Mostrando entradas con la etiqueta deterioro cognitivo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deterioro cognitivo. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de febrero de 2016

Uso prolongado de benzodiacepinas y riesgo de demencia o deterioro cognitivo


Uso prolongado de benzodiacepinas y riesgo de demencia o deterioro cognitivo
BMJ, 2 de febrero de 2016

Objetivo: Determinar si un mayor uso acumulado de las benzodiazepinas se asocia con un mayor riesgo de demencia o deterioro cognitivo más rápido.
Diseño: Cohorte prospectiva basada en la población. 
Ámbito: Sistema de salud integrado, Seattle, Washington.
Participantes: 3.434 participantes con edad ≥65 sin demencia al inicio del estudio. Hubo dos rondas de reclutamiento (1994-96 y 2000-03), seguido de inscripción continua a partir de 2004.
Principales medidas de resultado: Se administró el cognitive abilities screening instrument (CASI) cada dos años para la detección de la demencia y se utilizó para examinar la trayectoria cognitiva. El incidente de demencia y enfermedad de Alzheimer se determinaron con los criterios de diagnóstico estándar. La exposición a las benzodiazepinas se definió a partir de datos computarizados de farmacia y consistió en las dosis totales diarias estandarizadas (TSDDs) suministradas durante un período de 10 años (ventana deslizante que se desplazó hacia delante en el tiempo durante el seguimiento). El año más reciente fue excluido debido a su posible uso para los síntomas prodrómicos. Se utilizaron modelos de riesgos proporcionales de Cox multivariable para examinar variables en el tiempo del uso de benzodiazepinas y el riesgo de demencia. Para los análisis de trayectoria cognitiva utilizaron modelos de regresión lineal con ecuaciones de estimación generalizadas.
Resultados: Durante un seguimiento medio de 7,3 años, 797 participantes (23,2%) desarrollaron demencia, de los cuales 637 desarrollaron la enfermedad de Alzheimer. Para la demencia, las razones de riesgo ajustadas asociadas con el uso de benzodiazepinas acumulada en comparación con la no utilización fueron 1,25 (intervalo de confianza del 95% 1.03 a la 1,51) para 1-30 TSDDs; 1.31 (1.00 a la 1.71) para TSDDs 31-120; y 1,07 (0,82 a 1,39) para ≥121 TSDDs. Los resultados fueron similares para la enfermedad de Alzheimer. Un mayor uso de benzodiazepinas no se asoció con una disminución cognitiva más rápida.
Conclusión: El riesgo de demencia es ligeramente mayor en las personas con una exposición mínima a las benzodiazepinas, pero no con el más alto nivel de exposición. Estos resultados no apoyan una asociación causal entre el uso de benzodiazepinas y la demencia.

el trabajo
Gray Shelly L, Dublin Sascha, Yu Onchee, Walker Rod, Anderson Melissa, Hubbard Rebecca A et al.
Benzodiazepine use and risk of incident dementia or cognitive decline: prospective population based study
BMJ 2016; 352 :i90
en http://bit.ly/1Sg9UdQ

