Mostrando entradas con la etiqueta Oxfam América. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oxfam América. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de junio de 2015

TPP: la evaluación de los derechos humanos debe preceder a las negociaciones, dicen expertos de la ONU


Alejandra Ancheita, Red Tercer Mundo  26 de junio de 2015 - No. 215 - Año 2015

Luego de que diez expertos de las Naciones Unidas dijeron que el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI) podrían potencialmente perjudicar los derechos humanos, importantes voces en defensa de los derechos humanos en los países del TPP dieron la alarma y pidieron que se detuvieran las negociaciones hasta que se realizaran las adecuadas evaluaciones de impacto sobre los derechos humanos. 

Entre otros, se encuentran los ex Comisionados de las Comisiones de Derechos Humanos de Malasia y Nueva Zelanda, Oxfam América, el Consejo de Canadienses, la Red de Comercio Justo e Inversiones de Australia, Derechos Humanos Ahora (Japón), Derechos Digitales (Chile), Acción Internacional para la Salud (Perú), el Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (México).

El 2 de junio, 10 expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas expresaron su preocupación sobre el posible impacto negativo del TPP sobre los derechos humanos. Recomendaron que se hagan las evaluaciones del impacto sobre los derechos humanos antes de continuar con las negociaciones del TPP.
Criticaron la extrema reserva en torno a las conversaciones y el mecanismo de solución de controversias entre inversores y Estado, que permite a las empresas extranjeras demandar a los países en relación con las leyes y políticas que limitan sus ganancias en las inversiones. Los relatores dijeron que esto tendría un efecto negativo en la capacidad de los países para promulgar leyes que protejan las normas medioambientales y sociales.
También llamaron la atención sobre el posible impacto negativo que estos tratados y acuerdos podrían tener en el disfrute de los derechos humanos consagrados en los instrumentos jurídicamente vinculantes, ya sean de naturaleza civil, cultural, económica, política o social, y dijeron: “Nuestras preocupaciones se refieren a los derechos a la vida, el alimento, el agua y el saneamiento, la salud, la vivienda, la educación, la ciencia y la cultura, la mejora de las normas laborales, un poder judicial independiente, un medio ambiente limpio”.
Las negociaciones finales del TPP podrían realizarse apenas dos semanas después de la aprobación de la autoridad de vía rápida, un proyecto de ley que aceleraría su aprobación por parte del Congreso de Estados Unidos que se encuentra en curso.
El TPP es un acuerdo de libre comercio de gran alcance que actualmente están negociando 12 países: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam. Algunos de los temas que abarca este acuerdo son las regulaciones sociales, ambientales y laborales, la privacidad, los costos de los medicamentos, los servicios públicos, la regulación financiera y la agricultura.
Comentarios de expertos
Muhammad Shaani Abdullah, ex comisionado de la Comisión de Derechos Humanos de Malasia (Suruhanjaya Hak Asasi Manusia Malasia – SUHAKAM) y Secretario General Adjunto de la Sociedad para la Promoción de los Derechos Humanos (Persatuan Promosi Hak Asasi Manusia – PROHAM).
“A la luz de las preocupaciones expresadas y de las recomendaciones de los diez expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas, SUHAKAM debe hacer una evaluación del impacto sobre los derechos humanos del TPP antes de continuar con las negociaciones o de que se tomen decisiones acerca del acuerdo. El gobierno de Malasia debe proporcionar fondos suficientes para que la SUHAKAM lleve a cabo esta evaluación del impacto sobre los derechos humanos”.
Peter Hosking, Presidente de la Fundación de Derechos Humanos de Aotearoa Nueva Zelanda (HRF) y ex Comisionado en la Comisión de Derechos Humanos de Nueva Zelanda.
“La Fundación de Derechos Humanos de Aotearoa Nueva Zelanda (HRF, por sus siglas en inglés) pide a la Comisión de Derechos Humanos de Nueva Zelanda que realice una evaluación del impacto del TPP sobre los derechos humanos (y al gobierno que dé los recursos adecuados para que la HRF pueda llevar a cabo esta evaluación) antes de que las negociaciones del TPP continúen. Esto sucede a la luz de la preocupación expresada por 10 expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas sobre el posible impacto negativo del TPP sobre los derechos humanos”.
Kazuko Ito, Secretario General de Derechos Humanos Ahora en Japón (http://hrn.or.jp/eng/)
“Las preocupaciones planteadas por los expertos de la Naciones Unidas merecen la mayor consideración en la mesa de negociación del TPP. Nos preocupa profundamente que el proceso de negociación excluya totalmente a comunidades que puedan verse afectadas, y niegue los derechos de información y participación. Además, nos preocupa que una amplia gama de protección de los derechos humanos en Japón esté en juego como consecuencia de la negociación, especialmente en relación con la sección de ISDS. Japón debería hacer todos los esfuerzos necesarios para evitar cualquier deterioro de la situación de los derechos humanos de las personas que podrían verse afectadas por el TPP”.
Javier Llamoza, de Acción Internacional para la Salud de Perú.
El TPP es un nuevo y gran obstáculo para que Perú pueda satisfacer las necesidades de tratamiento a las que todas las personas tienen derecho y mejorar la atención del sistema público de salud, que atiende principalmente a los pobres y pobres extremos. El derecho humano a la salud está seriamente amenazado por este acuerdo, afirmó.
Patricia Ranald, Coordinadora de la Red de Comercio Justo e Inversiones de Australia (AFTINET).
“La declaración de los relatores de las Naciones Unidas subrayó las preocupaciones de las organizaciones comunitarias de Australia en cuanto a que el TPP podría tener un impacto negativo en muchas áreas de los derechos humanos. El texto del TPP debería lanzarse ahora para que sea posible realizar una Evaluación completa de su Impacto sobre los derechos humanos”.
“Los derechos humanos son la base fundamental para todas las sociedades. Es esencial que conozcamos el verdadero costo humano de tales acuerdos, incluso antes de considerarlos. Teniendo en cuenta el alcance y el poder del TPP, y el hecho de que la mayoría de nosotros no tenemos acceso a los detalles, es realmente preocupante que los gobiernos no se detengan y analicen en lo que se están metiendo. Otra ronda de negociaciones es ridícula en este contexto”.
Maude Barlow, Presidente Nacional, Consejo de Canadienses, Canadá.
“Si la democracia se trata realmente de la participación activa de la ciudadanía en las decisiones políticas y la protección de sus derechos humanos básicos, el TPP es una de las mayores amenazas para la democracia en este momento. Y no solo porque se decide a espaldas de la gente, sino porque las reglas acerca de cómo se tomarán nuestras decisiones públicas en sectores críticos de nuestro espacio ya están decididas”.
Claudio Ruiz, Derechos Digitales (Chile).
“En el mejor de los casos, el comercio puede ser un motor para la reducción de la pobreza. En el peor, los acuerdos de libre comercio como el TPP pueden socavar los derechos humanos universales.
Stephanie Burgos, Administradora de Políticas de Justicia Económica, Oxfam América.
“El diablo está en los detalles, y los detalles sobre el TPP aún son un secreto. Pero los textos filtrados señalan el peor de los escenarios. Oxfam acoge con beneplácito la participación de expertos de las Naciones Unidas y está de acuerdo en que solo una evaluación completa del impacto sobre los derechos humanos mostrará si el acuerdo está escrito en beneficio de intereses especiales o del interés público más amplio”.
En la discusión sobre el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y los derechos humanos laborales es fundamental que los Estados firmantes retomen el concepto de “trabajo decente”, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), como una forma de ratificar su obligación de garantizar el respeto a los derechos humanos laborales (ingreso digno, condiciones de trabajo seguras, seguridad social, libertad de asociación, entre los más importantes). Para México, la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que constituye el referente más próximo de lo que puede ocurrir con la implementación del TPP, tuvo como consecuencia la puesta en vigor de reformas estructurales que han implicado la pérdida de derechos humanos fundamentales, como el derecho al trabajo, a la libre sindicalización, al acceso a un salario digno, a condiciones dignas de trabajo y al acceso a la justicia.
La firma de estos acuerdos comerciales, en los cuales las empresas trasnacionales juegan un papel determinante, tendrá como resultado la puesta en marcha de políticas, traducidas en reformas estructurales, que derivarán en un aumento de las violaciones a los derechos y en el incumplimiento de uno de los principales deberes de los gobiernos: la protección, respeto y garantía de los derechos humanos.
Ginebra, 24 de junio de 2015.
Alejandra Ancheita es directora ejecutiva del Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (ProDESC).
Por más información, póngase en contacto con:

