Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de mayo de 2016

China reducirá precios de 3 medicamentos de patente de alto costo

Xinhua, 20 de mayo de 2016




Las autoridades sanitarias de China anunciaron hoy viernes recortes de más del 50 por ciento en los precios de tres medicamentos de patente.


La Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar del país señaló que los fabricantes farmacéuticos han acordado reducir los precios de algunos medicamentos a condición de una compra de gran volumen. 


GlaxoSmithCline (GSK) recortará el precio del Tenofovir Disoprox, un tratamiento para la hepatitis B, desde 1.500 yuanes (229 dólares) a 490 yuanes por mes.
El precio del Icotinib, un medicamento contra el cáncer producido por la compañía china Betta Pharmaceuticals, disminuirá de 12.000 a 5.500 yuanes para un suministro mensual.
Por su parte, AstraZeneca bajará el coste mensual del medicamento contra el cáncer Gefitinib de 15.000 a 7.000 yuanes.
Los altos precios de los medicamentos importados y de patente son una gran carga para los pacientes chinos y el país en su conjunto.


original en  http://bit.ly/1Wfy2PS

domingo, 14 de febrero de 2016

China promoverá medicina tradicional. Se agregaran a la lista de medicamentos esenciales

XINHUA-CRI.  14 febrero 2016


El Consejo de Estado, el gabinete de China, prometió este domingo impulsar la investigación y desarrollo de la medicina, en especial de la tradicional china.

A la lista de medicamentos esenciales se añadirán más medicinas tradicionales, dice un comunicado emitido después de la reunión ejecutiva del Consejo de Estado, presidida por el primer ministro Li Keqiang.

El desarrollo de la medicina tradicional será apoyado con más recursos y políticas, incluida la conservación de textos médicos antiguos, dice el comunicado.

La industria farmacéutica es alentada a usar tecnología moderna en la investigación de la medicina tradicional, en tanto que se invita a los hospitales e investigadores a probar terapias tradicionales en el tratamiento de enfermedades crónicas complejas.

Las prácticas privadas disfrutarán de un trato igual a las instituciones estatales y se ampliará la red.

El Estado redoblará los esfuerzos en la lucha contra el cáncer, diabetes y males cardiovasculares, y se brindará apoyo político en finanzas, impuestos y contratos gubernamentales para el desarrollo y comercialización de medicamentos nuevos.

Además, se mejorará el control de calidad en la industria farmacéutica y en la evaluación de seguridad de medicamentos. Los estándares de calidad se ajustarán a las normas internacionales.

La reestructuración y fusiones de compañías farmacéuticas son bienvenidas para sacar del mercado a los actores menos competitivos.

También se abrirá al público una base de datos nacional sobre medicinas, la cual incluirá información sobre precios y evaluación de calidad.




Original en: CRI  en español

http://bit.ly/20WdWgs

miércoles, 2 de septiembre de 2015

China: Entra en vigor nueva ley de publicidad, sin celebridades para fármacos

Pueblo en Línea,  2 de septeimbre de 2015


Tras el éxito del programa de televisión "Papá, ¿a dónde vamos?" en China los niños se han convertido en sujetos muy requeridos para la promoción de productos y marcas comerciales.

Sin embargo, con el fin de proteger la salud física y psicológica de los adolescentes, y bajo la premisa de que los niños carecen de criterio para elegir que marca representar, a partir de este mes los niños menores de 10 años ya no podrán aparecer en los anuncios comerciales.

Además de esta nueva regulación, la nueva ley de publicidad implementará otras reglas estrictas con el fin de regular la promoción comercial basada en celebridades y líderes de audiencias como la prohibición de que "estrellas" promuevan los supuestos efectos "reales" de medicamentos y productos asociados a la salud.

También serán severamente multadas las empresas que distribuyan falsa publicidad y envien ventana emergentes con anuncios que no pueden ser cerrados a voluntad por el cibernauta.

De acuerdo con la nueva ley, ningún sujeto podrá aparecer promoviendo un producto sin que lo haya usado antes, lo que significa que los hombres no podrán promocionar productos femeninos como las almohadillas sanitarias. Además, los protagonistas del anuncio publicitario también serán responsables por las consecuencias en los consumidores del producto que han decidido apoyar.

original en http://bit.ly/1hX7UYI

miércoles, 19 de agosto de 2015

China reforma el sistema de revisión y ratificación de medicamentos e instrumentos médicos

 CRI Online, 18 de agosto de 2015

El subdirector de la Administración Estatal de Alimentos y Medicamentos de China, Wu Zhen, dijo que "ahora hay medicinas de imitación, particularmente las ratificadas antes del año 2007, que no surten buen efecto. Entonces vamos a elevar con esta reforma la calidad en las medicinas nacionales, para que alcancen un nivel internacional".

