Mostrando entradas con la etiqueta Costa Rica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costa Rica. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de junio de 2015

Remedios: el negocio de la patentes puede poner en riesgo la vida de 750 mil argentinos




Jimena Segura, Tiempo Argentino,  28 de Junio de 2015

El laboratorio norteamericano Gilead se niega a otorgar las excepciones necesarias para que en la región se produzca el medicamento que cura definitivamente la hepatitis C. Los tratamientos privados cuestan hasta un 1000 por ciento más con relación a los precios que surgirían de la producción de genéricos en la red de laboratorios públicos.


Remedios: el negocio que puede poner en riesgo la vida de 750 mil argentinos


La Fundación Grupo Efecto Positivo (FGEP) junto a la Red Argentina de Personas Positivas (Redar Positiva) presentaron semanas atrás un llamado de atención para que la Oficina de Patentes de Argentina rechace la patente solicitada por el laboratorio norteamericano Gilead/Pharmasset sobre el Sofosbuvir, un medicamento que tendría una efectividad del 95% para la cura de Hepatitis C, enfermedad que causa la muerte de cerca de 700 mil personas por año en el mundo.

Según consignó Tiempo Argentino, el rechazo a este patentamiento se suma al presentado por India y China, alegando que la molécula que Gilead busca patentar no es resultado de ninguna innovación sino que la misma ya existía en la industria farmacéutica. Las denuncias se extendieron a la organización internacional Médicos del Mundo (MDM), que presentó ante la Oficina Europea de Patentes que "la molécula no es lo bastante novedosa para justificar una patente".

LA INDUSTRIA MÁS RENTABLE

Desde Médicos del Mundo, señalaron a Tiempo que con una cifra de venta total aproximada de 900 mil millones de dólares y márgenes de rentabilidad muy por encima del promedio de la industria en general (ganancias de 200 mil millones de dólares anuales), la industria farmacéutica mundial sigue siendo uno de los sectores más prometedores para los negocios de acumulación del capital y garantía de rentas exponenciales. En la República Argentina, siendo junto a Brasil e India unos de los mercados emergentes más apetecibles, esas cifras se estiman en un 30% del gasto total en salud, es decir, un mercado de ventas en facturación ronda los 18 mil millones de dólares anuales.

La Fundación Grupo Efecto Positivo afirmó que Argentina cuenta con infraestructura y recursos humanos para fabricar medicamentos como el Sofosbuvir.

Y para el caso emblemático del Sofosbuvir, afirman que sólo en los primeros meses de comercialización del medicamento (Sovaldi), las ganancias de Gilead se estimaron por encima de los 10 mil millones de dólares, convirtiéndose en el fármaco más rentable a escala mundial.

Según el portal de salud Mirada Profesional, en Estados Unidos la Hepatitis C dispara las ventas de fármacos, y así en base al informe de la consultora IMS, el mercado farmacéutico tuvo una inyección de 373.900 millones de dólares por la venta de los nuevos medicamentos vinculados a esta enfermedad, conduciendo a un espectacular crecimiento de las ventas de más del 647,36% (12.300 millones de dólares en total) para 2014.

CURA PARA POCOS

Según MDM, para el caso del Sofosbuvir (Sovaldi), cuyo monopolio ostenta el laboratorio Gilead, el fármaco se comercializa "a un precio exorbitante", siendo el precio de la terapia combinada superior a los 40 mil euros en Francia, Alemania, Reino Unido o España, lo que en definitiva limita el acceso a ella de numerosos pacientes. En EE UU, el mismo tratamiento de 12 semanas por el que el paciente debe tomar dos pastillas por día cuesta 84 mil dólares (1000 dólares cada comprimido, de aquí que le llamen "la pastilla de los 1000 dólares").

En tanto que la patente pueda impugnarse, la ONG señala que "el medicamento puede entrar en competencia con versiones genéricas, que costarían sólo unos 100 dólares". Así también FGEPseñala que un reciente estudio de la Universidad de Liverpool ha demostrado que el mismo tratamiento podría ser producido por 101 dólares, eso significaría diez veces menos quesu costo actual, o sea un 1000% por ciento más económico.

