Mostrando entradas con la etiqueta rentabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rentabilidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de julio de 2015

Diputados: Presentan proyecto para limitar la "excesiva rentabilidad" de los laboratorios

Pharmabaires, 27 de julio de 2015

La diputada nacional Ivana María Bianchi –del partido Compromiso Federal de Adolfo Rodríguez Saa- presentó un proyecto de resolución sobre “la excesiva rentabilidad” de la industria farmacéutica en el país, que calculó en 900 por ciento. La Comisión de Salud a su vez aprobó la obligación de incorporar la cadena de frío en todos los medicamentos.

El proyecto de Bianchi –que cuenta con su exclusiva firma- expresa “su extrema preocupación ante la excesiva rentabilidad que obtienen los laboratorios, la cual oscila en un 900% aproximadamente, generando así un impacto económico negativo en la comercialización de los medicamentos en nuestro país”.
“La rentabilidad promedio de los remedios se encuentra en el orden del 900% de media y en muchos casos supera con creces este número”, asegura la diputada de San Luis en los fundamentos de su proyecto, que incluye una acusación directa a los médicos de dejarse sobornar por los laboratorios.
“Lo llamativo es que pese a la escandalosa rentabilidad del sector empiezan a percibirse algunos datos que muestran las dificultades que aún tiene el Estado argentino para fijar parámetros básicos a este poderoso sector.La alta rentabilidad que obtienen las grandes firmas farmacéuticas no sólo plantean un dilema para el usuario sino también al sistema de salud de la Argentina”, aseveró.
“En este contexto, empiezan a profundizarse las consecuencias de la importación sin límites de remedios que podrían fabricarse tranquilamente en la Argentina a un precio menor y sin un costo en dólares para el Estado argentino”, aseguró, en coincidencia con la posición adoptada por el Ministerio de Salud bajo la conducción de Daniel Gollan.
“Pese a los esfuerzos que se han hecho en los últimos años por reducir el impacto económico y social de sus costos, los medicamentos no han dejado de ser un lastre para los bolsillos de los ciudadanos y las divisas del país”, señaló en su proyecto, recientemente presentado en la Comisión de Salud.
Para la diputada nacional de San Luis “la cadena de valor de la industria farmacéutica exhibe números llamativos, cimentado en base a la publicidad libre y el acuerdo y cooptación de los médicos que incluye desde viaje hasta dinero en efectivo para que los galenos recomienden un medicamento en lugar de otro genérico y más barato”.
“En el medio de estas necesidades, los intentos de romper con esta cadena de la felicidad que favorece a las grandes compañías farmacéuticas locales y multinacionales, la Argentina se tropieza con el enorme poder de lobby de este oligopolio que ha saboteado todas las veces que pudo aquellas iniciativas tendientes a romper con su hegemonía”, subrayó.

Citando fuentes periodísticas, Bianchi aseguró que “según los últimos datos oficiales correspondientes al 2014, la balanza local de remedios es deficitaria en U$S 1900 millones. El problema es que mientras en 2013 el rojo orilló los U$S 1700 millones, el año pasado se sumaron otros U$S 200 millones más, lo que evidencia que lejos de resolverse el problema se ha ido agravando”.


“Según consignó el diario Tiempo Argentino, otro dato que refleja de forma elocuente el elevado costo de los medicamentos es que el nivel de inversión en salud del 2013 en su conjunto alcanzó los $158 mil millones, de los cuales el 32% corresponde a medicamentos”, reforzó la legisladora.
En tal sentido, Bianchi especuló que se trata de un “porcentaje nada desdeñable si se recuerda que en el resto de los países del mundo el peso del gasto total en el rubro Salud de los medicamentos jamás supera el 17% y en promedio se ubica entre el 10 y el 16 por ciento”
La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, antes del receso invernal, aprobó por unanimidad el proyecto que impone la cadena de frío en todos los medicamentos a cargo de los laboratorios que deberán incorporar un testigo de temperatura.
El proyecto aún requiere de la aprobación de la Comisión de Industria, pero el vicepresidente de la Comisión de Salud, Jose Guccione, estimó que podría llegar al recinto a medidos de agosto.
El proyecto, que recupera una iniciativa similar de 2009, impone que “el testigo de temperatura será incorporado por el laboratorio titular de la autorización para la comercialización del medicamento y deberá permanecer en el envase del mismo hasta la unidad de consumo individual”.
El incumplimiento será sancionado con severas multas de hasta un millón de pesos (monto que puede ser modificado en la Comisión de Industria) y hasta “la clausura, total o parcial, temporal o definitiva, según la gravedad de la causa o reiteración de la misma, del local o establecimiento en que se hubiera cometido la infracción”.


