N Eng J Med, 27 de agosto de 2015
No
está claro si es necesaria la reducción de la anticoagulación para los
pacientes con fibrilación auricular que necesitan una interrupción en el
tratamiento con warfarina para una operación electiva u otro
procedimiento invasivo electivo. La hipótesis de que la renuncia a la
anticoagulación puente sería no inferior al tratamiento puente con
heparina de bajo peso molecular para la prevención de tromboembolismo
arterial perioperatorio y sería superior respecto a la hemorragia mayor.
Métodos: Se
realizó un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo en
el que, después de la interrupción perioperatoria de la terapia con
warfarina, los pacientes fueron asignados al azar a recibir tratamiento
anticoagulante puente con heparina de bajo peso molecular (100 UI de
dalteparina por kilogramo de peso corporal) o administración de placebo
por vía subcutánea dos veces al día, desde 3 días antes del
procedimiento, hasta 24 horas antes del procedimiento y después de 5 a
10 días después del procedimiento. El tratamiento con warfarina se
detuvo 5 días antes del procedimiento y se reanudó el plazo de 24 horas
después del procedimiento. El seguimiento de los pacientes continuó
durante 30 días después del procedimiento. Los resultados primarios
fueron tromboembolismo arterial (ictus, embolia sistémica, o ataque
isquémico transitorio) y hemorragia mayor.
Resultados:
En total, 1.884 pacientes fueron incluidos, con 950 asignados a no
recibir ninguna terapia puente y 934 asignados a recibir terapia puente.
La incidencia de tromboembolismo arterial fue del 0,4% en el grupo sin
puente y un 0,3% en el grupo de puente (diferencia de riesgo, 0,1 puntos
porcentuales, 95% intervalo de confianza [IC]: -0,6 a 0,8; P = 0,01
para no inferioridad). La incidencia de hemorragias graves fue del 1,3%
en el grupo sin puente y el 3,2% en el grupo de puente (riesgo relativo:
0,41; IC 95%, 0,20-0,78; p = 0,005 para la superioridad).
Conclusiones: En
los pacientes con fibrilación auricular que seguían tratamiento con
warfarina interrumpida durante una operación electiva u otro
procedimiento invasivo electivo, la renuncia a reducir la coagulación
fue no inferior al tratamiento perioperatorio puente con heparina de
bajo peso molecular, para la prevención del tromboembolismo arterial y
disminución del riesgo de hemorragia mayor.
el trabajo
Douketis
JD, Spyropoulos AC, Kaatz S, Becker RC, Caprini JA, Dunn AS, Garcia DA,
Jacobson A, Jaffer AK, Kong DF, Schulman S, Turpie AG, Hasselblad V,
Ortel TL; BRIDGE Investigators.
Perioperative Bridging Anticoagulation in Patients with Atrial Fibrillation.
N Engl J Med. 2015 Aug 27;373(9):823-833. Epub 2015 Jun 22.
|
Mostrando entradas con la etiqueta anticoagulantes orales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anticoagulantes orales. Mostrar todas las entradas
miércoles, 29 de julio de 2015
Anticoagulación puente perioperatoria en pacientes anticoagulados con fibrilación auricular
Etiquetas:
anticoagulantes orales,
fibrilación auricular,
perioperatorio,
tromboembolismo,
warfarina
lunes, 27 de abril de 2015
Anticoagulantes orales y riesgo de nefropatía
Drug Safety, 26 abril
de 2015
La nefropatía relacionada con anticoagulantes, una entidad
recientemente reconocida, se manifiesta como una lesión renal aguda
inexplicable en el contexto de una anticoagulación excesiva con
agentes orales. Los hallazgos histológicos de nefropatía
relacionada con warfarina incluyen hemorragia glomerular y
obstrucción tubular renal de células rojas de la sangre. Los
pacientes afectados tienen un mayor riesgo de mortalidad, así como
de lesión renal irreversible. Los pacientes con enfermedad renal
crónica son particularmente vulnerables a esta complicación.
Informes
de casos similares de nefropatía relacionada con anticoagulantes se
han relacionado con el anticoagulante oral más nuevo, dabigatrán.
La nefropatía relacionada con anticoagulantes se ha reproducido con
éxito en modelos de rata. Estos modelos animales arrojan luz sobre
la patogénesis de la enfermedad, incluyendo el papel potencial de la
trombina directa y la inhibición de receptor-1 activado por
proteasa. Warfarina y dabigatrán también causan aumento de la
presión arterial sistólica en ratas, un factor de riesgo para el
desarrollo de la nefropatía. Este artículo revisa la evidencia
actual para la nefropatía relacionada con anticoagulantes y
proporciona datos para los posibles mecanismos subyacentes sugeridos
este efecto adverso.
Vinay Narasimha
Krishna, David G. Warnock, Nakshatra Saxena,Dana V. Rizk
Oral Anticoagulants
and Risk of Nephropathy
Drug Safety, DOI:
10.1007/s40264-015-0290-z
Etiquetas:
anticoagulantes orales,
dabigatrán,
efectos adversos,
nefropatía,
warfarina
jueves, 18 de diciembre de 2014
Butlletí Groc vol. 27n 2: gliptinas, ISRS y nuevos anticoagulantes orales
18 de diciembre de 2014
Índice
- Las gliptinas aumentan el riesgo de insuficiencia cardíaca.
