogar todas las normas que imponen el copago de medicamentos de uso hospitalario, a las personas pensionistas y el aumento del copago para las activas. Medicamentos gratuitos para todas las personas desempleadas.
    3. Eliminar del Registro todos los medicamentos inútiles, perjudiciales para la salud o con precios comparativos injustificadamente elevados. Todos los medicamentos admitidos en el Registro deberán tener financiación del sistema público.
    4. Dispensar directamente los medicamentos en los centros sanitarios a la dosis necesaria.
    5. Prohibir la financiación por parte de la industria farmacéutica de congresos, actividades científicas y de investigación, que deberán ser sufragadas con fondos públicos.
    6. Acabar con todo tipo de publicidad de medicamentos.
CAS Ciudad Real (suscribiendo comunicado conjunto con CAS Madrid y Matusalén en el marco de la campaña de la Red Autogestionada de Asociaciones en defensa de la Sanidad “Privatizar Mata”).


Original en bit.ly/1w5qQTY


domingo, 2 de noviembre de 2014

Impacto del sistema de medicamentos esenciales nacional de China sobre la mejora de la utilización racional de los medicamentos en los centros de atención primaria de la salud: un estudio empírico en cuatro provincias



BMC Health Services Research, 25 de octubre 2014

El Sistema Nacional de Medicamentos Esenciales (SNME) es una nueva política en China, lanzado en 2009 para mejorar el uso adecuado de los medicamentos.

Objetivos: Este estudio para examinar los resultados de los objetivos NEMS en términos de la utilización racional de los medicamentos en los centros de atención primaria de la salud en China.

Métodos: Mediante una encuesta de campo realizada en 2010-2011, se obtuvieron un total de 28.651 recetas de 146 centros de salud municipale en cuatro provincias de China. Se extrajeron y compararon indicadores de uso racional de los medicamentos, mediante un diseño pre/post y luego fueron evaluados en relación a las Directrices Estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y mediante datos de investigaciones previas.

Resultados:

El número medio de medicamentos por receta disminuyó de 3:46 a 3,64 (p mayor 0,01) entre 2009 y 2010. Se encontró poco efecto del SNME sobre el número medio de antibióticos por prescripción, pero el porcentaje de recetas que incluían antibióticos se redujo de 60,26 a 58,48 % (p mayor 0,01). También disminuyeron las recetas para inyecciones o corticosteroides suprarrenales, 11:16 a 40.31% de todas las recetas, respectivamente. Todas estas cuestiones positivas también fueron registrados en 2011. Sin embargo, cada uno de los valores anteriores se mantuvo por encima de los estándares de la OMS. El porcentaje de medicamentos recetados de la Lista de Medicamentos Esenciales aumentó después de la aplicación de la SNME (p menor 0,01). Cuando estaban los datos disponibles permitieron analizar los cambios en los costos, el gasto medio por receta aumentó significativamente, de 25.77 a 27,09 millones de yuanes (p menor 0,01).

Conclusiones:
El SNME mejoró de manera efectiva el uso racional de los medicamentos en China. Sin embargo, la polifarmacia y la sobreprescripción de antibióticos e inyecciones siguen siendo comunes. Todavía existe una larga e inacabada agenda que rquiere mejoras en las políticas. Las guías de tratamiento, apoyo intensivo a la supervisión, y la formación continua tanto para profsionales como consumidores, son las acciones esenciales quedeben tomarse.


El trabajo
Song et al. The impact of China’s national essential medicine system on improving rational drug use in primary health care facilities: an empirical study in four provinces. BMC Health Services Research 2014, 14:507
disponible en http://bit.ly/1tA5zW3

viernes, 7 de septiembre de 2012

XXI REUNIÓN NACIONAL GAPURMED y IX REUNIÓN GAPURJóvenes "CAMBIOS EN LA RELACIÓN SALUD-MEDICAMENTO"