El Consejo de Estado de China presentó recientemente un documento titulado "Opinión sobre la reforma del sistema de revisión y ratificación de medicamentos e instrumentos médicos". Al respecto, el subdirector de la Administración Estatal de Alimentos y Medicamentos de China, Wu Zhen, dijo:

"Ahora hay medicinas de imitación, particularmente las ratificadas antes del año 2007, que no surten buen efecto. Entonces vamos a elevar con esta reforma la calidad en las medicinas nacionales, para que alcancen un nivel internacional".
Por su parte, el director del registro de medicamento de la misma institución, Wang Lifeng, cree que se debe permitir a instituciones de investigación científica desarrollar nuevos medicamentos:
"Anteriormente se permitió sólo a empresas producir medicamentos, pero con esta reforma también vamos a estimular a instituciones de investigación científica a desarrollar nuevas medicinas."
Además de esto, las reformas en los hospitales públicos, que incluyen la prohibición a los hospitales a cobrar un sobreprecio a los medicamentos, fueron iniciadas en 1.463 distritos chinos, tres cuartas partes del total.
Según informó Fu Wei de la oficina de reforma médica subordinada al Consejo de Estado, las reformas están en marcha en 3.297 hospitales a nivel distrital y en 764 a nivel municipal.
Hasta ahora, se han eliminado los sobreprecios a los medicamentos en 3.077 hospitales públicos de nivel distrital y en 446 de nivel municipal, dijo Fu.
Desde hace tiempo se cree que el sobreprecio del 15 por ciento sobre las ventas de medicamentos alentaba a los hospitales a prescribir más medicamentos que los necesarios a fin de obtener mayores ingresos, lo que hacía acrecentar las cuentas médicas.
Para resolver el problema, en 2012 la autoridad central comenzó a combatir el sobreprecio en los hospitales públicos.
Las reformas médicas serán ampliadas a todos los hospitales públicos de nivel distrital para fines de agosto, indicó Fu.
Según otra fuente, la Administración Estatal de Alimentos y Medicamentos de China informó que ha descubierto que seis compañías han "violado gravemente la ley y las regulaciones" en una reciente inspección sorpresa llevada a cabo entre los mayoristas de medicinas.
Las violaciones de las seis compañías, con sede en las provincias de Jilin y Shaanxi, incluyen el almacenamiento de medicamentos de origen desconocido y la invención de ubicaciones de oficinas y almacenes, entre otras, informó la administración en un comunicado.
Entre los seis operadores ilícitos, dos compañías, que fueron descubiertas vendiendo ilegalmente medicinas con codeína en 2014, perdieron sus permisos de operación, mientras que se ordenó a las otras cuatro suspender las actividades.
Las autoridades también han anulado los certificados de Buenas Prácticas del Suministro de Productos Farmacéuticos de los seis mayoristas.
La administración ha exigido a sus unidades locales que fortalezcan la supervisión y continúen realizando exámenes sorpresa entre los mayoristas de medicamentos dentro de sus jurisdicciones y den a conocer a tiempo los resultados de inspección al público.
Además de esto, las autoridades de seguridad pública de la provincia oriental de Zhejiang informaron el mes pasado que la policía china detuvo a más de 20 personas en su más reciente operación contra la producción y venta en línea de medicamentos falsos.
La policía decomisó al menos 20.000 cajas de medicamentos falsos y varias toneladas de materias primas en la operación de más de tres meses de duración, indicaron en un boletín de prensa las autoridades de la ciudad de Huzhou, Zhejiang.
Las autoridades indicaron que los medicamentos fueron vendidos en alrededor de 30 provincias y municipios de China y señalaron que el precio de venta total ascendió a 100 millones de yuanes (equivalentes a 16,11 millones de dólares).
Entre los medicamentos falsos más vendidos se encuentran cápsulas para adelgazar y analgésicos que contenían ingredientes prohibidos, se indicó en el boletín.
La mayoría de los medicamentos eras promocionados como supuestos "productos importados" y vendidos en línea a través de We Chat, la aplicación de mensajería móvil más popular de China.

Orginal en 
http://espanol.cri.cn/741/2015/08/18/1s359418.htm

domingo, 2 de noviembre de 2014

Impacto del sistema de medicamentos esenciales nacional de China sobre la mejora de la utilización racional de los medicamentos en los centros de atención primaria de la salud: un estudio empírico en cuatro provincias



BMC Health Services Research, 25 de octubre 2014

El Sistema Nacional de Medicamentos Esenciales (SNME) es una nueva política en China, lanzado en 2009 para mejorar el uso adecuado de los medicamentos.

Objetivos: Este estudio para examinar los resultados de los objetivos NEMS en términos de la utilización racional de los medicamentos en los centros de atención primaria de la salud en China.

Métodos: Mediante una encuesta de campo realizada en 2010-2011, se obtuvieron un total de 28.651 recetas de 146 centros de salud municipale en cuatro provincias de China. Se extrajeron y compararon indicadores de uso racional de los medicamentos, mediante un diseño pre/post y luego fueron evaluados en relación a las Directrices Estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y mediante datos de investigaciones previas.