- Algunos antidepresivos ISRS pueden reducir la eficacia del tamoxifeno en cáncer de mama.
- Nuevos anticoagulantes orales: de la investigación a la práctica.
Las gliptinas aumentan el riesgo de insuficiencia cardíaca.
Los fármacos análogos del GLP-1 (exenatida, liraglutida, lixisenatida) y los nhibidores de la dipeptidildipeptidasa-4 (DPP-4) o gliptinas (sitagliptina, vildagliptina, saxagliptina, linagliptina) son fuertemente promovidos para el tratamiento de la diabetes de tipo 2. Estos fármacos reducen los niveles de hemoglobina glicosilada, pero no reducen la morbimortalidad ni la morbimortalidad cardiovascular. Además, pueden ser causa de pancreatitis y posiblemente de cáncer de páncreas.1
Recientemente se ha alertado también de un posible riesgo de insuficiencia cardíaca (IC) asociado a su uso
Algunos antidepresivos ISRS pueden reducir la eficacia del tamoxifeno en cáncer de mama.
El uso concomitante de tamoxifeno junto con algunos antidepresivos ISRS puede atenuar la eficacia del primero y en consecuencia aumentar la mortalidad.
Nuevos anticoagulantes orales: de la investigación a la práctica.
- Rivaroxabán y toxicidad hepática
- Dabigatrán: cumplimiento del tratamiento y riesgo de hemorragia digestiva
Número completo disponible en
Etiquetas:
anticoagulantes orales,
butlletí groc,
gliptinas,
ISRS
miércoles, 18 de junio de 2014
Guía NICE para Fibrilación auricular: La aspirina "no es lo mejor" para prevenir enfermedades cardíacas
Michelle Roberts, BBC, 18 de
junio de 2014
El sistema de salud pública británico, el NHS,
puso en duda los beneficios de la aspirina. El ácido
acetilsalicílico se usa con frecuencia en pacientes con problemas
cardíacos.
Sin embargo, las nuevas directrices del NHS de
Inglaterra y Gales indican que los médicos deben utilizar fármacos
más nuevos que la aspirina para tratar problemas comunes del
corazón.
El Instituto Nacional para la Salud y la
Excelencia del Cuidado (NICE, por sus siglas en inglés) informó que
los anticoagulantes como la warfarina son mejores para tratar a
personas con fibrilación auricular, una arritmia cardíaca que
aumenta el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV).
No obstante, la warfarina se debe tomar bajo
estricta supervisión médica pues puede ocasionar sangrado excesivo
y malformaciones congénitas.
La fibrilación auricular (FA), que se caracteriza
por latidos cardíacos irregulares, afecta a cerca del 1% de la
población general, y al 8% de las personas mayores de 80 años.
Como esta enfermedad hace que el corazón no
trabaje tan bien, se pueden formar coágulos que es lo que aumenta el
riesgo de un ACV.
Nuevas generaciones
Durante decenas de años se ha utilizado la
aspirina para prevenir ACV, pero cada vez más evidencia sugiere que
los beneficios de este medicamento son muy pequeños comparado con
otros tratamientos.
Las directrices británicas toman en cuenta los
más recientes estudios y aconsejan cambiar la aspirina por otros
medicamentos anticoagulantes más nuevos, pues consideran que así se
evitarán miles de accidentes cerebrovasculares.
NICE también es consciente de los riesgos de la
warfarina, por lo que indica que es posible utilizar anticoagulantes
más nuevos que no requieran de supervisión médica constante.
Sin embargo, expertos advierten que si se siguen
estas directrices, la aspirina se debe dejar de tomar de forma
gradual y sólo siguiendo las indicaciones del doctor.
El profesor Peter Weissberg, director médico de
la British Heart Foundation, dijo que "los ACV causados por
fibrilación auricular son tan comunes como prevenibles, sólo si
primero se identifica el ritmo cardíaco anormal y si se prescriben
fármacos efectivos para evitar la formación de coágulos".
"Las nuevas directrices de NICE reflejan la
evidencia de que la warfarina y los anticoagulantes más nuevos son
mucho más efectivos que la aspirina para prevenir ACV", agregó.
"Esto no significa que la aspirina no sea
importante y efectiva para prevenir infartos y ACV de otra índole".
Por su parte, el profesor Peter Elwood, experto de
la Universidad de Cardiff, reiteró que la aspirina, "hay que
dejar de tomarla poco a poco" si ese es el caso.
¿Cómo sé si tengo fibrilación auricular FA?
- Una de las señales de la FA puede ser un pulso irregular.
- Se sentirá más errático y la fuerza de los latidos puede variar.
- La FA es más común en personas mayores de 55 años.
- Si sospecha de FA, lo mejor es acudir al médico para que lo corrobore o descarte.
- La FA es más común en personas con hipertensión y enfermedades del corazón.
Nota
Original en http://bbc.in/1nQVgIL
Nopta de los editores
la guía CG180 Atrial
fibrillation (update): NICE guideline 18 June 2014 , está disponible
en http://bit.ly/1l5ByZX