  • Muhammad Sha’ani Abdullah: mdshaanXXi@gmail.com, teléfono celular +6013-3363647
  • Peter Hosking, teléfono celular: +6421660275
  • Shoko Uchida (Japón), Tel.:+81-3-5209-3455, E-mail: kokusai@parc-jp.org
  • Javier Llamoza, Acción Internacional para la Salud – Red Ge, teléfono celular: +51998603206, javierllamoza@aislac.org
  • Dra. Patricia Ranald, AFTINET, campaign@aftinet.org.au, teléfono celular: +61 419 695 841
  • Leila Marshy, Relaciones con los medios, Consejo de Canadienses, teléfono celular +1613 618-4761
  • Vladimir Garay, Derechos Digitales, teléfono: (+56 2) 2702 7108; prensa@derechosdigitales.org
  • Laura Rusu, Administradora de medios de políticas y campañas Oxfam América, teléfono de la oficina: +1 (202) 496-1169, teléfono celular: +1 (202) 459-3739
  • Adriana Aguilar, ProDESC, adriana@prodesc.org.mx, teléfono de la oficina: +52 (55) 5212 2230 y +52 (55) 5212 2229, teléfono celular: +52 1 55 15 03 24 10
  •  


NOTA original http://agendaglobal.redtercermundo.org.uy/2015/06/24/tpp-evaluacion-derechos/
  •  

viernes, 20 de febrero de 2009

GlaxoSmithKline: ¿un avance sanitario en pro del acceso a los medicamentos para todo el mundo?