lunes, 16 de marzo de 2015

Manejo de la agitación en el paciente anciano


Infac Volumen 22, No 10, 2014
Información farmacoterapéutica de la comarca

16 de marzo de 2015

Introducción
La agitación en un paciente anciano se puede desencadenar ante diversas situaciones clínicas, principalmente asociadas a la demencia y al delirium1.
Aunque el deterioro cognitivo es el rasgo clínico fundamental de la demencia, los síntomas no cognitivos o síntomas conductuales y psicológicos de la demencia son prácticamente universales en estos pacientes en algún momento de la evolución de la enfermedad y, con frecuencia,
dominan el cuadro clínico. Entre estos síntomas se incluyen: agitación, agresividad, alucinaciones, ideas delirantes, vagabundeo, humor deprimido, ansiedad, insomnio, conductas intrusivas o inapropiadas, etc.2,3.
Por otra parte, el delirium es un síndrome agudo que puede ocurrir en el contexto de una función cognitiva premórbida o bien complicar una demencia. Se caracteriza por un cuadro confusional, con alteración del nivel de conciencia, la atención y la función cognitiva, que se desarrolla habitualmente en horas o días, y se desencadena típicamente por causas médicas (metabólicas, infecciosas, deshidratación, enfermedad orgánica, fármacos, etc.) o por cambios del entorno habitual del paciente1. Su presentación es variable en forma de delirium hiperactivo, hipoactivo o mixto4. Los trastornos en la conducta psicomotora y en el ritmo sueño-vigilia, con insomnio nocturno, evocan la llamada agitación, pero existen también formas de delirium hipoactivas, que se
caracterizan por el enlentecimiento, el aletargamiento y la hipersomnia.
Si bien en ocasiones el diagnóstico diferencial entre la demencia y el delirium no es sencillo, el inicio agudo, el curso fluctuante, la disminución de la atención, el pensamiento desorganizado y el nivel de conciencia alterado orientan al diagnóstico de delirium, que es un cuadro potencialmente reversible5.
La agitación conlleva una pérdida importante de la calidad de vida del paciente, debido no sólo al propio proceso, sino también al conjunto de estrategias para tratarlo, pues por una parte, se tiende a aislar y sobremedicalizar al paciente y, por otra, la sobrecarga del cuidador puede influir en la calidad de la atención que el paciente reciba. Por todo ello, es una situación que con frecuencia lleva a la claudicación familiar, siendo motivo de institucionalización 6,7.
El objetivo de este boletín es revisar el manejo de este problema, destacando las medidas preventivas y las intervenciones no farmacológicas, así como las ventajas e inconvenientes del tratamiento farmacológico.



El número completo disponible en: http://bit.ly/1BMg7oD

domingo, 22 de diciembre de 2013

Toma de suplementos vitamínicos a largo plazo y deterioro de la función cognitiva en hombres



Ann Intern Med, 17/12/2013

Antecedentes: A pesar del uso generalizado de suplementos multivitamínicos, su efectos sobre la salud, sobre la capacidad cognoscitiva con el envejecimiento no son concluyentes. Hasta la fecha, no hay estudios clínicos a largo plazo hayan estudiado el uso de multivitaminas y el deterioro cognitivo en las personas mayores. 

Objetivo: Evaluar si los suplementos de multivitaminas a largo plazo afectan la salud cognitiva en la edad avanzada.

Diseño: estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo de un multivitamínico entre el 1 de junio de 1997 y 2011. El subestudio sobre la función cognitiva se inició en 1998. Se completaron hasta 4 evaluaciones cognitivas reiteradas mediante entrevista telefónica en más de 12 años. (ClinicalTrials.gov: NCT00270647). 

Ámbito: Physicians 'Health Study II. 

Pacientes: 5.947 médicos de sexo masculino de 65 años o mayores. 

Intervención: Administración de un multivitamínico diario o placebo.

Variables de Medida: Puntuación compuesta por un promedio de 5 pruebas de cognición global, memoria verbal, y la categoría de la fluidez. El criterio de valoración secundario fue una puntuación de memoria verbal que combinaba 4 pruebas de memoria verbal, lo cual es un fuerte predictor de la enfermedad de Alzheimer. 

Resultados: No se encontraron diferencias en el cambio cognitivo medio durante el tiempo de estudio entre los grupos de multivitaminas y placebo o en el nivel medio de conocimiento en cualquiera de las 4 evaluaciones. En concreto, para la puntuación compuesta global, la diferencia media en el cambio cognitivo durante el seguimiento fue -0,01 SU ( IC 95 % , -0,04 a 0,02 SU) cuando el tratamiento se comparó con placebo. Del mismo modo, el rendimiento cognitivo no fue diferente entre los grupos de multivitaminas y placebo en el resultado secundario, la memoria verbal (diferencia en el cambio cognitivo durante el seguimiento, -0.005 SU [IC, -0,04 a 0,03 SU] media).

Limitación: Las dosis de vitaminas podrían haber sido demasiado bajas o la población pudo estar suficientemente bien alimentada para beneficiarse de un multivitamínico. 


Conclusión: En los médicos de sexo masculino de 65 años de edad o más, el uso de un multivitamínico diario a largo plazo no proporcionó beneficios cognitivos.


Francine Grodstein, Jacqueline O’Brien, Jae Hee Kang, Rimma Dushkes, Nancy R. Cook, Olivia Okereke, JoAnn E. Manson, Robert J. Glynn, Julie E. Buring, J. Michael Gaziano, Howard D. Sesso; Long-Term Multivitamin Supplementation and Cognitive Function in MenA Randomized Trial. Ann Intern Med 2013 Dec;159(12):806-814.