Mostrando entradas con la etiqueta Lancet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lancet. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2014

The Lancet ataca a los ricos con un manifiesto por la salud del planeta

 

mani

http://preview.smartfocusdigital.com/go.asp?/.2014.digitalmarketing.planetaryhealth.homepage/bELA001

Jorge de Lorenzo, La celosía  09-03-2014
 

El manifiesto por la salud del planeta, impulsado por la prestigiosa publicación científica The Lancet, convoca a toda persona que tenga un interés en su salud, la de sus semejantes y la de las generaciones futuras. La llamada va dirigida a profesionales de la salud, políticos, funcionarios de la ONU…

Se llama a las personas en busca de la igualdad y del bienestar general. El objetivo es minimizar las diferencias en materia de salud, según el nivel de renta, la educación, el género y el lugar de donde se procede. “Hemos creado un sistema económico mundial injusto que favorece a una pequeña élite: los ricos”, denuncian los autores del manifiesto que no ocultan el apoyo de la Fundación Rockefeller, sustentada por multimillonarios.

Los firmantes del manifiesto proceden también de España

Entre los firmantes del manifiesto se encuentran desde institutos de salud pública, a prestigiosos investigadores y médicos de élite, a iglesias episcopalianas, oenegés, universidades, clínicas y hospitales. De España el primero en firmar ha sido un médico del  Hospital Universitario Marques De Valdecilla de Santander. Este manifiesto para la transformación de la salud pública exige un movimiento social para apoyar las acciones de salud pública colectiva en todos los niveles de la sociedad – personal, comunitaria, nacional, regional, global y planetaria. “Nuestro objetivo es responder a las amenazas que enfrentamos: amenazas para la salud y el bienestar humanos, las amenazas a la sostenibilidad de nuestra civilización, y las amenazas a los sistemas naturales y humanos a medida que nos apoyan”, sostienen los autores. “Nuestra visión es la de un planeta que alimenta y sostiene la diversidad de la vida con las que co-existimos y del que dependemos. Nuestro objetivo es crear un movimiento por la salud del planeta”, subrayan.

Profesionales de salud, políticos y funcionarios en defensa del bienestar general

El objetivo prioritario es proteger y promover la salud y el bienestar, para prevenir la enfermedad y la discapacidad, para eliminar las condiciones que dañan la salud y el bienestar, y para fomentar la capacidad de recuperación y adaptación. “Salud planetaria es una actitud ante la vida y una filosofía para vivir. Se hace hincapié en las personas, no enfermedades, y la equidad, no la creación de sociedades injustas. Buscamos minimizar las diferencias en materia de salud de acuerdo a la riqueza, la educación, el género, y el lugar. Apoyamos el conocimiento como una fuente de transformación social, y el derecho a realizar, progresivamente, los niveles más altos posibles de salud y bienestar”, apostillan los autores.
Denuncian como los patrones de consumo excesivo son insostenibles y en última instancia, provocan el colapso de la civilización. “Los daños que siguen causando en nuestros sistemas planetarios son una amenaza para nuestra existencia como especie. Los logros alcanzados en la salud y el bienestar en los últimos siglos, incluso a través de acciones de salud pública, no son irreversibles, ya que pueden perderse fácilmente, una lección que hemos podido aprender de las civilizaciones anteriores”.
 
La Celosía

domingo, 24 de febrero de 2013

Europa se queda corta ante el cáncer infantil



María Valerio , El Mundo 22/02/2013

La cifra se repite como un mantra cada vez que se habla del tema: el 80% de los niños con cáncer se cura. El reto para la comunidad científica sigue estando en el 20% restante, una cifra que podría quedarse estancada pronto si los gobiernos y la industria no se ponen las pilas.

Una serie de artículos publicados en la revista 'The Lancet' apunta los retos que habrá que salvar en el futuro si la lucha contra el cáncer pediátrico no quiere quedarse atascada en ese 80%.

El desarrollo de nuevos fármacos es uno de esos escollos, tal y como señala uno de los escritos firmado por especialistas de varios centros europeos y uno australiano. Trabas burocráticas, desinterés (económico) de los grandes laboratorios, falta de ensayos específicamente diseñados para niños... estos son sólo algunos de los problemas que mencionan los expertos, que alertan del grave riesgo de que la oncología pediátrica no logre desarrollar tratamientos suficientemente innovadores en el futuro más cercano.

"En los últimos 50 años, hemos logrado mejorar las tasas de curación en los países desarrollados del 30% al 80%", recuerdan en un comentario en la misma revista Kathy Pritchard-Jones y Richard Sullivan (del King's College de Londres, Reino Unido), "sin embargo; en la actualidad, esas mejoras están en peligro por falta de una adecuada financiación y por las crecientes y complejas trabas burocráticas que están surgiendo en numerosos países para investigar".

Europa es un buen (y triste) ejemplo de ello. "En EEUU se realizan 10 veces más ensayos en fase I en cáncer pediátrico que en Europa", subraya Peter Adamson (del Hospital de Philadelphia, EEUU). "Fuera de EEUU, la mayoría de niños y adolescentes con tumores que no responden a las terapias estándar carece de acceso a compuestos innovadores. Eso hace que algunas familias viajen hasta EEUU para participar en ensayos clínicos, con las consecuencias económicas y familiares que eso puede tener".

A diferencia del cáncer de adultos, prácticamente toda la investigación de nuevos fármacos para niños oncológicos está sustentada por dinero público, recuerdan todos los participantes. Esa realidad obligará a establecer programas de financiación estables para evitar que la falta de fondos provoque interrupciones en las investigaciones actualmente en curso. La directiva europea de ensayos clínicos puesta en marcha en 2004 ha multiplicado por cuatro el coste económico de estos estudios, recuerdan los firmantes, lo que ya ha retrasado o incluso detenido algunas investigaciones.