UNA CARA CARIDAD

Gilead permite a once laboratorios de India la fabricación de Sofosbuvir genérico para su venta en el propio país y en otras 91 naciones con bajos estándares de desarrollo. Este mismo tratamiento en la India tiene un coste de 300 dólares y en Egipto de 900 euros. Pero de la posibilidad de fabricación del genérico quedan excluidos Argentina, Brasil, China, Ucrania y Rusia, por ser consideradas naciones de elevados ingresos según la clasificación realizada por el Banco Mundial (BM). El doble filo de tal clasificación empeora para estos países teniendo en cuenta que son justamente los países de renta media o media-alta los que presentan una mayor cantidad de infectados.

PRECIOS SUDACAS

Se estima que Gilead podría ofrecer a países latinoamericanos un precio con descuento de entre U$S 7000 y U$S 15.000 para el tratamiento de una persona por 12 semanas. Pero como señala FGEP, incluso con este descuento los precios son prohibitivos e inaccesibles como para dejar fuera del alcance a la mayoría de los afectados, mientras que se requeriría un presupuesto público desorbitante para que pueda obtener la cura la totalidad de los infectados. La renta media considerada por el BM, no alcanza.

En el caso argentino, si el tratamiento costara 7000 dólares, se requerirían más de 5 mil millones de dólares para dar cura a todos los infectados, y el presupuesto del Programa Nacional de control de Hepatitis Virales debería ser aumentado al menos en un 115.000%, señalan desde la Fundación. Lo que llevará indefectiblemente a la presentación de numerosos recursos de amparo frente a la limitación económica de acceder a un medicamento de supervivencia. El tratamiento, además, exige la asociación de Sofosbuvir con otros medicamentos de coste igualmente muy elevados.

PRODUCCIÓN NACIONAL Y REGIONAL

En caso de que sea rechazada la solicitud de patentes por parte de Gilead, la Argentina podría acceder a la importación del principio activo a fines de producir localmente el medicamento en cuestión. Desde RedLam, alertan sobre el hecho de que la mayoría de los países latinoamericanos han sido excluidos del ámbito de aplicación geográfico de la licencia y además "a los productores indios se les ha prohibido vendernos estos productos y la materia prima para fabricarlos."

Consultados por Tiempo, la Fundación Grupo Efecto Positivo afirmó que Argentina cuenta con infraestructura y recursos humanos para fabricar medicamentos como el Sofosbuvir, tanto en el sector privado como el público. Respecto al principio activo no habría obstáculos para traerlo de China.

Según MDM, en la Argentina, en el marco de los 40 laboratorios públicos existentes, se puede producir más del 85% de los 410 medicamentos esenciales listados por la propia OMS que son los que atacan el 95% de la patologías y enfermedades prevalentes.

En lo que compete a la producción del propio principio activo, hay que tener en cuenta que en los laboratorios argentinos durante muchos años, y gracias a la inexistencia de la ley de patentes, se destinaron fondos públicos y privados para la producción de las drogas básicas. Pero desde 1995, la OMC solicitó a los países integrantes que conformaran un marco legal bajo la amenaza de represalias comerciales. Es así como en la Argentina, la actual Ley de Patentes entró en vigor a partir de 2003, lo que junto con ciertas desventajas económicas, generó un deterioro de los laboratorios públicos o nacionales abandonando progresivamente la producción de droga base, que hoy es provista al mundo fundamentalmente por India y China.

Los criterios de "exclusión"

Según RedLam, en los 51 países de renta media excluidos por el acuerdo con el laboratorio Gilead habitan más de 50 millones de personas con Hepatitis C, siendo en Argentina cerca de 800 mil las personas que padecen esta enfermedad, aproximadamente seis veces más que los infectados con HIV (existiendo muchos casos de coinfección entre ambos virus).

En nuestra región, se encuentran excluidos del acuerdo de Gilead: Argentina Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela "representando una exclusión de más de 6 millones de personas que necesitan estos medicamentos" afirman desde la organización. De esta manera, tomando nuevamente un costo de 7 mil dólares el tratamiento del Sofosbuvir, se requerirían más de 13,6 mil millones de dólares para su cura.

