Mostrando entradas con la etiqueta NICE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NICE. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de julio de 2015

Scioli presidente creará agencia evaluadora de medicamentos

Pharmabaires, 24 de julio de 2015


Daniel Scioli de llegar a la presidencia creará una Agencia de Evaluación de Tecnológicas Sanitarias, que incluirá  los medicamentos, fomentará la producción pública y convocará a una “mesa de consenso con todos los sectores de la salud”.   

Las propuestas de Scioli sobre salud, obras sociales y medicamentos, fueron anticipadas por su actual ministro de Salud bonaerense, Daniel Collia, que aparece como el principal candidato para asumir el mismo cargo en Nación, de imponerse el Frente para la Victoria en las elecciones presidenciales.
Collia mencionó la necesidad de una Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, al exponer durante una conferencia en la Universidad Isalud, que durante los últimos meses convocó a los referentes sanitarios de los tres principales candidatos presidenciales: Rubén Torres por Sergio Massa y Jorge Lemus por Mauricio Macri.
Esa agencia de evaluación deberá comprobar “la evidencia científica y el costo/beneficio” de los nuevos medicamentos y regular la oferta de tecnología hospitalaria, adelantó Collia.


El ministro bonaerense elogio la recientemente creada Agencia Nacional de Laboratorios Públicos y destacó la producción del laboratorio provincial Tomas Perón, a modo de compromiso con la producción pública de medicamentos, que figura en la agenda de Scioli.
También anticipó la necesidad de cambios en el funcionamiento de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) al afirmar que se requiere de la “rectoría política” del Ministerio de Salud para fortalecer la relación entre el organismo y las obras sociales.
Alejandro Collia también anticipó la convocatoria “a una mesa de consenso con todos los sectores de la salud”, al presentar las propuestas de los equipos técnicos que acompañan al gobernador bonaerense y candidato presidencial.
El actual ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires insistió que hay que “terminar con la fragmentación del sistema de salud con la rectoría del Estado,” mencionó la necesidad de una Ley Nacional de Salud y propuso un sistema de accesibilidad “más homogéneo y menos desigual”.
Collia comenzó su exposición recordando el deterioro del sistema sanitario argentino luego de la crisis de 2002 y destacó la gestión de Ginés González García hasta 2007. Sobre el período posterior en materia de salud, quedó como un espacio en blanco. Pero  dejó una conclusión sobre el presente con la mirada puesta más allá de diciembre: “queda mucho por hacer”, afirmó.
González García, ex ministro de Salud y actual embajador en Chile, “hombre de la casa” en Isalud, acompañó a Collia en el estrado y en su introducción también deslizó una crítica cuando afirmó que hubiese esperado que las políticas sanitarias tuvieran “mas imagen, más espacio” en la agenda de los candidatos.
Dos temas quedaron pendientes. El PAMI y la Ley de Prescripción por nombre genérico, que no fueron abordados durante la disertación ni en las preguntas posteriores de los asistentes.
Pero dejó algunos indicios al elogiar el funcionamiento de la obra social provincial  IOMA, que en voz baja todos los funcionarios bonaerenses consideran que es la contratara del PAMI, porque receta por genéricos.

miércoles, 18 de junio de 2014

Guía NICE para Fibrilación auricular: La aspirina "no es lo mejor" para prevenir enfermedades cardíacas