Leandro N. Alem 300, Huerta Grande (Córdoba), 11, 12 y 13 de octubre de 2012

http://www.gapurmed.org/sitio.php?pagina=cba2012/links.php

JUEVES 11 DE OCTUBRE
11:00 - 12:00 ACREDITACIÓN
12:00 - 12:30 APERTURA CON AUTORIDADES ASISTENTES
12:30 - 14:00 Almuerzo
14:00 - 14:45 CONFERENCIA: “ACCESO A MEDICAMENTOS Y ENFERMEDADES OLVIDADAS”;
Disertante: Eric Stobbaerts (Médicos sin Fronteras).
14:45 - 15:00 hs Receso
15:00 - 17:00 TALLER: Actividad dirigida a GapurJóvenes, sobre Uso Racional de Medicamentos.
17:00 - 17:15 Receso
17:15 - 20:15 PRESENTACION ORAL DE TRABAJOS REALIZADOS POR GAPURjovenes
20:15 Lunch de Bienvenida a los asistentes al finalizar el taller

VIERNES 12 DE OCTUBRE
09:30 - 10:30 CONFERENCIA: Principios de prescripción prudente. Disertante: Joan Ramón Laporte (Universidad Autónoma de Barcelona).
10:30 - 10:45 Receso
10:45 - 11:45 CONFERENCIA: UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES EN ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD Disertante: Gustavo Marín (UNLP).
11:45 - 14:00 Almuerzo
14:00 - 14:45 CONFERENCIA: ACTUALIZACIÓN EN FARMACOLOGÍA. Disertante: Joan-Ramón Laporte (Universidad Autónoma de Barcelona).
15:45 - 17:00 INSTITUCIONAL: TRABAJOS EN RED DE GAPURMED
17:00 - 17:15 Receso
17:15 - 19:45 PRESENTACION DE POSTERS
19:45 - 20:30 ASAMBLEA
21:45 Cena de Camaradería

SABADO 13 DE OCTUBRE
JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
09:30- 10:45 MESA REDONDA: SITUACIÓN ACTUAL DE LA FARMACOVIGILANCIA EN ARGENTINA Y EL MUNDO: LOGROS Y EXPECTATIVAS; Disertantes: Verónica Tauro (Sistema Unificado de Farmacovigialancia), Inés Bignone (ANMAT), Joan Ramón Laporte (Universidad Autónoma de Barcelona).
10:45 - 11:00 Receso
11:00 - 11:45 CONFERENCIA: SERVICIOS FARMACÉUTICOS EN APS. Disertante: Raquel Méndez (OPS, Argentina).
11:45 - 12:30 Cierre Reunión GAPURMED
12:30 - 14:00 Almuerzo
14:00 - 16:00 TALLER sobre ERRORES DE MEDICACIÓN.
16:00 -16:15 Receso
16:15 - 18:00 Continuación del TALLER sobre ERRORES DE MEDICACIÓN
18:00 Cierre Jornada Farmacéuticos

martes, 22 de mayo de 2012

Evolución del consumo de medicamentos de alto costo en Colombia

Jorge Enrique Machado Alba y Juan Carlos Moncada Escobar
 
Machado Alba JE, Moncada Escobar JC. Evolución del consumo de medicamentos de alto costo en Colombia. Rev Panam Salud Publica. 2012;31(4):283–9.
 
disponible en : http://bit.ly/Kgjfx5
 
Objetivo. Determinar el comportamiento del consumo de medicamentos de alto costo  (MAC) durante 2005–2010 en una población de pacientes colombianos afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Métodos. Estudio descriptivo observacional; se analizaron datos de prescripción de fórmulas dispensadas desde 2005 a 2010 a todos los usuarios (1 674 517) de algún medicamento considerado de alto costo en 20 ciudades de Colombia. Se consideró la clasificación anatómica terapéutica y el número de pacientes, así como la facturación mensual por cada medicamento, la dosis diaria definida y el costo por 1 000 habitantes/día.


Resultados. En todo el período de estudio, el valor facturado por MAC creció 847,4%. Los antineoplásicos e inmunomoduladores constituyeron 46,3% del total facturado, antinfecciosos 15,2%, preparaciones hormonales sistémicas 9,5% y fármacos para el sistema nervioso 9,1%.
La mayoría de estos medicamentos fueron prescritos a las dosis diarias definidas recomendadas por la Organización Mundial de Salud, pero con altos costos por 1 000 habitantes y día.

