Mostrando entradas con la etiqueta Critica a publicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Critica a publicidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de mayo de 2013

CEVIME: Prucaloprida, Un procinético convertido a laxante que arrastra muchas dudas



Iñigo Aizpurúa del Cevime nos informa que están disponibles en la web la ficha “Nuevo Medicamento a Examen”, el informe completo de evaluación así como la crítica a la publicidad de la prucaloprida, realizados por el Comité de Evaluación de Nuevos Medicamentos de Euskadi.

PRUCALOPRIDA Un procinético convertido a laxante que arrastra muchas dudas: de momento, no altera el intervalo QT. El tiempo lo dirá


Resumen
Prucaloprida es un agente procinético con actividad selectiva por el receptor de serotonina 5-HT4, autorizado para el tratamiento sintomático del estreñimiento crónico en mujeres en las que el tratamiento con laxantes no proporciona un alivio adecuado. Se encuentra excluido de la prestación farmacéutica del SNS.

Las medidas higiénico-dietéticas constituyen el tratamiento de elección del estreñimiento crónico y, cuando éstas sean ineficaces, se recomiendan los laxantes formadores de bolo y, como alternativa, los osmóticos. Las opciones de tratamiento para casos resistentes a los laxantes orales serían los supositorios o los enemas y, en casos extremos, los procedimientos invasivos.

No se dispone de estudios de prucaloprida frente a otros agentes procinéticos ni frente a laxantes, sino únicamente frente a placebo. En los ensayos pivotales, a las 12 semanas, un mayor porcentaje de pacientes con prucaloprida 2 mg/día alcanzaban ≥ 3 deposiciones espontáneas y completas a la semana respecto a placebo: 23,6% con prucaloprida frente al 11,3% con placebo (p≤ 0,001). Los ensayos clínicos presentan numerosas limitaciones y sesgos que dificultan la aplicabilidad de sus resultados a la práctica clínica.

Los efectos adversos asociados a prucaloprida fueron, en general, poco frecuentes y de escasa gravedad: cefaleas (11,3%), náuseas (8,6%), diarrea (6%) y dolor abdominal (3,2%).
Cabe destacar la insuficiente información sobre la eficacia y seguridad de prucaloprida a largo plazo y en determinados grupos de pacientes, así como sobre su potencial riesgo cardiovascular, que resulta especialmente importante al tratarse de un agente procinético. 

Por todo ello, puede concluirse que la información es insuficiente para valorar el lugar de prucaloprida en la terapéutica del estreñimiento crónico.

enlaces

§ Ficha (español)
§ Informe
§ Crítica a la publicidad

lunes, 23 de julio de 2012

CEVIME: Nueva ficha Nuevo medicamento a examen TAPENTADOL

Estimadas y estimados,

Iñigo Aizpurua del Comite de Evaluacion de Nuevos Medicamentos de Euskadi nos alerta que estan disponibles en la web la ficha "Nuevo Medicamento a Examen", el informe completo de evaluacion asi como la critica a la publicidad del tapentadol, realizados por el Comité de Evaluación de Nuevos Medicamentos de Euskadi.

& Fitxa (euskera) http://bit.ly/LRVjUb


§ Ficha (español) http://bit.ly/O4VFUg


§ Informe http://bit.ly/PEUkGs


§ Crítica a la publicidad http://bit.ly/O4VWGL

martes, 13 de marzo de 2012

CEVIME Nuevo medicamento a examen condroitin sulfato/ glucosamina

ñigo Aizpurua del Comité de Evaluación de Nuevos Medicamentos de Euskadi nos alerta que está disponible


en la web la ficha “Nuevo Medicamento a Examen”, el informe completo de evaluación así como la crítica a la publicidad de la asociación condroitín sulfato/glucosamina,

con un sugestivo titulo:

¿SYSADOAS en asociación? ¡NOSADOAS, por favor!

y un claro resumen:

"..La asociación a dosis fijas del condroitín sulfato y de la glucosamina tiene aprobada la indicación de tratamiento sintomático de la artrosis de rodilla en pacientes con dolor moderado a grave en los que esté indicado el tratamiento combinado con condroitín sulfato y glucosamina.

La asociación del condroitín sulfato y de la glucosamina, los llamados fármacos SYSADOAS (SYmptomatic Slow Acting Drugs for OsteoArthritis), no ha demostrado ser superior a placebo en el tratamiento sintomático de la artrosis de rodilla. Las pruebas de la eficacia en la indicación propuesta son escasas, ya que se basan en un pequenho subgrupo de pacientes de un solo ensayo clínico. No se dispone de datos de comparación frente a otros tratamientos considerados de primera línea como paracetamol y/o AINE tópicos.

Por otro lado, ni el condroitín sulfato ni la glucosamina en monoterapia han demostrado ser superiores a placebo en el control del dolor, ni en la disminución de la progresión radiológica.

