Mostrando entradas con la etiqueta Alifar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alifar. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de septiembre de 2016

MERCOSUR: vienen por las patentes

Pharmabaires , 5 de septiembre de 2016 

La UE quiere discutir cambios en las patentes farmacéuticas como condición para avanzar en un Tratado de Libre Comercio con el Mercosur. Preocupación entre empresarios argentinos por las exigencias europeas.

La UE informó oficialmente que quiere debatir cambios en los regímenes de propiedad intelectual vigentes en América Latina en el marco de las negociaciones por el Tratado de Libre Comercio con el Mercosur.
La exigencia fue transmitida la semana pasada por funcionarios de la Cancillería y de la Secretaria de Comercio a las cámaras industriales farmacéuticas.


Precisamente, el secretario de Comercio Miguel Braun, recibía a empresarios farmacéuticos para comunicarle la mala noticia, el mismo día en que la UIA expresaba su preocupación y malestar por la apertura de la economía en el Día de la Industria.
Entre algunos de los condicionamientos que se imponen para iniciar las negociaciones figuran la eliminación de impuestos a las exportaciones, el incremento de los estándares de las patentes, y que los capitales de origen europeos tengan un trato equitativo en materia de promoción a la inversión.


El capítulo patentes debía quedar fuera de las negociaciones, habían propuesto industriales argentinos durante las conversaciones preliminares con funcionarios de la Cancillería, para evitar que ocurriese lo mismo que durante las negociaciones de otros tratados de libre comercio como el TPP (Estados Unidos y socios del Pacífico) que el tema propiedad intelectual trabó el acuerdo final durante años.


“La idea era avanzar en el Tratado de Libre Comercio dejando afuera patentes, que quedaría para debatir como último tema para que no pasara los mismo que con el TPP”, reconoció uno de los interlocutores de la industria. Pero desde Bruselas hay otra mirada.
 Las negociaciones con la UE se destrabaron durante los recientes encuentros del presidente Mauricio Macri con su colega francés Francois Hollande y con el Premier italiano Matteo Renzi.
 En el capítulo propiedad intelectual, la UE reclama que las legislaciones nacionales garanticen el derecho de patentes de las multinacionales en los más diversos ámbitos industriales, pero en especial en medicamentos, tal como ocurrió con el TPP que los países latinoamericanos de la Cuenca del Pacífico firmaron con Estados Unidos.
Una matriz adaptada al modelo de las multinacionales sería la implementación de un sistema único de reconocimiento de las patentes, mediante el cual bastaría que un medicamento obtuviese una patente en Brasil o en Argentina, para que tuviese igual protección en el resto del bloque, tal como alertó recientemente Rubén Abete, secretario general de ALIFAR.


En el TPP firmado Estados Unidos y sus socios del Pacífico se impuso la extensión de la exclusividad de datos de entre cinco a ocho años, aunque todavía hoy PhRMA considera que es un plazo insuficiente y reclama doce años.


http://www.pharmabaires.com/index.php/features/typography/666-vienen-por-las-patentes

miércoles, 18 de mayo de 2016

La industria farmacéutica latinoamericana alertó sobre monopolios de cadenas de farmacias y patentes




farmacia-hiper (1) 
 