Michelle Roberts, BBC, 18 de junio de 2014


El sistema de salud pública británico, el NHS, puso en duda los beneficios de la aspirina. El ácido acetilsalicílico se usa con frecuencia en pacientes con problemas cardíacos.
Sin embargo, las nuevas directrices del NHS de Inglaterra y Gales indican que los médicos deben utilizar fármacos más nuevos que la aspirina para tratar problemas comunes del corazón.
El Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia del Cuidado (NICE, por sus siglas en inglés) informó que los anticoagulantes como la warfarina son mejores para tratar a personas con fibrilación auricular, una arritmia cardíaca que aumenta el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV).
No obstante, la warfarina se debe tomar bajo estricta supervisión médica pues puede ocasionar sangrado excesivo y malformaciones congénitas.
La fibrilación auricular (FA), que se caracteriza por latidos cardíacos irregulares, afecta a cerca del 1% de la población general, y al 8% de las personas mayores de 80 años.
Como esta enfermedad hace que el corazón no trabaje tan bien, se pueden formar coágulos que es lo que aumenta el riesgo de un ACV.
Nuevas generaciones
Durante decenas de años se ha utilizado la aspirina para prevenir ACV, pero cada vez más evidencia sugiere que los beneficios de este medicamento son muy pequeños comparado con otros tratamientos.
Las directrices británicas toman en cuenta los más recientes estudios y aconsejan cambiar la aspirina por otros medicamentos anticoagulantes más nuevos, pues consideran que así se evitarán miles de accidentes cerebrovasculares.
NICE también es consciente de los riesgos de la warfarina, por lo que indica que es posible utilizar anticoagulantes más nuevos que no requieran de supervisión médica constante.
Sin embargo, expertos advierten que si se siguen estas directrices, la aspirina se debe dejar de tomar de forma gradual y sólo siguiendo las indicaciones del doctor.
El profesor Peter Weissberg, director médico de la British Heart Foundation, dijo que "los ACV causados por fibrilación auricular son tan comunes como prevenibles, sólo si primero se identifica el ritmo cardíaco anormal y si se prescriben fármacos efectivos para evitar la formación de coágulos".
"Las nuevas directrices de NICE reflejan la evidencia de que la warfarina y los anticoagulantes más nuevos son mucho más efectivos que la aspirina para prevenir ACV", agregó.
"Esto no significa que la aspirina no sea importante y efectiva para prevenir infartos y ACV de otra índole".
Por su parte, el profesor Peter Elwood, experto de la Universidad de Cardiff, reiteró que la aspirina, "hay que dejar de tomarla poco a poco" si ese es el caso.
¿Cómo sé si tengo fibrilación auricular FA?
  • Una de las señales de la FA puede ser un pulso irregular.
  • Se sentirá más errático y la fuerza de los latidos puede variar.
  • La FA es más común en personas mayores de 55 años.
  • Si sospecha de FA, lo mejor es acudir al médico para que lo corrobore o descarte.
  • La FA es más común en personas con hipertensión y enfermedades del corazón.
Nota Original en http://bbc.in/1nQVgIL
Nopta de los editores
la guía CG180 Atrial fibrillation (update): NICE guideline 18 June 2014 , está disponible en http://bit.ly/1l5ByZX

viernes, 26 de julio de 2013

La 'innovación' de los fármacos varía de un país a otro en la OCDE

 


carlos b. rodríguez
Gaceta Medica.Com, 26 de julio de 2013


Un estudio resalta que los países no coinciden a la hora de valorar el grado de innovación de nuevos productos
La imposibilidad de saber cuánto vale un 'QALY' y la perspectiva adoptada influyen en la evaluación
Determinar el 'valor' de los fármacos se ha convertido en el leitmotiv de la política farmacéutica internacional. Muchos países de la OCDE han realizado reformas o están inmersos en ellas. Pero aunque el punto de partida siempre es el mismo (el resultado del ensayo clínico), los países no siempre coinciden sobre el grado de innovación de un nuevo medicamento.


Ninguno es generalizable, pero no deja de ser llamativo el caso de fingolimod DCI, tratamiento empleado para la Esclerosis Múltiple y comercializado como Gilenya por Novartis. Dentro de la OCDE, este fármaco, como recientemente se puso de manifiesto durante una reunión del Observatorio Europeo sobre Sistemas de Salud, ha obtenido evaluaciones completamente dispares: de 'Valor terapéutico añadido de clase 1' en Bélgica a 'beneficio adicional pequeño o nulo' en Alemania; de 'Innovación potencial' en Italia a 'Valor terapéutico añadido nulo' en Suecia; de obtener un valor incremental cifrado en 0,7 QALY (años de vida ajustados por calidad) en Reino Unido a 'Mejora menor' en Francia…


Esta variabilidad se extrapola a las condiciones de reembolso: cubierto al 65 por ciento en Francia; solo para pacientes específicos en Italia y Países Bajos; reembolso total con restricciones en Bélgica… La autora del estudio, Valerie Paris, una colaboradora de la OCDE, concluye que parece existir un vínculo entre el precio máximo otorgado a un nuevo medicamento y el valor terapéutico añadido, aunque añade que "es imposible decir cuánto vale un QALY, incluso dentro de un mismo país".