Resultados:

El número medio de medicamentos por receta disminuyó de 3:46 a 3,64 (p mayor 0,01) entre 2009 y 2010. Se encontró poco efecto del SNME sobre el número medio de antibióticos por prescripción, pero el porcentaje de recetas que incluían antibióticos se redujo de 60,26 a 58,48 % (p mayor 0,01). También disminuyeron las recetas para inyecciones o corticosteroides suprarrenales, 11:16 a 40.31% de todas las recetas, respectivamente. Todas estas cuestiones positivas también fueron registrados en 2011. Sin embargo, cada uno de los valores anteriores se mantuvo por encima de los estándares de la OMS. El porcentaje de medicamentos recetados de la Lista de Medicamentos Esenciales aumentó después de la aplicación de la SNME (p menor 0,01). Cuando estaban los datos disponibles permitieron analizar los cambios en los costos, el gasto medio por receta aumentó significativamente, de 25.77 a 27,09 millones de yuanes (p menor 0,01).

Conclusiones:
El SNME mejoró de manera efectiva el uso racional de los medicamentos en China. Sin embargo, la polifarmacia y la sobreprescripción de antibióticos e inyecciones siguen siendo comunes. Todavía existe una larga e inacabada agenda que rquiere mejoras en las políticas. Las guías de tratamiento, apoyo intensivo a la supervisión, y la formación continua tanto para profsionales como consumidores, son las acciones esenciales quedeben tomarse.


El trabajo
Song et al. The impact of China’s national essential medicine system on improving rational drug use in primary health care facilities: an empirical study in four provinces. BMC Health Services Research 2014, 14:507
disponible en http://bit.ly/1tA5zW3

lunes, 22 de septiembre de 2014

China multa a Glaxo con 379 millones por sobornos en hospitales


Macarena Leal Liy,  El País, 19 de septiembre de 2014


Los tribunales de China impusieron hoy la mayor multa de su historia, €379 millones, a la multinacional farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK), tras encontrarla culpable de organizar una red gigantesca de sobornos en hospitales y centros médicos de todo el país. Asimismo, condenaron al director ejecutivo de la multinacional británica en China, Mark Reilly, y otros cuatro altos cargos de la compañía a penas de cárcel que oscilan entre los dos y los tres años por propiciar sobornos para que médicos, enfermeras y clínicas utilizaran los medicamentos de la compañía.

El caso contra GSK se inscribe dentro de la campaña contra la corrupción que lleva a cabo el Gobierno chino, cuyo presidente, Xi Jinping, ha prometido castigar tanto a “moscas” de bajo nivel como “tigres” en las posiciones más altas. Y ha dejado claro que las grandes empresas extranjeras no están exentas.

Reilly, al que se han impuesto tres años de prisión, no tendrá que cumplir en principio su condena en China. En el juicio a puerta cerrada, la corte encargada del caso, el Tribunal Intermedio Número 1 de la ciudad de Changsha, en el sur de China, dictaminó su libertad condicional durante cuatro años y que sea deportado, informó la agencia oficial china, Xinhua.

De acuerdo con los cargos, Reilly había presionado desde 2009 a sus equipos de ventas para que incentivaran mediante sobornos la venta de fármacos fabricados por GSK. Los sobornos, que alcanzaron los €379 millones –la cantidad que se ha utilizado como referencia para la multa– se escondían como pagos por viajes y para impartir conferencias. No se limitaron solo a personal médico, también se extendieron a funcionarios en Pekín y Shanghái. Esos pagos, según había afirmado la acusación, contribuyeron a disparar los precios de los medicamentos de la compañía, que llegaron a ser siete veces más altos que en otros países.

Los colaboradores de Reilly Zhang Guowei, ex director de Recursos Humanos de GSK en China; el ex director de operaciones, Liang Hong, y el ex director de Asuntos Jurídicos Zhao Hongyan recibieron penas entre dos y tres años de prisión, también aplazadas. Un quinto alto ejecutivo, el encargado de Desarrollo de Negocio, Huang Hong, también recibió una pena de tres años, aunque en su caso no sólo por sobornar sino también por recibir sobornos.

La multinacional ha admitido los cargos y el veredicto. En un comunicado en el que pide disculpas, su subsidiaria china, GSKCI, promete convertirse en “un modelo” y reconoce que “las actividades ilegales de GSKCI son una clara violación de las normas y procedimientos internos de GSK”. La multinacional cuenta con cinco fábricas, un centro científico y 7.000 empleados en China.

La compañía ha asegurado desde Londres que satisfará la multa con fondos en efectivo con los que ya cuenta y este montante, y los costes legales asociados, se incluirá en una actualización de sus resultados del tercer trimestre.

El consejero delegado de la compañía, Andrew Witty, indicó que el caso “ha sido una cuestión profundamente decepcionante para GSK. Hemos aprendido, y seguiremos aprendiendo, de este asunto. GSK ha estado presente en China durante cerca de un siglo y seguimos completamente comprometidos con su gente y su pueblo. Seguiremos expandiendo el acceso a medicinas y vacunas innovadoras para mejorar su salud y bienestar. También seguiremos invirtiendo directamente en el país para apoyar la agenda del Gobierno de reforma del sistema sanitario y los planes a largo plazo de crecimiento económico”.

