Mostrando entradas con la etiqueta reconciliación terapéutica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reconciliación terapéutica. Mostrar todas las entradas
martes, 28 de abril de 2015
medicamentos incompatibles en crónicos: Servicio Catalán de la Salud
DIARIOFARMA 27 de abril de 2015
El Servicio Catalán de la Salud (CatSalut) está incidiendo en el cuidado que los profesionales deben tener en el manejo de los pacientes crónicos complejos, especialmente los mayores, y la medicación que toman habitualmente. De este modo, ha editado una serie de documentos y procedimientos que buscan, por un lado trabajar en la conciliación de la medicación, determinar las tasas de incidencias en la prescripción e informar de los medicamentos desaconsejados para su uso en personas mayores.
Uno de los objetivos que se prioriza desde el programa de atención y prevención a la cronicidad (PPAC) es asegurar que los proveedores realicen la revisión clínica de la medicación de los pacientes. Para llevar a cabo esta actividad el PPAC ha elaborado el documento "Manejo de la medicación en el paciente crónico complejo", que establece la metodología para facilitar la consecución de una mejora en la prescripción y la adherencia a la medicación.
El objetivo final es reducir la tasa de incidencias en la prescripción en pacientes crónicos complejos o con enfermedad crónica avanzada. Estas incidencias son los casos de no adecuación de las recomendaciones de seguridad y uso racional del medicamento identificadas en la prescripción de los pacientes. Para evaluar el indicador de reducción de incidencias de prescripción, el sistema hará seguimiento de 10 incidencias:
- Pacientes mayores de 75 años con medicación inadecuada
- Pacientes con medicación evitable (VEN = valor intrínseco no elevado)
- Pacientes con dos o más benzodiacepinas o fármacos relacionados
- Pacientes con dos o más Inhibidores Sistema Renina Angiotensina (ISRA)
- Pacientes con Anticoagulantes orales + Antiagregantes plaquetarios
- Pacientes con ISRA + AINE + Diurético
- Pacientes con AINE COX
- Diclofenaco o aceclofenaco + patología cardiaca
- Pacientes con tratamiento para la demencia + antipsicóticos con duración prescripción superior a 3 meses
- Pacientes con prescripción pautada de benzodiacepinas o fármacos relacionados con duración prescripción superior a seis meses (excluido pautas si es necesario)
- Pacientes con prescripción pautada de AINE con duración prescripción superior a seis meses (excluido pautas si es necesario)
Documentos relacionados elaborados por el CatSalud:
Manejo de la medicación en el paciente crónico: conciliación, revisión, desprescripción y adherència [PDF, 1,13 MB ]
Classificación de las discrepancias [PDF, 101,94 KB ]
Fármacos diana [PDF, 120,92 KB ]
Atención al enfermo polimedicado de edad avanzada
Insuficiencia renal [PDF, 36,46 KB ]
Baja adherencia [PDF, 75,1 KB ]
Cestionario de Hamdy [PDF, 96,57 KB ]
Tabla de fármacos inadecuados en gente mayor [PDF, 203,19 KB ]
Posibles reacciones adversas causadas por la retirada y las recomendaciones para gestionarlas [PDF, 140,9 KB ]
Escala de riesgo anticolinérgico en personas mayores [PDF, 9,98 KB ]
Etiquetas:
anticoagulantes,
benzodiacepinas,
COX2,
diclofenac,
ISRS,
pacientes crónicos,
reconciliación terapéutica,
Servicio Catalán de la Salud
miércoles, 5 de marzo de 2014
Conciliación de la Medicación. INFAC 21(10),
Infac
(Información Farmacoterapéutica de la Comarca) Volumen 21, Nº
10, 2013
5
de marzo 2014
Introducción
La
medicación es la primera causa de acontecimientos adversos
relacionados con la asistencia sanitaria, según se recoge en los
estudios realizados a nivel estatal sobre la seguridad del paciente
en Atención primaria (APEAS) y durante la hospitalización
(ENEAS)1,2.
