Mostrando entradas con la etiqueta Hiperglucemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hiperglucemia. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2016

Manejo de la hiperglucemia inducida por fármacos



Formación Médica Continuada, 20 de abril de 2016


Puntos clave
Cuadro
  • Conocer los fármacos de uso frecuente que producen hiperglucemia, no solo los corticoides.
  • Utilizar los fármacos que pueden causar hiperglucemia con las indicaciones precisas, a la menor dosis eficaz, el menor tiempo posible.
  • Controlar la glucemia en pacientes no diabéticos que precisen altas dosis de corticoides o durante un tiempo prolongado.
  • Monitorizar la glucemia con mayor frecuencia en los casos de los pacientes ya diabéticos que precisen dichos fármacos.


La relación entre fármacos e hiperglucemia puede ser tan variada que parece conveniente dividirla en varios epígrafes que remeden las situaciones habituales en la práctica clínica:
  • Fármacos que inducen hiperglucemia, a veces diabetes, en pacientes no diabéticos.
  • Fármacos que aumentan la glucemia en pacientes con diabetes.
Y como consecuencia, comentaremos el manejo de la hiperglucemia en los casos en que el uso de esos fármacos es imprescindible.

Dentro del primer epígrafe, la lista podría ser interminable, por lo que tras una simple enumeración, señalaremos únicamente los grupos farmacológicos que por su uso habitual en la clínica o por la importancia cuantitativa del cambio metabólico resultan de mayor interés (TABLA 1). Entre ellos, los medicamentos más frecuentemente utilizados son, sobre todo, corticoides, antipsicóticos atípicos, estatinas, diuréticos, anticonceptivos orales, antivirales, antineoplásicos, e inmunosupresores1.

el comentario completo
José Manuel Millaruelo Trillo Manejo de la hiperglucemia inducida por fármacos FMC. 2016;23:227-30 - Vol. 23 Núm.04 DOI: 10.1016/j.fmc.2015.10.003

disponible en http://bit.ly/1MNyTnx

lunes, 21 de septiembre de 2015

Hiperglucemia y diabetes inducida por medicamentos


Drug Saf. 14 de septiembre de 2015

La hiperglucemia y diabetes inducidas por medicamentos es un problema mundial. Puede ser un problema grave, ya que aumenta el riesgo de complicaciones microvasculares y macrovasculares, infecciones, coma metabólica e incluso la muerte. Los fármacos pueden inducir hiperglucemia a través de una variedad de mecanismos, incluyendo alteración en la secreción y la sensibilidad de insulina, efectos citotóxicos directos sobre las células pancreáticas y aumento en la producción de glucosa. 
Los fármacos antihipertensivos son desiguales en cuanto al aumento de los niveles de glucemia. Los eventos adversos glucémicos ocurren con más frecuencia con los diuréticos tiazídicos y con ciertos agentes betabloqueantes que con antagonistas del calcio e inhibidores del sistema renina-angiotensina. Los agentes modificadores de lípidos también pueden inducir hiperglucemia, y el efecto diabetogénico parece diferir entre los diferentes tipos y dosis diarias de estatinas. El ácido nicotínico también puede alterar el control glucémico. 
Entre los antiinfecciosos, han sido notificados eventos graves, potencialmente mortales con fluoroquinolonas, especialmente cuando se utilizan dosis altas. Se ha informado que los inhibidores de la proteasa y, en menor medida los inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa, inducen alteraciones en el metabolismo de la glucosa. La hiperglucemia inducida por pentamidina parece estar relacionada con disfunción en las células pancreáticas. 
La fenitoína y ácido valproico también puede inducir hiperglucemia. Los mecanismos de la hiperglucemia, diabetes mellitus y cetoacidosis asociada a los antipsicóticos de segunda generación, son complejas y se deben principalmente a resistencia a la insulina. Los agentes antidepresivos con dosis diarias altas parecen estar asociados más frecuentemente con un mayor riesgo de diabetes. 
La cetoacidosis puede ocurrir en pacientes que reciben estimulantes  beta-adrenérgicos, y teofilina también puede inducir hiperglucemia. 
La diabetes por esteroides se asocia con más frecuencia con altas dosis de glucocorticoides. Algunos agentes quimioterapéuticos tienen un mayor riesgo de hiperglucemia y la hiperglucemia inducida por el inhibidor de la calcineurina se debe principalmente a una disminución en la secreción de insulina. La hiperglucemia se ha asociado con el uso de anticonceptivos orales que contienen altas dosis de estrógeno. El tratamiento con hormona del crecimiento y análogos de la somatostatina también pueden inducir hiperglucemia. 
 
Los médicos deben conocer los medicamentos que pueden alterar la glucemia. Se deben hacer esfuerzos para identificar y vigilar de cerca los pacientes que reciben fármacos que son causa conocida de hiperglucemia


el trabajo
Neila Fathallah  , Raoudha Slim Sofien Larif , Houssem Hmouda , Chaker Ben Salem
Drug-Induced Hyperglycaemia and Diabetes.
Drug Saf. 2015 Sep 14. [Epub ahead of print]