Las comisiones ilegales suponen el 20% del coste de los medicamentos
Las vehementes disculpas de GSK parecen haber surtido cierto efecto y no da la impresión de que la compañía se vaya a ver perjudicada en el futuro en sus operaciones en un mercado farmacéutico que, según la firma de inversión Edison Investment Research, será el mayor del mundo para 2020. Un editorial de Xinhua, que normalmente transmite fielmente la opinión del Gobierno, puntualiza que “si GSK China puede aprender una buena lección y gestionar su negocio de acuerdo con el mandato de la ley, podrá recuperar la confianza del Gobierno y el pueblo chino”.

La corrupción en el sector sanitario y el alto precio de las medicinas y los tratamientos médicos están entre las principales quejas de los ciudadanos. El trato deficiente en los hospitales, real o percibido, ha llegado a generar incidentes de violencia. Según ha apuntado la Asociación de Compañías Farmacéuticas de China, los sobornos suponen el 20% del coste de un medicamento típico en el país.


nota original http://bit.ly/1qVV6EW

miércoles, 1 de enero de 2014

Rechaza China importación de medicamento de la estadounidense Pfizer


Prensa latina, 31 diciembre 2013


China anunció hoy que suspendió la importación de una inyección de la compañía farmacéutica estadounidense Pfizer denominada Fluconazole hasta que se realicen los cambios sugeridos por inspectores nacionales en una planta en Amboise, Francia.

Según informó hoy la Administración Estatal de Alimentos y Medicamentos, durante una reciente inspección a esa planta en Amboise no se recibieron importantes aplicaciones suplementarias requeridas en esta nación asiática.


Esas regulaciones establecen que las compañías extranjeras de medicamentos tienen que cumplir con todo rigor las leyes chinas sobre drogas y les alerta a no adoptar políticas de tratamientos diferenciados en los estándares de tecnológicos y calidad de esas panaceas.


La Administración advirtió que quienes violen esas legislaciones serán alertados o se les prohibirá vender medicinas en China.


Una declaración de Pzifer divulgada aquí indica que el problema no está vinculado a calidad y seguridad, y que la compañía valora y respeta las leyes chinas, ha tomado medidas para responder los reclamos y cooperará con las autoridades de esta nación para el suministro al mercado chino.

Las inyecciones de Fluconazole son utilizadas para el tratamiento de infecciones de monilias.(PL)


enlace original http://bit.ly/1gdPtIr

martes, 5 de noviembre de 2013

Acuerdan México y China cooperación regulatoria y vigilancia de alimentos y fármacos

 

radioformula.com.mx, 5 de Noviembre, 2013


El titular de la Cofepris, Mikel Arriola, señaló que las ventanas de oportunidad que tienen México y China para garantizar el derecho efectivo de su gente a la salud son muchas y explicó las facultades, y retos que tiene la agencia sanitaria mexicana para recular, controlar y fomentar la seguridad alimentaria, y la calidad de los fármacos que consumen los mexicanos.



Nota


COFEPRIS



Las agencias sanitarias de México y China acordaron este martes fortalecer la cooperación regulatoria y la vigilancia de medicinas, y alimentos que se comercializan en los dos mercados, en beneficio de la salud de los consumidores. Esto en seguimiento a los acuerdos suscritos recientemente por los presidentes de México, Enrique Peña Nieto y China, Xi Jinping.

A través de un comunicado, se informó que por primera vez la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Administración de Alimentos y Drogas de China (CFDA), firmaron un memorándum de entendimiento con el propósito de mejorar la cooperación en beneficio de la salud de la población de ambas naciones.

En este sentido, el titular de la Cofepris, Mikel Arriola, señaló que las ventanas de oportunidad que tienen México y China para garantizar el derecho efectivo de su gente a la salud son muchas y explicó las facultades, y retos que tiene la agencia sanitaria mexicana para recular, controlar y fomentar la seguridad alimentaria, y la calidad de los fármacos que consumen los mexicanos.

En su oportunidad, Bian Zhenjia, vicecomisionado de la CFDA, destacó el interés de la agencia sanitaria china por profundizar la relación con la Cofepris y compartir experiencias en la vigilancia sanitaria de la industria alimentaria y farmacéutica.

Cabe señalar que las principales áreas de cooperación incorporadas en este memorándum de entendimiento, son el intercambio de legislación y normatividad relacionados con alimentos e insumos para la salud; información sobre leyes y regulaciones, en relación con alimentos e insumos para la salud; intercambio de información de seguridad respecto alimentos y productos terapéuticos, incluyendo Farmacovigilancia y alertas.

Además, intercambio y cooperación respecto a inspecciones de Buenas Prácticas de Laboratorio, clínicas y Fabricación; Intercambio y cooperación respecto a innovación científica y tecnológica relacionadas con alimentos y medicamentos.