Efectivamente, no todos los países consideran un techo específico de QALY. Reino Unido y Países Bajos sí lo hacen, y de manera explícita. Para el NICE, el rango oscila entre las 20.000 y las 30.000 libras (aunque en la toma de decisiones se pueden tomar en cuenta otros factores). País Bajos, en cambio, maneja un máximo de 80.000 euros por QALY, aunque acepta medicamentos huérfanos más allá de este valor.


Otros países, como Australia, Bélgica y Canadá, no tienen un techo, aunque los QALY funcionan de forma implícita. Australia maneja un máximo de 52.000 dólares; Bélgica, 80.000 euros (para fármacos huérfanos no requiere evaluación), aunque no es una regla general, ya que aceptó bevacizumab por encima de los 100.000; Canadá maneja un rango de entre 31.000 y 80.000 dólares. Un tercer grupo de países no tiene identificado un techo.


Otra causa explica por qué el grado de innovación es tan dispar: en la práctica (la teoría es otra cosa) los países casi nunca consideran los beneficios del fármaco "más allá del sector salud". La perspectiva adoptada en la evaluación y de los costes es igualmente variable. Australia toma en cuenta al pagador público; Reino Unidos, al NHS; Bélgica, a los pagadores de la asistencia; Noruega, Suecia y País Bajos adoptan preeminentemente una perspectiva social; Canadá admite varias, siempre que esté justificado.


A ello se añaden los criterios de selección. Hay países que usan la evaluación para informar sobre decisiones sobre precios y reembolsos (Australia, Dinamarca, Bélgica, Canadá, Países Bajos, Corea del Sur, Noruega, Suecia, Reino Unido) y otros que utilizan la evaluación formal sobre el valor terapéutico añadido de nuevos productos sobre comparadores para determinar o negociar precios mínimos (Alemania desde 2011, Francia, Italia, España, Japón).


Junto a ello, cada país ha creado un sistema propio de evaluación y clasificación, que categoriza las innovaciones en grados nada homogéneos. Dos en Países Bajos; tres en Bélgica e Italia; cuatro en Canadá; cinco en Francia y Japón; seis en Alemania... Por si fuera poca heterogeneidad, estos sistemas han generado un sistema de implicaciones muy diversas en función del grado de innovación.


Lo único generalizado es la práctica del benchmarking o sistema internacional de precios referencia. Su extensión explica por qué, aunque su evaluación es tan dispar, el coste de fingolimod apenas varía entre los países.


http://bit.ly/1cc4Yjl

jueves, 20 de septiembre de 2012

Uso excesivo de análgesicos en cefaleas produce 1 millón de cefaleas adicionales en Reino Unido


Una nueva guía para médicos y otros profesionales de la salud (CG150 Headaches: NICE guidance 20 September 2012) producida por el Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE, por sus siglas en inglés) para el diagnóstico y el tratamiento de cefaleas, señala que el uso excesivo de analgésicos para los dolores de cabeza puede desencadenar un círculo vicioso


