Mostrando entradas con la etiqueta Enbrel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enbrel. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de agosto de 2016

Los diez medicamentos top de ventas en el mundo

Pharmabaires , 22 de agosto de 2016  
 
Harvoni de Gilead contra la hepatitis C lidera las ventas mundiales de medicamentos y ha desplazado a su antecesor Sovaldi. El antitumoral Humira de Abbvie figura en segundo lugar, indicó la consultora IMS.

 
Gilead se ha convertido en el laboratorio estrella de los mercados farmacéuticos mundiales desde la aparición de sus medicamentos contra la hepatitis C, los más costosos para las nuevas terapias disponibles contra la enfermedad, pero de comprobada efectividad coinciden los profesionales médicos.

Después de Sovaldi, que fue el medicamento más caro del mundo hasta 2015, hizo su aparición Harvoni, también de Gilead y que el año pasado incrementó sus ventas un 1.159 por ciento en apenas doce meses y facturó 16.210 millones de euros.

Sovaldi quedó relegado por la aparición de Harvoni pero igualmente le proporcionó a Gilead una facturación de 5.877 millones de euros en 2015 y se mantiene octavo entre los medicamentos de mayor venta en el mundo.
El segundo lugar en el ranking mundial de ventas  durante 2015 fue para el antitumoral Humira de Abbvie con una facturación de 13.357 millones de euros y un crecimiento interanual de 27,7 por ciento.
El tercer lugar en ventas mundiales fue ocupada por la insulina Lantus de Sanofi con 10.237 millones y a continuación se colocó en facturación el antitumoral Enbrel de Pfizer con 8.462 millones de euros.
La estatina Crestor contra el colesteroal de AstraZeneca le aportó al laboratorio 7.691 millones de euros con un crecimiento interanual de 5,8 por ciento y ubicándose en el quinto lugar.
La lista de los diez top incluye el antitumoral Remicade, con ingresos por7.322 millones para Janssen (la filial farmacéutica del gigante del consumo Johnson & Johnson).
El único fármaco entre los diez primeros que reduce ventas –junto a Sovaldi– es Seretide, un broncodilatador de GSK que facturó 7.144 millones (un 2,6% menos) pero igualmente se ubicó en el séptimo puesto.
El oncológico Mabthera de Roche alcanzó una facturación de 6.631 millones en 2015, lo que supuso un 3,3% más que el año anterior, y lo situó en el puesto noveno del ranking. Le sigue Avastin también Roche, con 6.134 millones (9,6%) entre los diez top.
El laboratorio suizo suma un tercer oncológico entre sus medicamentos estrellas, Herceptin, en la posición decimocuarta, con 5.596 millones de euros en facturación.

La mayor pérdida de ventas en 2015 corresponde a Abilify, comercializado conjuntamente por los laboratorios Otsuka (Japón) y BMS (EE UU) al enfrentarse a la expiración de su patente. Cayó un 36,3%, hasta facturar  5.799 millones de euros.
Otro caso similar es el de Nexium, un tratamiento gastrointestinal de AstraZeneca, al que expiró la patente y que cedió un 32,2% de las ventas, hasta los 5.065 millones de euros.
Por el contrario, entre los medicamentos que más mercado ganaron en 2015 figuran el anticoagulante Xarelto (de Bayer), que creció un 38,9%, hasta los 5.144 millones y la insulina Novorapid, del laboratorio Novo Nordisk, que subió un 23,5%.
El mercado en todo el mundo de fármacos con prescripción médica creció el pasado año un 9,5%, según IMS Health, lo que supuso 852.437 millones de euros.


http://www.pharmabaires.com/index.php/features/typography/656-los-diez-medicamentos-de-mayor-venta-en-el-mundo

martes, 26 de abril de 2016

Fuera del alcance de la mayoría: medicamentos que más facturaron en el mundo: la artritis y los biologicos insuperables

 reflexiones del mercado


Los medicamentos contra la artritis encabezan la lista de los más vendidos en el mundo

Ana Medina, Expansión, 25 de abril de 2016








Los diez fármacos más vendidos supusieron más de 85.000 millones de ingresos para sus fabricantes en 2015, un 5,2% menos. Las terapias contra la artritis y el cáncer son las más demandadas.

Los medicamentos superventas aportaron 96.235 millones de dólares (85.700 millones de euros) el año pasado a los laboratorios farmacéuticos que los comercializan, según datos recopilados por Bloomberg, que recogen los diez fármacos más demandados tomando como base los resultados facilitados por las multinacionales. Esta cifra supone un 5,2% menos que en 2014, un retroceso atribuido en parte a la pérdida de patentes en los mercados estadounidense y europeo y la llegada de rivales más baratos.