A pesar de las increíbles tasas de curación de los niños con cáncer (todavía mueren 100.000 menores de 15 años en todo el mundo al año por esta enfermedad), muchos de estos pequeños sufrirán secuelas derivadas del tratamiento el resto de su vida (en los países en desarrollo, uno de cada 1.000 individuos es un superviviente de un tumor pediátrico). Por eso, no basta con que los nuevos tratamientos sean curativos, también hay que aspirar a que sean menos tóxicos que sus predecesores.

Los niños con cáncer representan apenas el 2% de todos los tumores que se diagnostican (el resto, son adultos), y el 94% de ellos se registra en países en desarrollo, otro de los escenarios que preocupa de cara al futuro. De hecho, otro de los artículos de 'Lancet' aborda la enfermedad en esas regiones pobres, donde se producen la mayor parte de muertes por culpa de un inadecuado acceso a tratamientos.

En África, por ejemplo, el cáncer infantil es 12 veces más frecuente que en Europa; aunque allí el 80% de los pequeños carece de acceso a radioterapia, cirugía o los tratamientos más elementales. Y no en todos los casos, como denuncia Pritchard-Jones, el problema es la falta de medios, sino también de conciencia pública y de interés político. "Cuando se dice que un país no se puede permitir pagar estas terapias, se olvida que salvar la vida de un niño con cáncer tiene más impacto en el desarrollo económico de un país que curar el cáncer de un adulto".   enlace  original http://mun.do/YSXFTS

sábado, 4 de agosto de 2012

Marketing vs medicina basada en evidencia: The Lancet acusado de parcialidad con la industria.

Marketing vs medicina basada en evidencia

Alain Braillon a, Susan Bewley b, Andrew Herxheimer c, Peter Mansfield d, Joel Lexchin e, David B Menkes f, Liliya E Ziganshina g, Jean-Louis Montastruc h

  La Asociación de la Industria Farmacéutica Británica ha publicado una nueva guía para promover la colaboración con los médicos1. Se insta a los profesionales de la salud no ceder a la "la tentación de aceptar los mitos negativos sobre la cooperación con la industria". Apoyado por muchos, incluyendo a la Asociación Médica Británica, la Academia de los Reales Colegios Médicos, y el Departamento de Salud, entre otros los principales organismos del Reino Unido, el logo de la revista The Lancet se utilizó para apoyar reivindicaciones como que "la industria juega un papel importante y válida en la prestación de la educación médica y que los visitadores médicos puede ser un recurso útil para los profesionales de la salud ".1

Estas afirmaciones contradicen la pruebas.2, 3 Peor que creer de que los visitadores médicos, representantes de ventas o de la educación médica puede tener un papel imparcial y válida 3 , la revista Lancet no ha tenido en cuenta el efecto de la promoción de medicamentos en los nuevos medios sociales que ahora es la autopista de marketing.4

Reconocer la importancia de la industria farmacéutica, no es una excusa para la difusión de mitos positivos. Si todas las empresas tienen un código de ética de base para evitar perjudicar a los pacientes, ¿por qué GlaxoSmithKline recientemente acordó pagar 3 mil millones de dólares,. para resolver las investigaciones civiles y criminales sobre sus prácticas de promoción y ventas de numerosos medicamentos, el cuarto caso de este tipo desde abril de 2008, y superando a Pfizer con su récord previo de US $ 2,3 mil millones en 2009? 5

¿Por qué la revista The Lancet apoyó esta guía? Fue un asunto considerado como "cenar con el diablo con una cuchara larga" o una preocupación por la pérdida de la publicidad y los ingresos de reimpresión?

SB es miembro del comité de Healthwatch, una obra de beneficencia "para tratamientos que funcionan". La organización de PM, Healthy Skepticism (escepticismo sano) tiene como objetivo mejorar la salud mediante la reducción del daño de la información sanitaria engañosa. Los otros autores declaran que no tienen ningún conflicto de intereses.

Referencias

1 Association of the British Pharmaceutical Industry. Guidance on collaboration between healthcare professionals and the pharmaceutical industry. http://www.abpi.org.uk/our-work/library/guidelines/Pages/collaboration-guidance.aspx. (accessed April 14, 2012).
2 Steinman MA, Landefeld CS, Baron RB. Industry support of CME-are we at the tipping point?. N Engl J Med 2012; 366: 1069-1071.
3 Fugh-Berman A, Ahari S. Following the script: how drug reps make friends and influence doctors. PLoS Med 2007; 4: e150.

4 Greene JA, Kesselheim AS. Pharmaceutical marketing and the new social media. N Engl J Med 2010; 363: 2087-2089.

5 Braillon A. Drug industry is now biggest defrauder of US government. BMJ 2012; 344: d8219.

a Public Health Consultant, 80000 Amiens, France

b King's College London, London, UK
c UK Cochrane Centre, Oxford, UK
d Healthy Skepticism, Willunga, SA, Australia
e School of Health Policy and Management, York University, Toronto, ON, Canada
f Waikato Clinical School, University of Auckland, Hamilton, New Zealand
g Kazan Federal University, Kazan, Russia
h University Hospital, Toulouse, France




el trabajo original

Braillon A, Bewley S, Herxheimer A, Mansfield P, Lexchin J, Menkes DB, Ziganshina LE, Montastruc JL. Marketing versus evidence-based medicine. Lancet. 2012 Jul 28;380(9839):340. disponible en http://bit.ly/TnOk5T