En lugar de curar, los analgésicos causan más dolor de cabeza

BBC (Gran Bretaña) 20-09-12

Quienes sufren dolor de cabeza pueden verse atrapados en un “círculo vicioso” de consumo de medicamentos para el dolor que posteriormente causa más dolores. La advertencia fue hecha por el Instituto Nacional para Salud y la Excelencia Clínica (NICE), el organismo que regula el consumo de fármacos en el Reino Unido.
Existen más de 200 tipos distintos de dolores de cabeza, incluidos la migraña y el dolor de cabeza común causado por tensión.
Según los científicos, el dolor que surge cuando se utilizan medicamentos en exceso es similar al dolor por tensión o a una migraña. Pero su causa son los medicamentos. No se tienen datos precisos sobre la incidencia de este trastorno pero estudios en varios países muestran que entre 1 y 2% de la población se ve afectada. Las cifras de la Organización Mundial de la Salud son de 5%.
Aunque los analgésicos son la respuesta inmediata de muchas personas que sufren dolor de cabeza, esto podría estar provocando que el paciente se sienta peor.
El profesor Martin Underwood de la Escuela Médica de Warwick en Inglaterra, quien dirigió el panel de NICE, expresa que “esto puede terminar convirtiéndose en un círculo vicioso en el que tu dolor empeora y tú tomas más analgésicos y entonces su dolor se vuelve aún peor y así sucesivamente”. “Y es algo tan fácil de prevenir”.

Alternativas

Los científicos no saben exactamente porqué los analgésicos tienen este efecto en el cerebro. Se piensa que la mayoría de las personas afectadas comienzan con un dolor común tipo de tensión o migraña. El dolor entonces empeora y la persona se cura en su casa tomando analgésicos.

El doctor Manjit Matharu, neurólogo del Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía en Londres, expresa que hay un punto de inflexión a los 10 o 15 días de usar fármacos para el dolor cada mes cuando los medicamentos se vuelven un problema.
“Este es un problema enorme en la población” expresa el científico. “Las cifras en términos del número de personas que toman analgésicos en exceso para el dolor de cabeza es de una por cada 50″. “Así que aproximadamente hay (en el Reino Unido) un millón de personas que tienen dolor de cabeza todos o casi todos los días debido al uso de analgésicos” agrega.
Los investigadores creen que la gente con un historial familiar de dolores de cabeza tipo tensión o migraña podrían también ser genéticamente más vulnerables al uso excesivo de medicamentos.

Los nuevos lineamientos de NICE aconsejan a los médicos que digan a sus pacientes que detengan de inmediato el uso de analgésicos.
Esto, sin embargo, conduciría a días de agonía en los que los pacientes no podrían tomar el fármaco hasta que los síntomas eventualmente mejoren.
Los fármacos que podrían estar causando el trastorno son paracetamol (acetaminofeno), aspirina y los antiinflamatorios no esteroideos (AINES), como ibuprofeno, cuando se usan durante 15 días o más al mes. Y los triptanos, opioides, ergolinas o una combinación de analgésicos durante al menos 10 días al mes.

NICE afirma que se deben considerar otras opciones para controlar el trastorno, como por ejemplo acupuntura. “Esperaríamos que más gente pueda ser sometida a acupuntura. Hay buena evidencia que muestra que es efectiva para la prevención tanto de dolor de cabeza tipo tensión como migraña” afirma el profesor Martin Underwood. “Esto puede terminar convirtiéndose en un círculo vicioso en el que tu dolor empeora y tú tomas más analgésicos y entonces su dolor se vuelve aún peor y así sucesivamente ” señaló

Por su parte, Wendy Thomas, presidenta ejecutiva de la organización Migraine Trust, expresa que “estos lineamientos ayudarán al diagnóstico preciso, a referir apropiadamente al paciente y a tener información basada en evidencia para aquéllos que sufren dolores de cabeza problemáticos y discapacitantes”. “También crearán una mayor conciencia sobre el uso excesivo de medicamentos, el cual puede ser un problema para todos los que sufren dolor de cabeza severo”. “La gente con migraña severa experimentará una mejor calidad de vida como resultado de estos lineamientos”, agrega.

El doctor Fayyaz Ahmed, presidente de la Asociación Británica para el Estudio del Dolor de Cabeza recibió positivamente la guía. “El dolor de cabeza es el trastorno más prevalente y una de cada siete personas en el Reino Unido tiene migraña” dice. “El trastorno es una carga enorme para los recursos de los servicios de salud y la economía en general” agrega.
la nota de la BBC en http://bit.ly/cefalea

la guía CG150 Headaches: NICE guidance 20 September 2012 , disponible en http://bit.ly/cefaleaNICE