Mostrando entradas con la etiqueta Cooperala. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cooperala. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2014

Argentina: Analizan multar a laboratorios precios



El Gobierno quiere que los laboratorios cumplan con los acuerdos

BAE ( Argentina ) 09-06-2014

Pasados cuatro meses de la firma del acuerdo sectorial, el Gobierno nuevamente detectó que hubo subas en el sector de los laboratorios, tanto de origen extranjero como nacionales, y exigirá una reducción en los precios desde 5% a porcentajes que alcanzarán dos dígitos.

Fuentes oficiales expresaron a BAE Negocios que la decisión será comunicada a un número amplio de empresas, que no fue especificada. “No respetaron el acuerdo de precios de los medicamentos y, además de tener que bajarlos, podrían sufrir sanciones económicas, actas de infracción mediante”, señalaron las fuentes.

En el Ejecutivo detectaron que “hay avivadas continuas y hemos comprobado que sigue habiendo subas sin justificación. Hemos visto además que es un sector tradicionalmente con alta rentabilidad y, evidentemente, son reticentes al cambio”.

Luego de arduas negociaciones, en la última semana de febrero el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció un acuerdo con los laboratorios nacionales y extranjeros para retrotraer los precios de los medicamentos a los valores vigentes al 31 de diciembre pasado. Luego se aprobó una suba de 4% promedio, pero recién a partir del 1º de marzo pasado.

De este modo, se cerró un frente muy complicado que había incluído duras declaraciones del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien había denunciado inconductas de los empresarios que resultaban “verdaderamente nocivas para el funcionamiento del sistema económico”.

El universo de medicamentos que se discute es el de los que se utilizan para el aparato cardiovascular y los antihipertensivos; antiarrítmicos (atenolol, carvedilol); hipocolesterolemiantes; antiinfecciosos y antibióticos; analgésicos y antiinflamatorios; ansiolíticos (alprazolam, clonazepam y diazepam); antidepresivos, vitaminas y productos de uso oftalmológico, entre otros.


Entre el Gobierno y las firmas se conformó una mesa, también con las farmacias, para estudiar medidas que afectan a cada uno de los segmentos. Los interlocutores son la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa); la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala), y la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme).

lunes, 17 de febrero de 2014

Argentina: todavía no hay un acuerdo para bajar el precio de los fármacos

EUROPA PRESS, 17 de febrero 2014
   El jefe de Gabinete de Argentina, Jorge Capitanich, ha anunciado este lunes que la rebaja de los precios de unos 18.000 medicamentos prevista para inicios de esta semana no se ha podido acometer debido a que todavía no existen un acuerdo con las farmacéuticas y los laboratorios.
   "No hay acuerdo en el proceso de negociación", ha comunicado Capitanich, quien ha explicado que los laboratorios farmacéuticos tan solo presentaron una reducción en los precios de medicamentos con escasa demanda. "No nos sirve que no aumenten el valor de venta de productos que no se consumen", ha subrayado.
   La semana pasada, el Gobierno anunció que a partir de esta semana, unos 18.000 medicamentos, así como unos 600 productos derivados, experimentarían un importante rebaja. Sin embargo, las reuniones mantenidas entre ambas partes han resultado ser infructuosas.
   Las principales diferencias entre los laboratorios farmacéuticos y el Gobierno yacen en los remedios seleccionados para integrar una canasta básica y en la negativa de las compañías para rebajar precios, tal y como ha recordado el periódico argentino 'Clarín'.
   Así, a la espera de que se inicie una nueva tanda de negociaciones, la rebaja del precio de los medicamentos ha quedado suspendida, después de que la reunión que mantuvieron el viernes los representantes de las farmacéuticas con Capitanich, el ministro de Economía, Axel Kicillof; y el secretario de Comercio, Augusto Costa, no hayan prosperado.
   Se trata de la segunda subida, después de la de noviembre, que las compañías imponen al precio de sus medicamentos, algunos con aumentos cercanos al 53 por ciento de su precio anterior.

lunes, 11 de junio de 2012

Argentina, Plan de sustitución: El desarrollo de la industria farmaceutica Laboratorios nacionales y extranjeros