Conclusiones. En Colombia durante los últimos años se ha presentado una crisis debida al elevado gasto generado por los medicamentos más costosos. El crecimiento progresivo del  gasto farmacéutico es mayor que el aumento de la cobertura del sistema sanitario del país. El sistema sanitario colombiano debe evaluar cuánto está dispuesto a pagar por los medicamentos más costosos para algunas morbilidades y qué estrategias debe implementar para sufragar estos gastos y así garantizar el acceso a los asegurados.



Evolution of consumption of high-cost drugs in Colombia

Objective. Determine the patterns of consumption of high-cost drugs (HCD) during the 2005–2010 period in a population of Colombian patients enrolled in the General System of Social Security in Health.

Methods. An observational descriptive study was conducted. The prescription data of formulas of any drug considered to be high-cost dispensed to all users (1 674 517) in 20 cities of Colombia between 2005 and 2010 were analyzed. The anatomical therapeutic classification was considered, and the number of patients as well as monthly invoicing for each drug, the daily dose defined, and the cost per 1 000 inhabitants/day were defined.
Results. Over the entire study period, the amount invoiced for HCDs increased by 847.4%. Antineoplastic and immunomodulator drugs accounted for 46.3% of the total invoicing. The other drugs were anti-infectives (15.2%), systemic hormonal preparations (9.5%), and drugs for the nervous system (9.1%). Most of these drugs were prescribed at the daily doses defined as recommended by the World Health Organization, but with high costs per 1 000 inhabitants/day.


Conclusions. In Colombia a crisis has occurred in recent years due to the high spending generated by the most expensive drugs. The progressive growth of pharmaceutical spending is greater than the increased coverage by the country’s health system. The Colombian health system should evaluate how much it is willing to pay for the most expensive drugs for some diseases and what strategies should be implemented to cover these expenses and thus guarantee access to the insured.

lunes, 21 de mayo de 2012

Laporte JR, Bosch M. Crisis y política de medicamentos.

Laporte JR, Bosch M. Crisis y política de medicamentos. Aten Primaria. 2012. doi:10.1016/j.aprim.2012.03.006
disponible en http://bit.ly/MAC-cris

un editorial de Joan Ramón Laporte y Montserrat Bosh a propósto de la crisis sanitaria que se vive en España y algunas medidas que podrían contribuir al uso "saludable" de los medicamentosç
alguno de los tópicos  que fueran tratados en el  Butlletti Groc  "Prescripción saludable de medicamentos en tiempos de crisis".  2011;24:5-12

compartimos algunas de las conclusiones, debidamente justificado en el texto actual y previos   
  • El sistema de salud debería seleccionar los medicamentos más idóneos con procedimientos públicos y transparentes.
  • Los precios de los nuevos medicamentos y su financiación a cargo del SNS deberían tener relación con su valor terapéutico.
  • Se debe prohibir la promoción comercial en los centros del SNS, bajo cualquier forma. Sus contenidos en la que se realice fuera de los centros del SNS deberían estar sometidos a un control estricto.
  • La formación continuada promovida directa o indirectamente por la industria farmacéutica no debe ser acreditada por el SNS ni por la OMC u organizaciones similares.
  • El SNS debería contar con un sistema propio y autónomo de información sobre medicamentos y terapéutica.
  • Las prioridades de investigación en farmacología y terapéutica del SNS no son el desarrollo de nuevos fármacos, sino la comprobación de que la eficacia se traduce en efectividad en la práctica clínica. El SNS y cada uno de sus centros deben comprobar y evaluar de manera continuada y sistemática los resultados obtenidos con los medicamentos, en términos de efectos bene.ciosos y de patología iatrogénica.
  • Se deberían constituir en todas las áreas o regiones sanitarias comités farmacoterapéuticos, integrados y liderados por médicos, que establezcan protocolos terapéuticos, seleccionen los medicamentos más adecuados, organicen la formación continuada de sus profesionales, coordinen la continuidad asistencial entre atención primaria y hospitales y estimulen la evaluación de los efectos terapéuticos y la farmacovigilancia. Estas tareas de selección, seguimiento y apoyo deben promover la participación activa y la confianza con los clínicos.
  • Se deben instaurar y aplicar normas para evitar los conflictos de intereses de los profesionales que trabajan para el SNS así como de las sociedades científicas.