Rohit Malpani Oxfam America19 de febrero de 2009

Consejero investigaciones sobre acceso a medicamentos


El pasado fin de semana Oxfam se congratulaba del anuncio de GlaxoSmithKline (GSK) de mejorar la posición de la empresa a la hora de ofrecer acceso a los medicamentos. Si estas palabras se respaldan con hechos, supondrán un primer paso hacia la consecución del acceso a los medicamentos para todo el mundo.


La importancia de este anuncio no sólo concierne al tratamiento de enfermedades de “gran extensión” como el VIH, la tuberculosis o la malaria, aunque desde luego son muy importantes. Otras enfermedades de menor difusión como el cáncer suponen también un alto índice de mortalidad en los países en vías de desarrollo, aunque el precio de los medicamentos para su tratamiento es muy alto.
Muchas cosas han cambiado desde que Oxfam inició su campaña de acceso a los medicamentos hace ocho años. En el año 2000 nos enfrentamos con empresas para conseguir un equilibrio en medio de una crisis de acceso a los medicamentos, entre empresas que pedían precios desorbitados por medicamentos antirretrovirales y otras que bloqueaban la entrada de medicamentos baratos y genéricos.
En aquel entonces, la norma era que las empresas cargaban precios desorbitados por medicamentos antirretrovirales como los que se utilizan para el tratamiento del VIH. Con una media de coste de 10 000$ por paciente al año, era casi imposible concebir que las personas que necesitaban estos tratamientos en los países en vías de desarrollo fueran a conseguirlos. No obstante, fue la competencia de fabricantes de medicamentos genéricos en India la que hizo que el precio de la triple combinación de antirretroviral se recortara hasta los 90$ por paciente al año.
Recientemente nos hemos enfrentado a Novartis sobre el derecho de la India, como farmacia de los países en vías de desarrollo, a garantizar que sus fabricantes de medicamentos genéricos y de bajo coste puedan producir y exportar este perfil de medicamentos a países en vías de desarrollo. Hace muy poco, Oxfam lanzó un llamamiento a los gobiernos para que crearan un conjunto de patentes que garantizara el acceso a los nuevos medicamentos antirretrovirales a precios asequibles para las personas que viven en la pobreza.
Durante años, hemos instado a las empresas a reconocer que todos los tipos de medicamentos, ya sean para tratar el VIH, el SIDA o el cáncer, son igualmente importantes para las personas que viven en la pobreza.
Durante años, las empresas farmacéuticas han insistido en que sólo una serie de enfermedades eran importantes para las personas que vivían en la pobreza, como el VIH, la tuberculosis o la malaria, sin tener en cuenta cómo otras enfermedades, como los ataques cardíacos o la diabetes, también causan grandes sufrimientos en los países pobres.
No obstante, GSK anunciaba la semana pasada reducciones en el precio de todos sus medicamentos para los países más pobres del mundo, lo que supone que al fin una empresa reconoce y está de acuerdo con Oxfam en que todas las enfermedades son igualmente graves para los países en vías de desarrollo.
Son muy buenas noticias, aunque todavía no es hora de descorchar el champán. Ahora lo fundamental es que GSK haga plausible su anuncio en todos los países en vías de desarrollo y sin que ello impida que otros fabricantes ofrezcan alternativas más asequibles para los países pobres donde el recorte de los precios de GSK no sea suficiente. Nosotros estaremos con ellos durante todo el camino.
Andrew Witty, presidente de GSK también ha anunciado que GSK dispondrá un conjunto de patentes para impulsar la investigación de tratamientos contra enfermedades olvidadas. Las enfermedades olvidadas nunca aparecen en portada. Un conjunto de patentes es un acuerdo entre dos o más partes para ceder los derechos sobre una o más patentes a un “conjunto” común, que podrá utilizar una tercera parte. Un conjunto de patentes es un medio de abrirse paso a través de la maraña de patentes que impide que los investigadores compartan y utilicen sus conocimientos para el desarrollo de nuevas vacunas o medicamentos, además de mejorar el acceso a los medicamentos ya existentes.

Es emocionante ver cómo una empresa como GSK acepta la idea del conjunto de patentes, lo que supondrá muchísimo para la gente pobre. Pero, a menos que GSK y otras empresas hagan más para promover el concepto del conjunto de patentes de forma que este incluya tratamientos para el SIDA y VIH, además de utilizarlo para mejorar el acceso a los medicamentos, no sólo para investigación e innovación, no será posible conseguir el acceso universal a los medicamentos.
Muchas gracias a todas las personas que han participado en nuestras campañas en pro de un mejor sistema sanitario durante todos estos años. Han puesto a prueba nuestra voluntad y vuestro apoyo ha hecho que cambien las tornas del debate a favor de los más pobres. Podéis estar seguros de que continuaremos con nuestra campaña hasta que el sector farmacéutico beneficie a todas las partes.

original en http://bit.ly/1PHTHXQ