Varios de estos blockbusters son biológicos, lo que significa que para su fabricación necesitan organismos vivos o proceden de extractos de organismos vivos (frente a los fármacos de síntesis química). Por eso, son más costosos de investigar y de fabricar, cubriendo, en muchas ocasiones, nichos de mercado específicos, lo que hace que reporten elevados márgenes por sus precios elevados. Estos bajan exponencialmente una vez que se permite la entrada de competidores con productos similares. El coste de un genérico es, de media, entre un 80% y un 85% inferior al de uno de marca.




La artritis, líder

Humira, la terapia biológica para tratar la artritis, se mantiene como el fármaco más vendido. Aportó unos ingresos de 14.012 millones de dólares a AbbVie, la biofarmacéutica estadounidense nacida en 2013 de la separación de Abbott. Sus ventas crecieron un 11,7%, multiplicándose por más de dos en los últimos cinco años. El 38,5% de los ingresos procede del mercado estadounidense, donde su patente vence este año (en la Unión Europea lo hará en 2018), pero Zydus Cadala ya lanzó a finales de 2014 un biosimilar en India por una quinta parte de su precio en EEUU, donde supera los 1.000 euros por tratamiento. Varios grupos tienen preparados sus fármacos basados en el principio activo de Humira (adalimumab) para competir con AbbVie.

La artritis también es la principal indicación del antiinflamatorio Enbrel, el segundo de la lista, cuya comercialización se reparten las americanas Pfizer y Amgen. Sus ventas subieron un 1,8%, hasta 8.697 millones de dólares. El 61% de los ingresos son de Amgen, subiendo un 14%, frente a la caída del 13% de Pfizer. Enbrel perdió la patente en Europa en 2015.

Remicade, indicado también para tratar la artritis, baja del segundo al tercer puesto. Esta proteína de origen humano vio retroceder sus ventas un 9,5%, hasta 8.355 millones de dólares. El 78% corresponden a Janssen, la división farmacéutica de Johnson & Johnson (bajan un 4,4%), que tiene los derechos para Canadá, centro y sur de América, Oriente Medio, África y Asia Pacífico. El fármaco supuso el 21% de los ingresos del área farmacéutica de J&J.

El 22% de las ventas de Remicade las realizó la también americana MSD. En el caso de esta última, que lo comercializa en EEUU, Europa, Rusia y Turquía, las ventas bajaron un 24%. En 2015, ha comenzado a notar la pérdida de la patente en la UE (en agosto de 2014), y la competencia de la primera copia biosimilar de Hospira (Pfizer) y del fabricante de genéricos español Kern Pharma. Sin embargo, Remicade apenas representó el 5% de los ingresos del área farmacéutica de MSD en 2015. La patente en EEUU vence en 2018.

Roche sitúa su terapia con anticuerpos monoclonales contra el linfoma Mabthera/Rituxan en cuarta posición. Sus ventas superaron los 7.300 millones de dólares, un 3% menos. Su patente ya ha vencido en Europa y lo hará este año en EEUU. La suiza es la única que participa en tres de los diez fármacos situados en el top 10, todos ellos de origen biológico. Así, coloca dos tratamientos contra el cáncer: Avastin (que comparte con la japonesa Chugai y la norteamericana Genentech) en sexta posición y Herceptin, en la séptima. Ambos fármacos registraron unos ingresos cercanos a los 7.000 millones y 6.800 millones de dólares, respectivamente, en 2015.
Diabetes y asma

Entre los más vendidos se mantiene Lantus, la insulina contra la diabetes de Sanofi. Sus ventas cayeron un 15,8%, hasta 7.093 millones de dólares. También Seretide, para el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc), de GSK. Las ventas totales cayeron un 19%, hasta 5.661 millones. El grueso de los ingresos corresponden al grupo británico. La española Almirall, que lo comercializa como Plusvent, aportó 35,3 millones, un 30% menos.

Crestor, el superventas de AstraZeneca contra el colesterol, colocado en el nueve, vio caer su facturación un 9% en 2015, hasta 5.017 millones. Crestor pierde este año la patente en EEUU, por lo que la británica ya prevé una caída de las ventas al dejar de tener la exclusividad.

Cierra el top 10, Abilify, el antipsicótico para el tratamiento de los síntomas de la esquizofrenia y el desorden bipolar. Sus ingresos se desplomaron un 79% en 2015, tras perder la patente en EEUU (lo hizo en 2014 en Europa). El 79% de las ventas las hizo el laboratorio japonés Otsuka, y el resto corresponden a la americana Bristol Myers Squibb (BMS).


 enlace original
http://bit.ly/1WUvl57