MDM remarcó a Tiempo, que los países de la región tienen históricamente una balanza comercial deficitaria en cuanto a la cuestión del mercado de medicamentos. Es decir, se importa más de lo que se exporta casi un triple. A veces porque la industria farmacéutica, tanto nacional como multinacional, importa principios activos básicamente de la India y China, en cuestiones que podrían claramente ser producidas localmente. Esto explica el 25% de las importaciones. Los laboratorios multinacionales a su vez importan una parte de sus medicamentos para abastecer el mercado local, lo que por su parte representa el 75% de las importaciones totales.



Nota Original  http://bit.ly/1IFYIgN

martes, 10 de junio de 2014

Costa Rica: Encuentran interacciones entre medicamentos



Universitarios analizan recetas médicas de pacientes crónicos

Lidiette Guerrero Portilla, Universiada de Costa Rica , 7 Junio 2014

De 709 recetas médicas analizadas, 368 presentaron interacciones medicamentosas clínicamente importantes y 10 de ellas totalmente contraindicadas para su despacho, según revela una investigación realizada por dos profesores e investigadores del Departamento de Farmacología, Toxicología y Farmacodependencia de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica.
El estudio, titulado Identificación de interacciones medicamentosas clínicamente relevantes en prescripciones médicas de pacientes crónicos atendidos en la seguridad social en Costa Rica, lo realizaron los Doctores  Franklin Binns-Quirós y José Miguel Chaverri Fernández, en los servicios de Farmacia de Pavas y Escazú, entre diciembre del 2012 y octubre del 2013.
Del total de recetas analizadas, 397 fueron prescritas en los servicios del área de salud de Pavas y 312 en la de Escazú. En la selección de la muestra escogieron solamente las recetas de pacientes crónicos en las que se les prescribían más de cinco medicamentos, de los cuales dos se administraban por vía oral.
De la muestra total de recetas analizadas se despacharon 5515 medicamentos, con ocho medicinas en promedio por paciente.
Para los doctores Binns y Chaverri las interacciones medicamentosas son un problema serio que hay que tratar de evitar a toda costa, porque pueden generar mayores complicaciones en la salud de los pacientes. Consideran que los profesionales de Farmacia tienen como tarea revisar las prescripciones que hacen los médicos, pero el volumen de trabajo que enfrentan quienes laboran en las dos áreas de salud estudiadas es una de las razones por las cuales no pueden realizar un adecuado análisis de cada receta.
Las interacciones o consecuencias de la combinación de medicamentos pueden producir efectos adversos y la disminución de la respuesta clínica y por esta razón se pueden generar reconsultas, atención en urgencias u hospitalizaciones con las implicaciones económicas que esto puede tener para la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

De lo leve a lo grave

En el análisis los universitarios emplearon un programa de la compañía Lexi-Comp en sus versiones móvil y web. Ese programa ofrece cinco categoría de calificación de las interacciones medicamentosas: la categoría A  incluye prescripciones en las cuales no hay datos de cómo elimina el cuerpo el medicamento ni de cómo el medicamento ejerce su efecto en el organismo, en la categoría B cuando los agentes podrían interaccionar entre sí, pero existe poca evidencia de la importancia clínica que esto tendría y en la categoría C se clasifican aquellos medicamentos en cuyas recetas pueden interaccionar entre sí de manera clínicamente importante, pero el beneficio supera el riesgo, de manera que lo que se recomienda es monitorear al paciente.
En las categorías D y X se incluyen las recetas cuyas mezclas de medicamentos son las que generan las interacciones de mayor riesgo entre medicamentos.  En la D se recomienda un análisis del paciente previamente para valorar el riesgo-beneficio de emplearlas y en la categoría X, precisamente porque se tiene comprobada y sustentadas bibliográficamente las interacciones que generan, se alerta para que no se prescriban.
Los resultados del estudio universitario indican que si se suman las interacciones que tienen mayor relevancia clínica como son las de la categoría C, D y X el número se eleva a 3110 interacciones medicamentosas en total; si se suman todas el número se eleva a 3689, es decir que en un 93,5% de las recetas revisadas encontraron una interacción entre medicamentos, con diferentes grados de riesgo.
En el área de salud de Escazú encontraron 105 interacciones calificadas en la categoría D y 2 en la categoría X, mientras que en Pavas se identificaron 253 interacciones en la categorías D y ocho en la categoría X.
El número más alto de interacciones medicamentosas se dio en la categoría C: 957 en medicinas despachadas en Escazú y 1785 en las de Pavas.