Dichas áreas, continúa el documento, refuerzan la confianza entre ambas agencias y permitirán un mayor entendimiento buscando que la población en ambas naciones, reciban tanto alimentos como insumos para la salud, seguros y de calidad.

Finalmente, ambas autoridades coincidieron en el firme compromiso de continuar con los esfuerzos bajo este esquema bilateral de cooperación, y conforme a sus respectivas leyes y regulaciones.
http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=367346

martes, 13 de agosto de 2013

Nuevos antecedentes sobre corrupción de las farmacéuticas en China



 Lunes, 12 de agosto de 2013


La farmacéutica GlaxoSmithKline ha estado en la mira de las autoridades chinas por una investigación por sobornos.


Vendedores que trabajan para las compañías farmacéuticas extranjeras en China le dijeron a la BBC que habitualmente pagan sobornos para aumentar las ventas de sus medicamentos.
Un vendedor dijo que pagó US$1.000 al personal de un hospital para asegurarse de que iban a vender el producto de su compañía.

Previamente, varios médicos le habían admitido a la BBC el pago de sobornos, debido a la profunda corrupción del sistema chino, según aseguraron.

Lo anterior tras las recientes acusaciones de que la compañía británica GlaxoSmithKline cayera en lo que los investigadores denominan una "conducta delictiva generalizada".
Según la información dada a conocer en julio pasado por Ministerio de Seguridad Pública chino, varios altos ejecutivos de la farmacéutica habrían admitido haber pagado sobornos para potenciar el uso de sus medicamentos.


original en inglés


Bribery 'routine' for foreign pharmaceutical firms in China. By Martin Patience BBC News, Beijing http://bbc.in/13WLKv5

viernes, 26 de julio de 2013

China enfrenta a las grandes empresas farmacéuticas por casos de soborno

DAVID PILING, El Cronista 26-07-13


Hay que matar el pollo para asustar al mono es una bien conocida expresión china que describe la táctica de reprimir al insignificante con el propósito de atemorizar a las grandes bestias para que sigan las reglas. Al enfrentarse a GlaxoSmithKline, un gorila de la industria farmacéutica global, las autoridades chinas se han dirigido directamente al mono.
Las compañías farmacéuticas angloamericanas, que emplean alrededor de 5.000 personas en China, se han visto implicadas en un escándalo sobre el supuesto pago de sobornos a doctores a cambio de recetas de GSK. Según las alegaciones, incentivos a doctores frecuentemente mal pagados, hospitales y funcionarios del gobierno fueron canalizados a través de agencias de viajes por ficticios o sobrecargados servicios de coordinación de viajes y conferencias.
El asunto puede no estar limitado a GSK. Los fabricantes de fármacos europeos Sanofi, Roche y Novartis han utilizado en el pasado a Shanghai Linjiang, una de las agencias de viajes acusadas de ser parte del grupo de intermediarios, aunque las compañías dijeron que habían cesado su asociación.
En el caso de los farmacéuticos, proteger a los consumidores implica ejercer presión sobre los precios y acabar con la corrupción, un esfuerzo que cuadra con la amplia campaña contra la corrupción lanzada por el presidente Xi Jinping. China ya gasta más de u$s 60.000 millones en recetas médicas al año, lo cual la convierte el tercer mayor mercado después de EE.UU. y Japón.
En el mercado chino del cuidado de la salud, hasta ahora pobremente regulado, las practicas dudosas siempre han sido comunes, si no de rigor. Aun en los mercados occidentales, relativamente bien regulados, las compañías farmacéuticas han dado muestra de inagotable creatividad cuando se trata de estimular el uso de sus medicinas.
De ahora en adelante, todas las multinacionales que operan en China verán un camino regulatorio más difícil. Si esto lleva a un régimen más transparente, basado en las reglas, entonces, a la larga, podría resultar algo bueno. Pero a corto plazo, las cosas se volverán mas incomodas para las empresas que tienen la mala suerte de llamar la atención de los nuevamente autorizados reguladores. Y esto será aún más cierto en el caso de las compañías farmacéuticas.


http://bit.ly/13cHjfp

viernes, 5 de julio de 2013

China investiga precios de fabricantes de medicinas


Analiza los costos de producción y el valor cobrado por múltiples compañías farmacéuticas

Una investigación similar produjo que los fabricantes de leche disminuyeran sus precios hasta un 20%. 

Manufactura (México) 4 de julio de 2013

La principal agencia de planificación económica de China está investigando los costos y los precios cobrados por algunos fabricantes de medicamentos, entre ellos unidades de GlaxoSmithKline y Merck, en momentos en que las empresas extranjeras están bajo la presión de Pekín por una posible fijación en los precios.

La Comisión de Desarrollo y Reforma de China (CNDR) está analizando los costos de producción y los precios cobrados por múltiples compañías farmacéuticas chinas y extranjeras, según un comunicado del 2 de julio de la comisión.

Las noticias de la investigación se informaron a principios de este jueves por el periódico oficial Securities Daily.

La comisión estudiará 27 empresas en temas de costos y 33 para la fijación de precios. La investigación se está realizando para comprender el costo y la situación de los precios en las empresas, y para ajustar el precio de los medicamentos en el momento oportuno, según la agencia.