Se alertó sobre el monopolio de las grandes cadenas de farmacias, financiadas por fondos de inversión, en Argentina, Chile y otros países de Latinoamerica.
La Asamblea Anual de la Asociación Latinoamericana de  Industrias Farmacéuticas (ALIFAR) que sesionó en Brasilia, instó nuevamente a los gobiernos de la región “a aplicar criterios de patentabilidad desde una perspectiva de salud pública y priorizar regulaciones como la Anuncia Previa prevista en las legislaciones de Brasil y Paraguay, o las normas establecidas por Argentina y Paraguay sobre la base de las Guías para el Examen de Patentes Farmacéuticas emitidas por UNCTAD, OMS e ICTSD, incluyendo el otorgamiento de licencias obligatorias”.
En la Declaración Final, ALIFAR también alertó sobre “la creciente concentración monopólica y oligopólica de las cadenas de farmacias en los distintos países de la región” y propuso que “es fundamental recuperar las farmacias tradicionales y a los profesionales farmacéuticos como agentes sanitarios primarios, fortaleciendo su rol al servicio de la comunidad”·
En consecuencia “instamos a los gobiernos de los países de la región a establecer políticas públicas que logren revertir los procesos actuales de concentración vertical de las cadenas de farmacias”  que originan “el ejercicio abusivo de posiciones dominantes en la comercialización minorista de medicamentos”.
La concentración monopólica a través de los cadenas farmacéuticas se percibe en Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Ecuador y Paraguay, y el origen radica en la aparición de los fondos de inversión como los grandes grupos financieros que están desembarcando en el sector.
ALIFAR advirtió también sobre “la campaña desleal dirigida a erosionar el prestigio de los medicamentos biosimilares, cuyo objetivo es restringir la competencia y monopolizar el mercado”.
Las advertencias son oportunas, especialmente en Argentina y Colombia, donde la presión de las multinacionales y de Estados Unidos  se tornado intensa en los últimos meses.
La Asociación Argentina de Agentes de la Propiedad Intelectual (AAAPI),  entidad que agrupa a los estudios de abogados más prestigiosos de Buenos Aires que atiende los intereses de las multinacionales, en especial de Estados Unidos, presentó una carta al ministro de la Producción, Francisco Cabrera, en la que reclamó que el INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual en Argentina) “vuelva a estar de acuerdo con la constitución, con los tratados internacionales firmados por nuestro país y con la propia Ley de patentes”.
En su carta, presentada cuando Cabrera hacía apenas 23 días que ocupaba su sillón, la AAAPI afirmó que el sistema de patentes de Argentina se encuentra “en grave crisis” y pidieron los mismos cambios que desde hace tiempo reclaman las filiales farmacéuticas radicadas en el país.
El sitio especializado Observatorio Sudamericano de Patentes publicó recientemente que en Argentina “empresas farmacéuticas de intereses nacionales pertenecientes a CILFA habrían ganado la pulseada interna dentro de las cámaras farmacéuticas para mantener el status quo en la oficina de patentes y así continuar controlando los procedimientos de concesión y denegación de las peligrosas solicitudes de patentes” presentadas por las multinacionales.
Voceros de la industria nacional confirmaron esa “movida” desestabilizadora que ensayaron las multinacionales y que se encadena con la carta de la AAAPI.
 Medicina del seguroLas patentes exclusivas se plantean como un riesgo para los laboratorios nacionales, en favor de los laboratorios extranjeros.
Según, el Observatorio Sudamericano de Patentes, la canciller Susana Malcorra que encabeza las negociaciones para adherir al Tratado de la Alianza del Pacífico (TPP),  se propone “terminar de quebrar las alianzas de los sectores del radicalismo con empresas farmacéuticas nacionales y dirigir definitivamente a la industria de los fármacos por el camino de la importación, producción y distribución de medicamentos directamente de Estados Unidos”.
Colombia, que ya tiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, está sufriendo las presiones de Washington, para que desista de otorgar una licencia obligatoria de la droga imatinib para la leucemia crónica, cuyo nombre comercial es Glivec de Novartis.
El gobierno colombiano fue informado mediante una carta de Everert Eissenstat, staffer del Comité de Finanzas del Senado de Estados Unidos, que si bien Novartis era un laboratorio suizo, el otorgamiento de una licencia obligatoria generaba “preocupación” también entre los laboratorios norteamericanos y que ese paso constituía una violación del TLC.
“La industria farmacéutica de Estados Unidos está muy preocupada por la posibilidad de que este caso se vuelva un precedente que podría aplicarse a cualquier patente en cualquier industria”, afirmaba la carta del Comité de Finanzas del Senado.
El Glivec de Novartis cuesta en Colombia 324 pesos el miligramo, mientras que laboratorios colombianos pueden ofrecer una versión nativa del mismo producto por 78,5 pesos.
Estados Unidos y la UE también rechazan por anticipado las conclusiones del Panel de Alto Nivel de Naciones Unidas  sobre Innovación y Acceso a los Medicamentos, que en noviembre pasado convocó el secretario general Ban Ki-moon. El bloque conformado por EEUU-UE  califican de “limitada” y “parcial” la consulta abierta y que carece de facultad para “examinar” las reglas internacionales sobre propiedad intelectual. Estados Unidos y Francia, concretamente, cuestionaron que el panel fuese convocado sin consultar previamente a la OMS, la OMPI y la OMC.
Sin embargo, la ministra de Salud de Holanda, Edith Schippers, expresó una voz disonante y en una carta a la ONU compartió la agenda del panel convocado por Ban Ki-moon, incluido el tema de las patentes farmacéuticas. La ministra de Holanda – país a cargo de la presidencia semestral de la Comisión Europea- propuso, como pide el panel, debatir “nuevos modelos alejados de la exclusividad del mercado y los monopolios”. También alertó que “el acceso a medicamentos asequibles ya no es un reto de los países de ingresos medios o bajos, sino también de los países ricos”.