Los datos del estudio revelan la cantidad de interacciones entre medicamentos que fueron identificadas por áreas de salud, por nviel de relevancia clínica.


Entre las interacciones detectadas como de mayor peligro (categoría X) y que no deberían prescribirse están: Lovastatina y Gemfibrozilo; Lovastatina y Ketoconazol; Salbutamol y Propranolol; Hidróxido de Aluminio y Magnesio y Simeticona-Vitamina D; y Lovastatina y Claritromicina (Ver cuadro adjunto).
“Llama la atención que un porcentaje importante de las interacciones que detectamos debieron ser informadas al médico, para que él decida si debe o no continuar con el tratamiento o debe hacer una modificación o debería programar una reconsulta para valorar como va el paciente con el tratamiento”, expresó el Dr. Chaverri.
Para el profesor universitario los resultados obtenidos son preocupantes, porque revelan que el problema de interacciones medicamentosas se da en un alto número de casos y con similar frecuencia en las dos áreas de salud estudiadas, pese a que la investigación se centró en solo recetas emitidas para una población de pacientes específica.
En este sentido añadió que los pacientes crónicos son personas en edad avanzada, que pueden generar un cuadro más complejo por las enfermedades que padecen y cuyas consecuencias clínicas sanitarias y económicas serían potencialmente más importantes.
Al referirse al por qué los profesionales de Farmacia no realizan el control necesario para evitar las interacciones medicamentosas indicó que el estudio revela claramente que el volumen de trabajo es exagerado y que para cumplir con esa tarea deberían disponer de más tiempo y de las herramientas específicas adecuadas para hacer las revisiones y al menos poderle advertir al médico tratante, de manera que el paciente no tenga ningún efecto adverso. 
Informó que en el área de salud de Escazú se atienden más de 61 mil pacientes, con un despacho de recetas diario de 2000 y de 40.360 al mes, mientras que en Pavas la población atendida asciende a 75 mil, las recetas diarias son 4500 y 90 mil las mensuales. Toda esa labor la realizan únicamente cuatro profesionales en Farmacia en el área de Escazú y cinco en Pavas.
Además para cumplir con la revisión en forma más expedita requieren al menos de un programa que les facilite la valoración.
Para Chaverri la herramienta tecnológica que ellos emplearon para analizar las recetas es una posibilidad de las disponibles que la CCSS puede ofrecerles a los profesionales de la Farmacia, para que puedan cumplir mucho mejor su labor. También ayudaría si los profesionales (médico y farmacéutico) dispusieran de acceso a expedientes electrónicos.
Este problema que existe en los servicios farmacéuticos no se ha cuantificado en la seguridad social, pero tiene un impacto económico, dijo el investigador. “Tendríamos que ver cuántos pacientes llegan a la reconsulta o a urgencias porque tomaron un medicamentos que le generó efectos secundarios o que no es efectivo, porque uno de los medicamentos no deja que el otro actúe”, concluyó.

Interacciones medicametosas más comunes según relevancia clínica

Categoría A

ATENOLOL - ALOPURINOL ESPIRONOLACTONA - ASPIRINA INDOMETACINA - ALOPURINOL PROPRANOLOL - HIDRÓXIDO DE ALUMINIO Y MAGNESIO SULlNDACO - HIDRÓXIDO DE ALUMINIO Y MAGNESIO

Categoría B

ACETAMINOFEN - FENITOÍNA AMITRIPTILlNA - FAMOTIDINA

ASPIRINA - HIDRÓXIDO DE ALUMINIO Y MAGNESIO CON SIMETICONA ATENOLOL - HIDRÓXIDO DE ALUMINIO Y MAGNESIO CON SIMETICONA DIFENHIDRAMINA - FAMOTIDINA

FAMOTIDINA - HIDRÓXIDO DE ALUMINIO GLlBENCLAMIDA - ENALAPRIL

Categoría C

AMITRIPTILlNA - HIOSCINA AMLODIPINO - FUROSEMIDA ERGOTAMINA CON CAFEíNA - S/\\LBUTAMOL ERGOTAMINA MAS CAFEíNA - GEMFIBROZILO FLUOXETINA - CLORFENIRAMINA