Uno
de los problemas de seguridad más habituales es la falta de
información precisa y completa sobre los medicamentos que toma un
paciente en las transiciones entre los distintos niveles de
asistencia. Las transiciones colocan al paciente en una situación de
riesgo de sufrir errores de medicación, que pueden derivar en
efectos adversos e ingresos hospitalarios evitables 3,4.
Los
estudios publicados ponen de manifiesto que en alrededor del 50% de
los pacientes admitidos en hospitales de agudos se producen
discrepancias de medicamentos no intencionadas entre la medicación
que tomaba el paciente en el momento del ingreso y la prescripción
hospitalaria (errores de conciliación). Durante las transiciones
intrahospitalarias pueden producirse tasas de discrepancias
ligeramente más altas y en el momento del alta hospitalaria se
observan discrepancias en al menos el 40% de los pacientes3. Los
errores de conciliación constituyen, por tanto, un problema de
seguridad y han sido señalados por organismos como la OMS, NICE,
Institute for Healthcare Improvement (IHI) o Joint Commission on
Accreditation of Healthcare Organizations (JCAHO) como un asunto
prioritario dentro de la estrategia de seguridad del paciente, que
requiere un abordaje sistemático dentro de las organizaciones3.
El
objetivo de este boletín es sensibilizar a los profesionales sobre
la importancia de la conciliación de la medicación, destacando la
necesidad de implicar a todos los profesionales involucrados en los
distintos ámbitos de atención al paciente.
Sumario
Introducción
¿qué
es la conciliación de la medicación?
Aclarando
términos
¿cuándo
conciliar?
¿en
qué pacientes conciliar?
Programas
de conciliación:
evidencias
de su efectividad
¿cómo
se realiza la conciliación?
Elementos
facilitadores
Conclusiones
número
completo en http://bit.ly/1g0itVK
«El
boletín INFAC es una publicación electrónica que se distribuye
gratuitamente a las y los profesionales sanitarios de la CAPV. El
objetivo de este boletín es la promoción del uso racional del
medicamento para obtener un mejor estado de salud de la población».
Etiquetas:
errores de medicación,
INFAC,
polimedicación,
prescripción,
reconciliación terapéutica,
seguridad
martes, 19 de noviembre de 2013
Utilidad de intervención multifactorial (farmacéutico, médico y mensajes) para mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes dados de alta con Síndrome Coronario agudo
JAMA Intern Med, 18/11/2013
Importancia: La adherencia a los regímenes de medicación cardioprotectores en el año después de la hospitalización por síndrome coronario agudo (SCA) es baja.
Objetivo: Probar una intervención multifacética para mejorar la adherencia a los medicamentos cardíacos. Diseño, ámbito y participantes: En este ensayo clínico aleatorizado, 253 pacientes de 4 centros médicos del Departamento de Asuntos de Veteranos ubicado en Denver (Colorado), Seattle (Washington), Durham (Carolina del Norte) y Little Rock (Arkansas) ingresados con SCA, fueron asignados al azar a la intervención multifacética (INT) o la atención habitual (UC) antes del inicio.
Intervenciones: La INT duró 1 año después del alta y comprendió (1) la reconciliación de medicamentos y la adaptación por el farmaceútico, (2) la educación del paciente, (3) la atención de coordinada entre el farmacéutico y el médico del paciente de atención primaria y / o cardiólogo, y (4) 2 tipos de mensajes de voz (educación y llamadas de recordatorio de medicación).