Además de GSK y Merck, otras empresas extranjeras que están siendo investigadas son Astellas, Novartis, Boehringer Ingelheim, Baxter International y Fresenius.

Un equipo de investigación de la CNDR visitará las empresas entre julio y octubre, dijo la agencia.

Una fuente de la industria cercana al tema dijo que la investigación parece estar centrada en los llamados precios de transferencia, que determinan cómo se distribuyen los costos entre las unidades de las grandes empresas.

Pekín planea analizar la diferencia en los precios de los productos importados vendidos por empresas extranjeras en China comparado con los de otros mercados.

La CNDR ha investigando también la fijación de precios y el posible comportamiento anticompetitivo de cinco fabricantes de leche en polvo instantánea, entre ellos la compañía de alimentos suiza Nestlé y la francesa Danone.

En respuesta, Nestlé y Danone dijeron el miércoles que estaban bajando el precio de la leche infantil en polvo en China.

miércoles, 3 de julio de 2013

China investiga a la farmacéutica GSK por presuntos sobornos



Globalasia, 2 de julio 2013

La multinacional farmacéutica de Reino Unido GlaxoSmithKline (GSK) esta siendo investigada por parte de las autoridades chinas por un presunto delito de soborno por parte de 5 empleados de la compañía.

“Podemos confirmar que nuestras oficinas fueron visitadas el 27 de junio por autoridades gubernamentales de China”, fue la breve respuesta que dio la compañía al diario oficial “Shanghai Daily”, que le preguntó por la veracidad de esas detenciones en las ciudades de Shanghái, Pekín y Changsha.

Sin embargo, según el diario “South China Morning Post”, que destapó el caso, hay al menos cinco empleados detenidos, y uno de ellos es un alto ejecutivo financiero de origen extranjero de su oficina de Shanghai, donde la policía se llevó hace unos días a “varios” empleados de GSK, según una fuente no identificada.

Las detenciones se llevaron a cabo la semana pasada, a las detenciones que se hicieron en Shanghai y Beijing hay que sumarles las que se hicieron a varios altos cargos en la ciudad de Changsha.

Según las acusaciones el personal de ventas del GSK podría haber estado sobornando a médicos chinos para que recetasen productos de la compañía al menos entre los años 2004 y 2010 aunque la empresa aseguro no tener ninguna prueba de ello.

Poco después de estas filtraciones fue despedido el encargado del personal de ventas de la multinacional,Zang Jiangwu, ya que en un informe científico dio datos distorsionados según informo la propia GSK.

Problemas en EEUU

El año pasado GSK acordó con el Departamento de Justicia de Estados Unidos pagar una multa de 3.000 millones de dólares (2.300 millones de euros) por falsear u ocultar información sobre tres medicamentos y por sobornar a médicos en 2003 para que recetaran uno de sus fármacos.

El Departamento de Justicia estadounidense también inició en 2010 una investigación contra GSK y otras firmas farmacéuticas que cotizan en su país por presuntas violaciones de la Ley Estadounidenses de Prácticas Corruptas en el Extranjero, aunque la investigación todavía no ha concluido.


viernes, 22 de marzo de 2013

China pone en marcha órgano regulador de alimentos y medicamentos más potente



Xinhua  Spanish. News., 22 marzo 2013

 La Administración General de Alimentos y Medicamentos de China empezó a funcionar hoy viernes con la misión de hacer frente a la creciente preocupación ciudadana sobre la seguridad alimentaria de manera más efectiva.
La nueva administración, encabezada por Zhang Yong, director de la comisión de seguridad alimentaria subordinada al Consejo de Estado (gabinete), integra las funciones de monitoreo de otros órganos gubernamentales y ha sido elevada a nivel ministerial para reforzar la seguridad de los alimentos y medicamentos.
La creación de este nuevo órgano forma parte de los esfuerzos del país por reducir la burocracia y mejorar la eficiencia mediante la reestructuración del gabinete, que fue aprobada por la máxima legislatura nacional en su recientemente clausurada sesión anual.
En los últimos años, los consumidores chinos se han visto expuestos a una serie de escándalos de seguridad alimentaria. Los casos más sonados han sido los relacionados con el aceite de cocina reciclado, el licor contaminado, el yogur de mala calidad y la leche en polvo contaminada con melamina.
Antes de la reestructuración, la Administración Estatal de Alimentos y Medicamentos se encargaba de la seguridad alimentaria en el sector de los servicios de comidas, mientras que el órgano supervisor de la calidad de los productos de consumo monitorizaba la seguridad en el proceso de fabricación y la Administración de Industria y Comercio asumía la supervisión de la calidad en el mercado.
El solapamiento de las funciones de supervisión de los diferentes departamentos y algunos "puntos ciegos" se habían convertido en eslabones débiles del sistema de supervisión de seguridad alimentaria.
Por ese motivo, al nuevo órgano regulador se le han atribuido funciones de supervisión en las etapas de fabricación, distribución y consumo de los alimentos.