Esta posición es compartida por 17 organizaciones de la sociedad civil de Europa que aprovechando la consulta abierta  por el  Panel de Alto Nivel de la ONU, en una carta pidieron “transparencia” a la industria farmacéutica y nuevos modelos de investigación y desarrollo  ligados “a los conceptos de salud pública global, calidad, universalidad y accesiblidad”.

DECLARACION FINAL DE ALIFAR
Declaración de Brasilia:
http://alifar.org/useruploads/documents/post/953_declaracin_de_brasilia/declaracin_de_brasilia2016_05_09_11_02_14.pdf

enlace original

http://bit.ly/1P62lRt

jueves, 17 de mayo de 2012

México: Reducen genéricos el precio de 10 fármacos del sector público en 70%

- El ahorro para pacientes e instituciones de salud será de $10 mil 300 millones: Chertorivski

- De octubre a la fecha se cuenta con 120 nuevos productos correspondientes a 14 sustancias

Ángeles Cruz Martínez,  La Jornada (México) 16-05-12
http://www.jornada.unam.mx/2012/05/16/sociedad/047n1soc

De octubre a la fecha se redujo el precio de 10 medicamentos en 50 por ciento en el sector privado y 70 por ciento en el público, sólo por la incorporación de genéricos, aseguró Mikel Arriola, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Con ello, avaló los señalamientos de especialistas internacionales que plantearon la necesidad de garantizar el equilibrio en la industria farmacéutica entre productores nacionales y trasnacionales, e impedir que con argumentos sobre protección a la propiedad industrial y al amparo de tratados comerciales se obstaculice el acceso a productos de calidad y bajo costo.


En entrevista, luego de la inauguración de la 38 asamblea de la Asociación Latinoamericana de Industrias Farmacéuticas (Alifar), afirmó que en Cofepris no hacemos política industrial, sino una encaminada a lograr que estén disponibles para los mexicanos los medicamentos de mayor innovación y mejor precio. Por eso, trabajamos para eliminar cualquier barrera de entrada al mercado.


Con base en la Ley General de Salud y el Reglamento de Insumos para la Salud, la comisión garantiza el respeto a los derechos de propiedad industrial (patentes) cuando se refieren a la sustancia activa. Una vez que vence dicha protección, aplica la estrategia de facilitar la incorporación al mercado de las formulaciones genéricas, indicó, y a la vez aseguró que para la Cofepris no rigen pretendidos derechos sobre manufactura, dosis, aplicaciones u otras para detener nuevos registros sanitarios de genéricos.


Sobre el tema, el secretario de Salud, Salomón Chertorivski, resaltó que la política farmacéutica nacional tiene entre sus ejes mejorar el acceso a las medicinas. De ahí la estrategia de acelerar la liberación de registros sanitarios; de octubre a la fecha suman 120 nuevos productos correspondientes a 14 sustancias diferentes, con las cuales se atiende a 60 por ciento de las causas de mortalidad en el país.


El ahorro para los pacientes y las instituciones públicas de salud ascenderá a 10 mil 300 millones de pesos en los próximos cuatro años. En los pasados siete meses, comentó Arriola, sólo con esta medida, la presencia de medicamentos genéricos se incrementó 50 por ciento en el mercado privado y 70 por ciento en instituciones públicas.


Durante la asamblea, organizada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos (Anafam), Carlos Correa, experto en derecho industrial y economía en la Universidad de Buenos Aires, Argentina, comentó sobre los obstáculos que representan para la competencia y el acceso a medicamentos los candados que se imponen a los países mediante los tratados de libre comercio, en beneficio únicamente de los fabricantes de fórmulas innovadoras, protegidas por patentes.


Dagoberto Cortés, presidente de Anafam, advirtió que a las trasnacionales les resultan muy atractivos los países de América Latina, cuya economía es considerada la tercera del mundo. En esta región vivían 577 millones de habitantes en 2010 y la expectativa para los próximos 40 años es que la cifra aumente a 800 millones de individuos.


El empresario se pronunció a favor de la innovación y sus beneficios, pero también, dijo, se debe favorecer el desarrollo tecnológico y el crecimiento de las empresas nacionales.