Variable principal : De resultado primario fue la proporción de pacientes adherentes al régimen de medicamentos basado en un porcentaje medio de días cubiertos (PDC) superior al 0,80 en el año tras el alta hospitalaria a partir de datos de recarga de la farmacia para 4 fármacos cardioprotectores (clopidogrel, β-bloqueantes, inhibidores de 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A reductasa (estatinas), y de inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina o bloqueadores de los receptores de la angiotensina [IECA / ARA]). Los resultados secundarios incluyeron el logro de los objetivos del nivel de la presión arterial (PA) y la lipoproteína de baja densidad (LDL -C). Resultados De los 253 pacientes, 241 (95,3%) completaron el estudio (122 en INT y 119 en UC). En el grupo de INT, 89,3% de los pacientes eran adherentes en comparación con 73,9% en el grupo del UC ( P = 0,003). La media PDC fue mayor en el grupo de INT (0,94 vs 0,87 , p < 0,001). Una mayor proporción de pacientes de intervención fueron adherentes a clopidogrel (86,8% vs 70,7%, p = 0,03), estatinas (93,2% vs 71,3%, p < 0,001) y los IECA / ARA II (93,1% vs 81,7%, p = 0,03), pero no a los β -bloqueantes (88,1% vs 84,8%, p = 0,59). No hubo diferencias estadísticamente significativas en la proporción de pacientes que alcanzaron los objetivos de la PA y el nivel de LDL -C.
Conclusiones y relevancia: Una intervención multifactorial que comprende al farmacéutico para la supervisión y reconciliación de medicamentos, la educación del paciente, la atención de colaboración entre el farmacéutico y el médico de los pacientes de atención primaria y / o cardiólogo, y mensajería de voz, aumentaron la adherencia a los regímenes de medicación en el año después del alta hospitalaria por SCA sin mejorar niveles de PA y LDL -C. Es necesario comprender el impacto de esta mejora en la adherencia sobre los resultados clínicos antes de una más amplia difusión del programa.
enlace al artículo orginal
Ho P, Lambert-Kerzner A, Carey EP, et al. Multifaceted Intervention to Improve Medication Adherence and Secondary Prevention Measures After Acute Coronary Syndrome Hospital Discharge: A Randomized Clinical Trial. JAMA Intern Med. 2013;():1-8.
http://bit.ly/1aYzMQ1
miércoles, 1 de febrero de 2012
Australian Prescriber. Volume 35 Number 1 - February 2012
Este número presenta el nuevo diseño del Australian Prescriber.
En primer término, Rob Moulds y Brendan Shaw, uno por therapeutic Guidelines y el otro representando a al industria, dan su opinión sobre la decisión de aplazar la inclusión de algunos nuevos medicamentos en el Programa de Beneficios Farmacéuticos.
El Programa de Beneficios Farmacéuticos proporciona a los médicos una amplia gama de fármacos para su uso en una emergencia. En este número se presenta una tabla de las dosis sugeridas, pero ¿siguen siendo apropiados algunos fármacos para la práctica en el siglo 21? John Holmes evalúa los medicamentos de emergencia y propone algunos cambios en el contenido del maletín del médico.
Los opioides no sólo se utilizan en situaciones de emergencia, también se recetan para el dolor crónico. Como ha habido un aumento del uso de opioides para el dolor crónico no cancerosos, Michael McDonough informa sobre cómo reducir los peligros de este tratamiento.
Los fármacos peligrosos, no necesariamente son de venta bajo receta. Medicines Safety Update nos advierte sobre los peligros de algunos de los productos disponibles en la internet. Los pacientes pueden comentar que están usando un producto tal como una medicina complementaria. Margaret Duguid nos recuerda que debemos preguntar a los pacientes sobre los medicamentos que están tomando. Esta es una parte importante del proceso de reconciliación terapéutica cuyo objetivo es reducir los errores de medicación.
Benjamin Davies también está preocupado acerca de las drogas y otras sustancias disponibles en línea. Algunas sustancias pueden ser difíciles de detectar en el laboratorio.