"La reestructuración es una innovación sistémica histórica en la administración de la seguridad alimentaria del país", opinó Song Hualin, profesor asociado de Derecho de la Universidad Nankai.
 El nuevo órgano racionalizará los recursos administrativos, tecnológicos e informativos,permitiendo una supervisión más efectiva, profesional y transparente, y reducirá también la carga de los negocios lícitos, añadió Song.

jueves, 10 de enero de 2013

China: prohiben 106 mil anuncios ilegales de publicidad y 1.326 paginas ilegales de farmacos


En China 2,4% de medicamentos no alcanza estándar de calidad en 2012

   XINHUA-CRI  10/01/2013

Menos del tres por ciento de los medicamentos en China no llegaron al estándar de calidad en 2012, anunció este jueves la Administración Estatal de Alimentos y Medicamentos (AEAM) del país.

Yin Li, director de la AEAM, dijo que un 97,6 por ciento de los medicamentos pasaron los controles de calidad en 2012, lo que supone un ligero aumento frente a la cifra del año anterior.
En abril estalló un escándalo de seguridad farmacéutica cuando se reveló que una gran cantidad de cápsulas para medicamentos estaban fabricadas con gelatina industrial, que contiene niveles excesivos de cromo.

La AEAM anunció en mayo, después de una inspección de un mes, que se había detectado que 254 empresas farmacéuticas, o el 12,7 por ciento de todos los fabricantes de cápsulas del país, producían cápsulas para medicamentos poco seguras. Además, el 5,8 por ciento de los fármacos analizados contenían niveles excesivos de cromo.

La administración también informó el jueves que en 2012 trató, en colaboración con sus sucursales locales, 207.000 casos relacionados con irregularidades en medicamentos y aparatos médicos, y puso 2.397 casos a disposición judicial.

La AEAM también prohibió 106.000 anuncios publicitarios ilegales relativos a medicinas, aparatos médicos y alimentos de promoción de la salud, y detectó 1.326 páginas web ilegales de fármacos.

martes, 8 de enero de 2013

Altos precios de medicamentos afectan a relaciones entre médicos y enfermos en China


Pueblo en Línea 08/01/2013

Los elevados precios de los medicamentos y las irregularidades en su producción y distribución han debilitado la confianza de los pacientes en sus médicos en China, dijo hoy lunes el ministro de Salud Pública, Chen Zhu, en una conferencia nacional de trabajo sanitario.

Los elevados precios de los medicamentos y las irregularidades en su producción y distribución han debilitado la confianza de los pacientes en sus médicos en China, dijo hoy lunes el ministro de Salud Pública, Chen Zhu, en una conferencia nacional de trabajo sanitario.

Chen también dijo que los irrazonablemente altos precios de los medicamentos aumentan el riesgo de sobregiros bancarios en los fondos del seguro médico, y exhortó a que se refuerce la supervisión sobre el comportamiento de los médicos a la hora de prescribir medicinas y a que se luche contra los sobornos comerciales.

En China, se han dado casos de médicos que han recetado medicamentos caros a cambio de comisiones de fabricantes, lo que aumenta las cargas financieras de los pacientes y provoca en ocasiones el enfrentamiento con el personal del hospital.


Durante la conferencia, Chen hizo hincapié en el uso obligatorio de medicamentos esenciales por parte de las instituciones sanitarias, lo que permitiría a los enfermos lograr mayores reembolsos de sus gastos.

El sistema de medicamentos esenciales, establecido como parte de la actual reforma sanitaria, exige a los médicos que receten únicamente los productos que aparecen en la lista de medicamentos básicos y los vendan a precios al por mayor.
Los gastos de todos los medicamentos esenciales pueden ser reembolsados, y la tasa de reembolso es más alta que la de otros.
El ministro indicó que todos los centros médicos de nivel básico tienen que recetar sólo medicamentos esenciales. Sus ventas deben suponer entre un 40 y un 50 por ciento del total en los hospitales de nivel medio y entre un 30 y un 35 en los de nivel superior.   nota original http://spanish.people.com.cn/31614/8082554.html

sábado, 9 de junio de 2012

China cambia sus leyes sobre patentes para permitir los genericos maás rapidamente




El Mundo (España) 08-06-12


China ha revisado algunos puntos de sus leyes de protección intelectual para permitir que sus farmacéuticas fabriquen copias baratas de medicamentos que están aún bajo la protección de patente, en un movimiento para incomodar a las compañías extranjeras del sector.
La decisión de China llega meses después de una acción similar por parte de la India para acabar con el monopolio de un caro fármaco contra el cáncer fabricado por la empresa suiza Bayer AG al emitir su primera ‘licencia obligatoria’.
Este movimiento hará sonar las alarmas de las grandes farmacéuticas, ya que el país es un mercado en crecimiento vital en un momento en el que las ventas en los países occidentales están flaqueando.