Por Federico Kucher, Suplemento Cash, Domingo, 10 de junio de 2012


La industria farmacéutica ha cambiado mucho en los últimos años. Ha habido una reconfiguración sectorial que les permitió a los laboratorios nacionales ganar participación en el mercado interno. El principal desafío del sector es limitar el incremento de los productos importados que se consumen localmente, una tendencia causada por las estrategias de desinversión que han llevado adelante los grupos multinacionales. Por otra parte, la próxima reglamentación de la Ley de Producción Pública de Medicamentos genera el potencial necesario para seguir incluyendo a los sectores más desprotegidos de la sociedad en un país que lidera el acceso gratuito a los medicamentos y las vacunas.


En los últimos años los laboratorios de capitales nacionales ganaron participación de mercado hasta concentrar el 60 por ciento de las ventas. Es una característica que no se repite en el resto de los países de la región, donde las multinacionales son dominantes. Juan Carlos López, director ejecutivo de la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala), afirmó a Cash que “el país ocupa el primer lugar de América latina en proyectos de inversión con la construcción de 12 nuevas plantas productivas”, para agregar que “en el mundo hay sólo cuatro países con mayor presencia de laboratorios nacionales que extranjeros en la industria de los medicamentos: Alemania, India, Estados Unidos y Argentina”.

Los laboratorios multinacionales (Bayer, Roche, Novartis) ganaron participación en la plaza local en los noventa gracias a los cambios en el marco regulatorio del sector: la desregulación comercial, la flexibilización de los precios, los incentivos a las importaciones y la reglamentación de la Ley de Patentes. De esa manera las firmas internacionales y los grandes grupos locales (Roemmers, Bagó) salieron beneficiados, mientras que los pequeños laboratorios nacionales cerraron porque ya no tenían los permisos necesarios para continuar copiando medicamentos.


Desde el 2002 hubo una reconfiguración en el sector. Con la Ley de Prescripción de Genéricos los laboratorios nacionales tomaron nuevamente la iniciativa y las firmas de menor escala relativa experimentaron una fuerte recuperación compitiendo vía precios. Por su parte, en este mismo período las multinacionales modificaron sus estrategias comerciales, lo que las llevó a interrumpir la producción local y a abastecer la demanda doméstica con productos importados. Por este motivo muchas de sus plantas productivas fueron recompradas por capitales argentinos.


La producción y las ventas de los 230 laboratorios que operan en el país avanzaron hasta duplicarse en los últimos nueve años, lo que se explicó por la fuerte expansión del mercado interno y del mundial motorizado por los países emergentes. Además de esos aumentos de la demanda, los precios locales de los medicamentos (a la salida de los laboratorios) evolucionaron por debajo del nivel general de precios de la economía. Si se revisa la formación de precios de toda la cadena se observa que esos productos terminan remarcados en un 75 por ciento en las farmacias.


El principal desafío del sector es sustituir importaciones. Un 30 por ciento del consumo se abastece con medicamentos importados, mientras que a mediados de los noventa esa relación era inferior al 7 por ciento. En los últimos años, las multinaciones suspendieron la producción en el país realizando un marcado proceso de desinversión industrial. Pasaron a operar sólo con oficinas comerciales, importando los medicamentos desde Estados Unidos, Alemania y Suiza, en donde están establecidas sus casas matrices. Como resultado, la balanza comercial del sector es deficitaria. Los laboratorios nacionales tienen superávit del intercambio. No obstante, no alcanzan para compensar los resultados negativos de las transnacionales.

En tanto, la Ley de Producción Pública de Medicamentos se encuentra próxima a su implementación. Jaime Lazovski, subsecretario de Relaciones Sanitarias e Investigación del Ministerio de Salud, explicó a Cash que “las proyecciones están puestas en los nueve laboratorios públicos que tienen el potencial para lograr abastecer con menores costos los requerimientos (de medicamentos) que hace el Estado”. Agregó que “además se intenta promover la capacitación, la innovación y el desarrollo para conseguir nuevos procedimientos de productos en el ámbito local”