jueves, 22 de diciembre de 2011

Butlletí groc: Prescripción saludable de medicamentos en tiempos de crisis

Estimadas y estimados


espectacular numero doble Vol. 24, n.º 2 y 3 (abril - junio 2011 y julio - septiembre 2011)
con la siguiente introducción
“---Vivimos época de crisis, recortes, baja de moral e incertidumbre sobre el futuro profesional personal y sobre el futuro del sistema de salud.

La crisis económica determina que el estado disponga de menos recursos, también para el sistema de salud. Para paliar la situación se pueden hacer dos cosas: o bien se incrementan los ingresos (aumentando el gasto del estado en sanidad, la carga impositiva para ponerla al nivel de la media de la UE, los copagos sobre medicamentos o imponiendo nuevas tasas), o bien se reduce el gasto.

En Cataluña el gasto en medicamentos equivale a un 25 a 30% del gasto público en salud. Esta proporción es considerablemente más alta que las de los países de nuestro entorno. Por otro lado, datos recientes indican que España es el segundo o tercer consumidor mundial de medicamentos, en cantidades por habitante.

En este número nos preguntamos si un uso más saludable y prudente de los medicamentos puede producir ahorros que permitan evitar o minimizar los recortes en otros capítulos, como personal y ciertas prestaciones asistenciales….”

así el número recorre y enmarca los tópicos de la prescripción razonada, el gasto, los equivalentes farmacológicos y terapéuticos , los medicamentos genéricos, las nuevas estrategias de la IF con “ medicamentos que ni curen ni maten”, la propuesta de reorientación de la prescripción razonada a la saludable ( también en el marco de los “Principios para una prescripción más prudente de medicamentos” de Schiff, tomados como punto de partida –no de llegada- por la iniciativa de profesionales españoles) para finalmente realizar una serie de propuestas :

“...
Las autoridades sanitarias deberían crear un contexto adecuado para la prescripción saludable.
• El sistema de salud tiene que seleccionar los medicamentos más idóneos con procedimientos públicos y transparentes.
(Nos parece que el SMC escocés es el ejemplo más realista de este modelo).
• Los precios de los nuevos medicamentos y su financiación a cargo del SNS deberían tener relación con su valor terapéutico.
• La promoción comercial en los centros del sistema de salud tendría que estar prohibida. Sus contenidos fuera del sistema de salud deberían estar sometidos a un control estricto.
• La industria farmacéutica no tendría que organizar ni realizar actividades de formación continuada de los profesionales. En todo caso, la formación ofrecida por la industria no debería estar acreditada.
• El SNS debería contar con un sistema propio de información sobre medicamentos y terapéutica. El conjunto del SNS y cada uno de sus centros deberían comprobar y evaluar de manera continuada y sistemática los resultados obtenidos con los medicamentos, en términos de efectos beneficiosos y efectos indeseados.
• Se deberían constituir en todas las áreas o regiones sanitarias Comités Farmacoterapéuticos, integrados y liderados por los profesionales, que:
- elaboren protocolos terapéuticos,
- seleccionen los medicamentos más adecuados,
- organicen la formación continuada de sus profesionales,
- coordinen la continuidad asistencial entre atención primaria y hospitales (prescripción inducida y otros problemas) y
- estimulen la evaluación de los efectos terapéuticos y los efectos indeseados (farmacovigilancia).
....”

el número disponible en
http://www.icf.uab.es/es/pdf/informacio/bg/bg242-3.11e.pdf


felicidades por un excelente número que recoge el sentir de muchos de los que de una u otra forma estamos en esto.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Iniciativa Prescripción Prudente