Por todo ello, la asociación condroitín sulfato/glucosamina no supone un avance en la terapéutica de la artrosis de rodilla...."


enlaces

- Ficha (español): http://bit.ly/xVwxq8

- Informe: http://bit.ly/xhJ3kN

- Crítica a la publicidad: http://bit.ly/xTRmn4



sábado, 11 de febrero de 2012

Nuevo Medicamento a Examen y Crítica de la publicidad pitavastatina



Iñigo Aizpurua  nos alerta que están disponibles en la web la ficha “., el informe completo de evaluación así como la crítica a la publicidad de la pitavastatina, realizados por el Comité de Evaluación de Nuevos Medicamentos de Euskadi.



La pitavastatina es la octava estatina comercializada en España (incluida la ya retirada cerivastatina).
En los ensayos clínicos no ha demostrado ser superior a las estatinas con las que se ha comparado en la reducción de niveles lipídicos y a diferencia de éstas, carece de ensayos de morbimortalidad.
Las reacciones adversas observadas con la pitavastatina son similares al resto de estatinas. Como con otros inhibidores de la HMG-CoA reductasa, la incidencia de reacciones adversas al medicamento tiende a ser dosisdependiente.
Al igual que fluvastatina y pravastatina se metaboliza mínimamente vía citocromo P450. La pitavastatina se transporta activamente al hígado a través de polipéptidos orgánicos transportadores (OATP1B1) y la inhibición o competición de este transportador por otros fármacos puede llevar a interacciones con pitavastatina. Así, se han observado interacciones clínicamente significativas con ciclosporina, eritromicina, rifampicina, warfarina y fibratos.
La pitavastatina es un fármaco me-too con un perfil de eficacia sobre el perfil lipídico y seguridad similar al resto de estatinas con las que se ha comparado, pero carece de estudios de morbimortalidad. La existencia de fármacos me-too dificulta las decisiones terapéuticas y disminuye los resultados clínicos ya que su uso puede privar a los pacientes de mejores opciones terapéuticas con beneficios de morbimortalidad cardiovascular, amplia experiencia de uso y más eficientes.

-    Ficha (español):

-    Informe:



 
-    Crítica a la publicidad

lunes, 30 de enero de 2012

CEVIME Nuevo medicamento a examen ROTIGOTINA parches en síndrome de piernas inquietas



Iñigo  Aizpurúa  del  Comité  de  Evaluación de Nuevos Medicamentos de Euskadi   nos  alerta  que  está  disponible en la web la ficha "Nuevo
Medicamento  a Examen", el informe completo de evaluación y la crítica a la  publicidad de la Rotigotina parches en síndrome de piernas inquietas

transcribimos parte de dos secciones: 
"...
LUGAR EN TERAPÉUTICA
El SPI se caracteriza por una serie de síntomas, sensitivos y motores, de disconfort o necesidad urgente de mover las piernas que se manifiestan en reposo o durmiendo, mejoran con el movimiento y empeoran durante la noche. 
Su origen no es del todo conocido, aunque hay evidencia que sugiere que puede estar implicada principalmente una alteración en la función dopaminérgica del SNC y del metabolismo del hierro. Además, podría ser hereditario. No hay unanimidad sobre si realmente el SPI es una entidad clínica, e incluso se la ha citado como una enfermedad creada por la industria farmacéutica8.
 
El tratamiento de esta patología debería implicar medidas para mejorar la calidad del sueño (p. ej., evitar el consumo de cafeína) y la práctica de técnicas de relajación y ejercicio físico. Asimismo se recomienda que se determine y, si es necesario se trate, la deficiencia de hierro.
..."



"...
CONCLUSIONES
Rotigotina es un agonista dopaminérgico indicado para el tratamiento de los signos y síntomas de la etapa inicial de la enfermedad de Parkinson idiopática como monoterapia o en combinación con levodopa. Recientemente, los parches transdérmicos de rotigotina de 1, 2 y 3 mg se han autorizado para el tratamiento del Síndrome de Piernas Inquietas idiopático de moderado a grave en adultos.
 
Rotigotina en parches transdérmicos de 2 y 3 mg ha demostrado ser más eficaz que placebo en la puntuación de la escala Internacional del Síndrome de Piernas Inquietas y de la escala Impresión Clínica Global-Item 1 en dos estudios de 6 meses de duración. Con la dosis de 1 mg los resultados no son tan consistentes. Hay que tener en cuenta que, en la mayoría de los estudios, las variables de eficacia utilizadas son valoraciones subjetivas del paciente y que los pacientes del grupo placebo también mejoraron, incluso superando el valor preestablecido como clínicamente relevante.
La administración en parches añade a los efectos indeseables propios de los agonistas dopaminérgicos las reacciones cutáneas en el lugar de aplicación (34% rotigotina frente a 4% placebo), la dificultad de la dosificación y la variabilidad de la biodisponibilidad de hasta un 40% según donde se aplique el parche. Sin embargo, la vía transdérmica puede ser adecuada para algunos pacientes. Los parches transdérmicos de rotigotina deben conservarse en nevera."



-    Ficha (español):

-    Informe:

-    Crítica a la publicidad

jueves, 17 de noviembre de 2011

CEVIME: crítica a la publicidad de la liraglutida


Iñigo  Aizpurua  del  Comite  de  Evaluacion de Nuevos Medicamentos de Euskadi   nos  alerta  que  esta  disponible en la web  la crítica a la publicidad de la liraglutida (VICTOZA®)

en el enlace
http://tinyurl.com/MAC-lirag