Producción y exportación


La nueva ley de patentes china permite a Beijing otorgar licencias obligatorias a determinadas compañías para que produzcan versiones genéricas de fármacos patentados en situaciones de emergencia, en circunstancias excepcionales o por el beneficio público.
En este último supuesto, las empresas elegidas podrán también solicitar el permiso para exportar los medicamentos a otros países, incluidos los que forman pare de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Estas licencias obligatorias están disponibles para los países, bajo la normativa de la OMC, en casos concretos en los que los tratamientos que potencialmente pueden salvar vidas son demasiado caros.
“La versión revisada de las Medidas para la Licencia Obligatoria para la Puesta en Marcha de Patents se hizo efectiva el 1 de mayo de 2012″, explicaba en un fax enviado a Reuters la Oficina Estatal de la Propiedad Intelectual de China. Los cambios se pueden consultar en su página web.
Dos fuentes relacionadas con este asunto de las patentes de fármacos han señalado que China está detrás del antirretroviral tenofovir, fabricado por Gilead, que es uno de los medicamentos recomendados por la Organización Mundial de la Salud dentro del tratamiento de primera línea contra el VIH. Según estos informadores, las compañías chinas de genéricos ya están preparándose para fabricarlo.

Guerra fría por un antirretroviral

Estas empresas llevan años produciendo los ingredientes clave de los fármacos (los principios activos), exportándolos a las farmacéuticas extranjeras que después venden sus productos patentados en China a precios que el ciudadano medio no puede pagar.
En concreto, el Gobierno está teniendo problemas para proveer los nuevos fármacos contra el VIH, como el tenofovir, cuyo nombre comercial es Viread y que el año pasado alcanzó unas ventas mundiales por valor de 737,9 millones de dólares.
Aunque el pasado mes de julio Gilead cedió los derechos sobre la propiedad intelectual de sus antirretrovirales a un consorcio de fabricantes de genéricos de varios países a cambio de unos pequeños derechos, China fue excluida, lo que significaba que debía seguir pagando el elevado precio del tenofovir.
Desde el cambio en la ley china, Gilead, que no ha querido hacer ningún comentario, ha ofrecido algunas concesiones, incluyendo darle a China una donación sustancial del fármaco si continúa comprando la misma cantidad que hasta ahora, ha explicado Paul Cawthorne, coordinados de la campaña asiática de Médicos Sin Fronteras.
to es un juego de negociación. Esta oferta de Gilead llegó cuando llegaron las noticias de que China estaba considerando dar una licencia obligatoria (LC). El final del juego es, o llegas a un acuerdo mejor o usas la LC, es una estrategia que muchos países usan”, añade Cawthorne.
Todas las miradas están puestas ahora en cómo China peleará contra los grandes exportadores de fármacos extranjeros, especialmente a partir de 2013 cuando el Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria dejará de darle dinero para combatir el VIH.

jueves, 29 de marzo de 2012

WHO Drug Information Vol. 26, No. 1, 2012




Contenido

Regulatory Focus

Regulation of medicines in China
Paediatric Medicines
Better medicines for children: pharmaceutical formulations
Benznidazole: child-adapted dosage form approved
Use of drugs in paediatric health conditions increasing


Safety and Efficacy Issues

Bevacizumab: severe infectious endophthalmitis and blindness
Ursodeoxycholic acid: serious hepatic events
Simvastatin with amiodarone: dosage review
Fenofibric acid: the ACCORD lipid trial
BCG vaccine: lymphadenitis
Dabigatran etexilate mesylate: bleeding events
Dabigatran etexilate: caution in the elderly and renally impaired
Dabigatran: risk of bleeding
Pneumovax 23®: revaccination recommendations
Somatropin-containing medicines: positive benefit-risk balance
Pholcodine-containing coughs medicines
Antipsychotics in children and adolescents: cardiometabolic reactions
Citalopram hydrobromide: dose dependent QT prolongation
Brentuximab vedotin: new warning and contraindication
Quetiapine: information updated
Aliskiren: cardiovascular and renal events
Natalizumab: progressive multifocal leukoencephalopathy
Boceprevir: HIV protease inhibitor interactions
Bortezomib: fatal if given intrathecally

Regulatory Action and News
Bevacizumab: suspension for metastatic breast cancer
Drotrecogin alfa: withdrawal
Dextropropoxyphene-containing analgesics cancelled
Vemurafenib approved for metastatic or unresectable melanoma
Ecallantide: marketing authorization application withdrawal
Sitagliptin and pioglitazone: marketing authorization application withdrawal
Voclosporin: marketing authorization application withdrawal
Desloratadine: marketing authorization application withdrawal
Electronic CTD implementation
ATC/DDD Classification
ATC/DDD Classification (temporary)
ATC/DDD Classification (final)

Recent Publications, Information and Events
Pharmacovigilance Toolkit

Uppsala Monitoring Centre signals document: increased availability

Learning module: selective serotonin reuptake inhibitors
Medicines access survey
ATC/DDD methodology course
Access and Control Newsletter
Managing access to medicines and health technologies
International Nonproprietary Names



ya está disponible en http://bit.ly/HNssvO