Las pruebas de laboratorio tienen un papel en la identificación de la causa de la fiebre en los viajeros. Sin embargo, Anthony Gherardin y Sisson Jennifer hacen hincapié en la importancia que sigue teniendo una historia clínica y examen minuciosos
Contenido del número
Deferring PBAC decisions: rationing as a reality (editorial)
Deferring PBAC decisions: industry view (editorial)
Time to restock the doctor's bag
The importance of medication reconciliation for patients and practitioners
Safe prescribing of opioids for persistent non-cancer pain
Dangerous drugs online
Assessing fever in the returned traveller
Plus features
Emergency drug doses - PBS Doctor's bag items
Medicines Safety Update Volume 3, Number 1, February 2012
Pneumovax 23 - updated revaccination recommendations
Caveat emptor ‘buyer beware’ - the risks of purchasing unregistered medicines online
Citalopram and QT prolongation - important changes to the dosing recommendations
Atomoxetine (Strattera) - risk of increased blood pressure and/or heart rate
http://www.australianprescriber.com/upload/pdf/articles/1253.pdf
Letters to the editor
Book review: Introduction to pharmaceutical calculations
Book review: Therapeutic Guidelines: Neurology
New drug review - Prucalopride for constipation
numero completo disponible en
http://www.australianprescriber.com/upload/pdf/issues/163.pdf
En primer término, Rob Moulds y Brendan Shaw, uno por therapeutic Guidelines y el otro representando a al industria, dan su opinión sobre la decisión de aplazar la inclusión de algunos nuevos medicamentos en el Programa de Beneficios Farmacéuticos.
El Programa de Beneficios Farmacéuticos proporciona a los médicos una amplia gama de fármacos para su uso en una emergencia. En este número se presenta una tabla de las dosis sugeridas, pero ¿siguen siendo apropiados algunos fármacos para la práctica en el siglo 21? John Holmes evalúa los medicamentos de emergencia y propone algunos cambios en el contenido del maletín del médico.
Los opioides no sólo se utilizan en situaciones de emergencia, también se recetan para el dolor crónico. Como ha habido un aumento del uso de opioides para el dolor crónico no cancerosos, Michael McDonough informa sobre cómo reducir los peligros de este tratamiento.
Los fármacos peligrosos, no necesariamente son de venta bajo receta. Medicines Safety Update nos advierte sobre los peligros de algunos de los productos disponibles en la internet. Los pacientes pueden comentar que están usando un producto tal como una medicina complementaria. Margaret Duguid nos recuerda que debemos preguntar a los pacientes sobre los medicamentos que están tomando. Esta es una parte importante del proceso de reconciliación terapéutica cuyo objetivo es reducir los errores de medicación.
Benjamin Davies también está preocupado acerca de las drogas y otras sustancias disponibles en línea. Algunas sustancias pueden ser difíciles de detectar en el laboratorio.
Las pruebas de laboratorio tienen un papel en la identificación de la causa de la fiebre en los viajeros. Sin embargo, Anthony Gherardin y Sisson Jennifer hacen hincapié en la importancia que sigue teniendo una historia clínica y examen minuciosos
Contenido del número
Deferring PBAC decisions: rationing as a reality (editorial)
Deferring PBAC decisions: industry view (editorial)
Time to restock the doctor's bag
The importance of medication reconciliation for patients and practitioners
Safe prescribing of opioids for persistent non-cancer pain
Dangerous drugs online
Assessing fever in the returned traveller
Plus features
Emergency drug doses - PBS Doctor's bag items
Medicines Safety Update Volume 3, Number 1, February 2012
Pneumovax 23 - updated revaccination recommendations
Caveat emptor ‘buyer beware’ - the risks of purchasing unregistered medicines online
Citalopram and QT prolongation - important changes to the dosing recommendations
Atomoxetine (Strattera) - risk of increased blood pressure and/or heart rate
http://www.australianprescriber.com/upload/pdf/articles/1253.pdf
Letters to the editor
Book review: Introduction to pharmaceutical calculations
Book review: Therapeutic Guidelines: Neurology
New drug review - Prucalopride for constipation
numero completo disponible en
http://www.australianprescriber.com/upload/pdf/issues/163.pdf
Etiquetas:
australian prescriber,
boletines independientes,
errores de medicación,
medicamentos esenciales,
reconciliación terapéutica,
selección de medicamentos