Los diputados que votaron por la afirmativa y por unamidad en la Comisión de Salud fueron: GUCCIONE, JOSE DANIEL - FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ - MISIONES; DONKIN, CARLOS GUILLERMO - FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ - FORMOSA; BIELLA CALVET, BERNARDO JOSE - UDESO SALTA - SALTA; REDCZUK, OSCAR FELIPE - FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ - MISIONES; FIAD, MARIO RAYMUNDO - UCR - JUJUY; MAJDALANI, SILVIA CRISTINA - UNION PRO -

lunes, 29 de agosto de 2011

Premio Nobel de química denuncia que las farmacéuticas no quieren que la gente se cure


El estadounidense Thomas Steitz aseguró que "muchas de las grandes farmacéuticas cerraron sus investigaciones sobre antibióticos porque estos curan a la gente".

Agencia EFE , Viernes, 26 de Agosto de 2011
http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2011/08/26/499957/premio-nobel-de-quimica-denuncia-que-las-farmaceuticas-no-quieren-que-la-gente-se-cure.html


El premio Nobel de Química 2009, el estadounidense Thomas Steitz, denunció hoy en Madrid el hecho de que los laboratorios farmacéuticos no investiguen en antibióticos efectivos y añadió que "no quieren que la gente se cure".

Prefieren centrar el negocio en medicamentos que sea necesario tomar durante "toda la vida", dijo Steitz, quien opina que "muchas de las grandes farmacéuticas cerraron sus investigaciones sobre antibióticos porque estos curan a la gente".

Investigador del Instituto Médico Howard Hughes de la Universidad estadounidense de Yale, Steitz asiste en Madrid al Congreso Internacional de Cristalografía (estudio de la estructura ordenada de los átomos en los cristales de la naturaleza).

En el caso de la tuberculosis, Steitz averiguó el funcionamiento que debería seguir un nuevo antibiótico para combatir cepas resistentes a la enfermedad que surgen sobre todo en el sur de África.

El científico comentó en una rueda de prensa que el desarrollo de este medicamento precisa una gran inversión económica y la colaboración de una farmacéutica para avanzar en la investigación.

"Nos resulta muy difícil encontrar una farmacéutica que quiera trabajar con nosotros, porque para estas empresas vender antibióticos en países como Sudáfrica no genera apenas dinero y prefieren invertir en medicamentos para toda la vida", continuó.

Por el momento, según Steitz, estos nuevos antibióticos son "sólo un sueño, una esperanza, hasta que alguien esté dispuesto a financiar el trabajo".

Steitz y los españoles Enrique Gutiérrez-Puebla y Martín Ripoll, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), hicieron hoy un llamado a los países para que inviertan más en ciencia. Los científicos creen que la resistencia de las bacterias a los antibióticos hará necesario continuar investigando "indefinidamente".


Notas relacionadas en el blog
"El fármaco que cura del todo no es rentable"


viernes, 16 de noviembre de 2007

"El fármaco que cura del todo no es rentable"



El premio Nobel de Medicina de 1993 Richard Roberts, en una entrevista publicada en el diario La Vanguardia, denuncia que las farmacéuticas se dedican a desarrollar medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad.

l Premio Nobel de medicina Richard J. Roberts pone de manifiesto en una entrevista en La Vanguardia que muchas de las enfermedades que hoy son crónicas tienen cura, pero para los laboratorios farmacéuticos no es rentable curarlas del todo, los poderes políticos lo saben, pero los laboratorios compran su silencio financiando sus campañas electorales.


"El fármaco que cura del todo no es rentable"
Lluís Amiguet, La Vanguardia

26/7/2007

Tengo 63 años: lo peor de hacerte mayor es que das por seguras demasiadas verdades: es cuando necesitas nuevas preguntas.Nací en Derby: mi padre mecánico me regaló un juego de química... Y aún me divierte jugar. Casado, cuatro hijos; uno, tetrapléjico por un accidente, me anima a seguir investigando. Participo en el Campus Excelencia

¿La investigación se puede planificar?
- Si yo fuera ministro de Ciencia, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos.

- Parece una buena política.
- Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada...

- ¿Y no es así?
- A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo.

- ¿Cómo nació?
- La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos.

- Toda una aventura.
- Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971.

- ¿Fue científicamente productiva?
- Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida.

- ¿Qué descubrió usted?
- Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes).

- ¿Para qué sirvió?
- Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer.

- ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?
- Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud... Tengo mis reservas.

- Le escucho.
- La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.

- Explíquese.
- La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital...

- Como cualquier otra industria.
- Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.

- Pero si son rentables, investigarán mejor.
- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.

- Por ejemplo...
- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad...

- ¿Y por qué dejan de investigar?
- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.

- Es una grave acusación.
- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.

- Hay dividendos que matan.
- Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.

- ¿Un ejemplo de esos abusos?
- Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.

- ¿No me habla usted del Tercer Mundo?
- Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.

- ¿Los políticos no intervienen?
- No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.

- De todo habrá.
- Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos - y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras...
   


Entevista de Lluís Amiguet a Roberts “El fármaco que cura del todo no es rentable”  en La Vanguardia, 27 de julio de 2007 



reproducida  en Rebelión http://bit.ly/P9O2OB