Estimadas y estimados
Enrique Gavilán, a través de la lista Medfam española, y  en nombre del Grupo Iniciativa por una Prescripción Prudente (IPP) formado por (orden alfabético) Rafael Bravo Toledo, Cecilia Calvo Pita, Carlos Fernández-Oropesa, Enrique Gavilán Moral y Asunción Rosado López y con la colaboración de otros 31 compañeros y amigos más, anuncia el comienzo de esta iniciativa, con una serie de publicaciones  y el calendario de las mismas.
 
http://prescripcionprudente.wordpress.com/
 
"..Hace unos meses, la revista Archives of Internal  Medicine publicó un artículo titulado Principles of conservative prescribinghttp://archinte.ama-assn.org/cgi/content/abstract/archinternmed.2011.256v1 que suscitó el interés de muchos colegas. En  él los autores, basándose en estudios recientes y en el sentido común, revisan aquellos principios que aseguran una prescripción más prudente.
A una serie de amigos nos pareció interesante darle una vuelta de tuerca a este tema. No sólo adaptando el texto al contexto de la asistencia sanitaria de nuestro país, sino aportando otra serie de pruebas: las de nuestras experiencias y conocimientos -larvados en el día a día de nuestras tareas en el cuidado de las personas-, e incluso las de nuestros propios pacientes.


Siguiendo esa filosofía, hemos construido una iniciativa que pretende repasar los 24 principios de la prescripción prudente. Desde hoy y a lo largo de estos próximos 10 días iremos desgranando 24 historias contadas de diversas maneras por muy diferentes profesionales de distintos puntos del país.


La iniciativa dispone de un blog http://prescripcionprudente.wordpress.com/,Los materiales se comparten bajo licencia de uso compartido creative commons 3.0 (atribución / no comercial / compartir igual), no tiene ánimo de lucro, no tiene financiación de ningún tipo, es altruista e independiente...."
además de cuenta de twittter https://twitter.com/#!/PrescripcP y de facebookhttp://www.facebook.com/pages/Iniciativa-por-una-Prescripción-Prudente/271003126284036.




Calendario de publicaciones
http://prescripcionprudente.wordpress.com/2011/12/12/calendario-de-publicaciones/

 
12 de diciembre
- Introducción
- Cronograma
- Editorial Galo A. Sánchez


13 de diciembre
- Editorial Armando Martin Zurro


14 de diciembre
- Editorial Ricard Meneu


15 diciembre
Piensa más allá de los medicamentos (principios del 1 al 5) por Pablo Pérez Solís, Albert Planes, Ángel Hernández Merino, Sergio Minue y Mónica Lalanda


16 diciembre
Practica una prescripción más estratégica (6-8) por Sergio Calleja, Carlos Tello Royloa, Ángel Ruiz Téllez, Nuria Mateos, Luis Tobajas y Luis Palomo.


19 diciembre
Mantente alerta ante la aparición de posibles reacciones adversas a los medicamentos (9 al 11) por Antonio San José, Mónica Vázquez Díaz y Marta Carmona Osorio.

20 diciembre
Aproxímate a los nuevos medicamentos y a las nuevas indicaciones con prudencia y escepticismo (12 al 17) por Txema Coll, Juan Erviti, Agustín Gómez de la Cámara, Santiago Mola, Carmen Suárez Alemán y Eulali Mariñelarena Mañeru.

21 diciembre
Se debe trabajar con los pacientes para establecer objetivos comunes (18 al 22) por Asunción Rosado, Juan Antonio Garrido San Juan, Mariano Aguayo, Josep Casajoana, Juan Gérvas y Roberto Sánchez.


22 diciembre
Valora los efectos del tratamiento de forma amplia y a largo plazo (23 y 24) por Vicente Baos y Pascual Lozano.




Nota


en el blog hemos publicado  comentarios a la publicacion inicial del JAMA 2009;301:865-7, en “Promoviendo una prescripción más conservadora o como pensar más allá de la prescripción.” http://medicamentos-comunidad.blogspot.com/2009/03/promoviendo-una-prescripcion-mas.html),


y  a la versión mas reciente de este año http://medicamentos-comunidad.blogspot.com/2011/09/prescripcion-conservadora-ii.html