LOVASTATINA - HIDRÓXIDO DE ALUMINIO Y MAGNESIO CON SIMETICONA PROPRANOLOL - ETINILESTRADIOL y LEVONORGESTREL

Categoría D

AMITRIPTILlNA - FLUOXETINA AMITRIPTILlNA - METOCLOPRAMIDA AMLODIPINO - CARBAMACEPINA ENALAPRIL - ALOPURINOL

ENALAPRIL - HIDRÓXIDO DE ALUMINIO Y MAGNESIO CON SIMETICONA FLUOXETINA - GEMFIBROZILO

GLlBENCLAMIDA - CARBAMACEPINA

IMIPRAMINA ~ GEMFIBROZILO

LOVASTATINA - CARBAMACEPINA

LOVASTATINA - FENITOINA

METILDOPA - AMITRIPTILlNA

SULlNDACO - FLUOXTINA

Categoría X

LOVASTATINA - GEMFIBROZILO LOVASTATINA – KETOCONAZOL

SALBUTAMOL-PROPRANOLOL

HIDRÓXIDO DE ALUMINIO Y MAGNESIO y SIMETICONA - VITAMINA D LOVASTATINA - CLARITROMICINA



Enlace a la nota original http://bit.ly/1n5RxVC

miércoles, 16 de octubre de 2013

Implementación de un Sistema de Farmacovigilancia en la Región de Centroamérica y República Dominicana


 AEMPS, 15/2013
16 de octubre de 2013

Desde el 2011 la AEMPS con el objetivo general de potenciar la cooperación, colaboración y coordinación entre las Autoridades competentes en medicamentos de Costa Rica, Guatemala, Panamá, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Belice identificó los siguientes pilares de actuación de cooperación en esta región:
  1. Fortalecer las instituciones encargadas de los programas nacionales de farmacovigilancia e impulsar la implementación de un Sistema Regional de Farmacovigilancia en los ocho países.
  2. Desarrollar un proyecto de transferencia tecnológica del Sistema FEDRA (Farmacovigilancia Española Datos de Reacciones Adversas) a Centroamérica y República Dominicana.
Las actuaciones de la AEMPS implican una interacción con otras Autoridades competentes en medicamentos especialmente a nivel Europeo, y una línea permanente de cooperación con terceros países, en especial con Iberoamérica.
En Centroamérica, a partir del año 2007, las políticas farmacéuticas se han desarrollado fundamentalmente sobre aspectos económicos, uno de ellos, la negociación conjunta de compra de medicamentos, ha tenido un resultado exitoso por su trascendencia en la integración regional y para identificar las potencialidades que la región posee en términos de recursos humanos especializados.
Por otro lado, en Centroamérica y República Dominicana los sistemas de farmacovigilancia son aún débiles y se conoce la importancia que puede tener la vigilancia y control de la seguridad de los medicamentos en la Salud Pública y en las políticas de medicamentos.
Bajo este panorama, desde el 2011, la AEMPS con el objetivo general de potenciar la cooperación, colaboración y coordinación entre las Autoridades competentes en medicamentos de Costa Rica, Guatemala, Panamá, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Belice identificó los siguientes pilares de actuación en farmacovigilancia en esta región:
  1. Fortalecer las instituciones encargadas de los programas nacionales de farmacovigilancia e impulsar la implementación de un Sistema Regional de Farmacovigilancia en los ocho países.
  2. Desarrollar un proyecto de transferencia tecnológica del Sistema FEDRA (Farmacovigilancia Española Datos de Reacciones Adversas) a Centroamérica y República Dominicana.
En agosto de 2011 dentro del Programa de Formación Técnica Especializada (PIFTE) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la AEMPS realizó el primer seminario de farmacovigilancia específico para Centroamérica y República Dominicana, participando siete países.
Dentro del PIFTE del 2013 de la AECID, la AEMPS en representación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en coordinación con SE-COMISCA (Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana), el Secretariado EAMI y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organizaron el Seminario de Farmacovigilancia: “Implantación y Fortalecimiento de un Sistema de Farmacovigilancia en la Región de Centroamérica y República Dominicana”, celebrado del 7 a 11 de octubre de 2013 en el Centro de Formación de la Cooperación Española de La Antigua Guatemala.
El Seminario se desarrolló de acuerdo a la agenda prevista, utilizando una metodología participativa con exposiciones de los participantes, talleres de discusión que permitieron el intercambio de experiencias y ejercicios con análisis de casos de sospechas de reacciones adversas.
Se ha realizado un análisis de la situación actual de los sistemas de farmacovigilancia y se destaca que sólo tres países, Costa Rica, Guatemala y Panamá, han construido la base legal y tienen una estructura establecida. Por lo cual, se debe reforzar el trabajo como región, que permita a los países que no cuentan con centros de farmacovigilancia construir un sistema.
Para el futuro, una estrategia identificada ha sido la elaboración por parte del grupo técnico de farmacovigilancia de un “Reglamento de farmacovigilancia para Centroamérica y República Dominicana”, que regule el funcionamiento de los centros nacionales de farmacovigilancia de los ocho países, que les permitirá consolidar sus sistemas y estructuras, así como solicitar una participación colectiva en el Programa Internacional de Farmacovigilancia de la OMS.
Por parte de la AEMPS se seguirá prestando asistencia técnica a la región y se reformulará el proyecto de transferencia tecnológica del Sistema FEDRA a Centroamérica y República Dominicana realizado el año 2011.
Participantes del Seminario Farmacovigilancia: Implantación y Fortalecimiento de un Sistema de Farmacovigilancia en la Región de Centroamérica y República Dominicana
Participantes del Seminario Farmacovigilancia: Implantación y Fortalecimiento de un Sistema de Farmacovigilancia en la Región de Centroamérica y República Dominicana.
La Antigua Guatemala, 7 a 11 de octubre de 2013

Referencias

  1. Políticas de Desarrollo y Cooperación de la UE: Contribución de la Unión Europea a los "nuevos" Objetivos del Milenio: una vida decente para todos en 2030
  2. Políticas de Cooperación al Desarrollo en España: IV Plan Director de la Cooperación Española 2013- 2016
 
 
 Original   http://bit.ly/1gka8yd
 

lunes, 14 de enero de 2013

Productos biosimilares en América Latina. Regulaciones y oportunidades para pacientes con enfermedades autoinmunes



Desanvicente-Celis Z, Caro-Moreno J, Enciso-Zuluaga M, Anaya JM
Similar biotherapeutic products in Latin America. Regulation and opportunities for patients with autoimmune diseases.
Biosimilars. January 2013 Volume 2013:3 Pages 1 - 17

Resumen en español:

Los productos bioterapéuticos han revolucionado la medicina, cambiando la forma en que podemos tratar algunas enfermedades crónicas, como las enfermedades autoinmunes. La expiración de la patente y los altos costos de los productos bioterapéuticos de referencia, entre otros factores, han promovido el interés en productos bioterapéuticos similares (SBP, por sus siglas en inglés), también conocidos como biosimilares. El objetivo de desarrollar un SBP es fabricar una molécula "muy similar" a un producto bioterapéutico de referencia, realizando un ejercicio de comparación que pueda demostrar la misma calidad, seguridad, y eficacia. Regulaciones como las de la Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO), la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), y la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU (FDA) constituyen las normas de referencia internacionales. Así, nuestro objetivo fue destacar la situación actual en América Latina sobre SBP, centrándose en cuestiones de reglamentación en el contexto de las enfermedades autoinmunes. Las regulaciones de Argentina, Perú, Chile, Guatemala, Panamá y Costa Rica siguen las directrices de la Organización Mundial de la Salud. Otros países, como Cuba, México, Venezuela y Brasil poseen regulaciones que tienen en cuenta las normas internacionales combinadas con características locales. En Colombia, se encuentra en revisión un proyecto de decreto y continua el debate. Algunos países ya han aprobado SBP. México, Chile, Ecuador, Bolivia y Perú comercializan SBP de rituximab, y Colombia un SBP de etanercept. La llegada de la SBP es definitivamente beneficiosa. La seguridad y eficacia deberá garantizarse siguiendo una normativa clara y completa.



Articulo completo

Disponible en: http://bit.ly/13vhBl1