Mostrando entradas con la etiqueta acceso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acceso. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de septiembre de 2017

Una industria millonaria con remedios caros y pacientes pobres

El lucro oculto de un negocio oneroso

Diario Hoy, La Plata, 17 de septiembre de 2017

"En la Argentina de hoy no te podés ni enfermar”, es una de las frases que más se escuchan en los tiempos de crisis económica que se viven en el país. Es que los altos precios de los medicamentos han llevado a que una gran porción de los ar­gentinos haya tenido que recortar sus gastos en materia de salud, lo cual sin embargo no ha repercutido en el negocio farmacéutico, que continúa obteniendo ganancias más que millonarias.
Un informe realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) revela que durante el primer semestre de este año, la industria farmacéutica logró 45.518,5 millones de pesos de facturación neta, un 28,2% más que 2016, cuando había conseguido una ganancia de 35.498,6 millones de pesos.
Del dinero total conseguido por la producción de medicamentos, $42.591 millones fueron de ventas realizadas en el mercado interno, mientras que los restantes $2.927,5 millones correspondieron a ventas efectuadas al exterior. A su vez, el 72% de las ganancias provinieron de productos realizados en el país, y el 28% de los beneficios se debieron a la venta local de medicamentos importados.
La apertura de importaciones de bienes y servicios realizada por el Gobierno nacional ha llevado a que la reventa local de fármacos provenientes del exterior creciera en un 35,2%, un 8,5% más que la facturación de medicinas producidas en el país, que se acrecentaron en un 25,7%.
El número más preocupante del informe del organismo público, que muestra el alto grado de concentración y extranjerización que vive el sector en la Argentina (ver aparte), se da en que el 55% de los dividendos totales de la industria farmacéutica pertenece a laboratorios de origen nacional, mientras que el 45% del lucro restante se lo llevan las empresas extranjeras.
De esta manera, la industria farmacéutica que a nivel mundial ha pasado a ser el tercer sector de la economía, detrás de la venta de armas y el narcotráfico, vuelve a tener altos réditos en la Argentina, en momentos en los que los medicamentos no paran de subir en las farmacias, consolidando una lógica de la ganancia en la que la salud del ser humano ha pasado a un segundo plano.
En caída libre
Los millonarios dividendos que recibe la industria farmacéutica en nuestro país ha puesto a la producción de medicamentos en la mira. En diálogo con diario Hoy, el titular del gremio de Farmacéuticos y Bioquímicos, Marcelo Peretta, afirmó que “la industria viene en los dos últimos años consecutivos aumentando su facturación, pero eso no siempre se reproduce en el ámbito de las farmacias, porque los porcentuales que fija la propia industria que pone las reglas de juego de la comercialización de medicamentos le establece cada vez menos rentabilidad y le deja cada vez menos a las farmacias”.
Para el dirigente sindical, “vemos con preocupación cómo la industria pone precios altos de los medicamentos, no les fija techo, nadie les impone un freno y eso beneficia sus arcas. En las farmacias vemos cómo a la gente no le alcanza la plata para pagarlo, lo que alimenta las industrias millonarias y las farmacias y pacientes en crisis. Mientras ellos se aseguran la rentabilidad determinada, no tienen en cuenta que al eslabón más chico de la cadena o intermedio que es la farmacia no le va tan bien”.
“Hay otro tipo de cosas que pasan en el precio del medicamento, como  la vieja maniobra de esconder la Ley de Genérico que está vigente, ocultándola abiertamente para que el paciente gaste más. Eso hace que no haya una política de precios de medicamentos en la Argentina y ahí se justifica el 30% de ganancias de la industria, es preocupante”, recalcó Peretta.
Por su parte, Marcelo García, presidente del Colegio de Farmacéuticos de La Plata, resaltó que “ el precio de los medicamentos los pone la industria farmacéutica. No los fija ni el Estado ni la farmacia, solamente la industria es la responsable de poner el precio. Hubo un incremento de los precios en los medicamentos que se ve reflejado en toda la cadena, lo cual  no quiere decir que las farmacias vendan más”.
En ese sentido, García indicó que “la industria siempre estuvo un paso más adelante que nosotros. En base a esto, al poner ellos los precios y las ganancias, nosotros nos vamos acomodando al mercado. La diferencia entre la industria y la farmacia es mucha, y la termina pagando la persona enferma, que muchas veces no puede adquirir el medicamento que precisa”.
Los jubilados, al borde del abismo
El PAMI estableció este año un nuevo convenio para la compra de remedios, beneficiando a la gran industria farmacéutica. Graves problemas de los adultos mayores para acceder a los fármacos
Uno de los sectores que más se han visto perjudicados por los altos precios de los medicamentos en la Argentina es sin dudas el de los jubilados y pensionados, que ven resentidos sus magros haberes con precios de remedios que ponen al límite la subsistencia para los miembros de la clase pasiva.
Al elevado costo de las medicinas se suma la decisión del Gobierno nacional de hacer fuertes ajustes en el PAMI. Esto ha llevado a que la obra social le quite la cobertura gratuita a un sinnúmero de medicamentos, por lo que ahora los propios adultos mayores deben afrontar de sus bolsillos los costosos fármacos.
Además, el convenio que el instituto firmó en junio pasado con la industria farmacéutica ha beneficiado a las grandes firmas del sector, destinando alrededor de 35.000 millones de pesos para los laboratorios. Este contrato está en el medio de la polémica por tener las mismas características que el que firmó en 1997 Víctor Alderete, el cual duró hasta mayo de este año, cuando fue dado de baja por las inconsistencias que el propio PAMI había advertido en una serie de informes oficiales.
El mundo del revés
De acuerdo a los expertos, la negociación de los medicamentos va en perjuicio del PAMI y a favor de la industria farmacéutica. Christian González D’Alessandro, director del Instituto de Derecho de las Personas Mayores y Políticas Gerontológicas del Colegio de Abogados, le dijo a diario Hoy  que “en la Argentina está todo al revés: se pone al lobo a cuidar el gallinero. Es decir, se pone a la industria farmacéutica, que es la que maneja y concentra toda la situación monopólica de los remedios, a cuidar el mercado. Una verdadera locura”.
Para el abogado previsionalista, “esto es grave porque se deja de lado al que tiene poder de control, al pequeño farmacéutico del barrio, y eso provoca que esté fuera de todo poder de negociación. Lo que hace encarecer mucho el negocio millonario de los medicamentos es la prescripción por marca y no por genérico”. 
“Todo medicamento debe estar prescripto por genérico. En la situación particular de los jubilados afiliados al PAMI, los médicos siguen prestando receta con el nombre comercial, y eso genera que una misma droga se venda más cara por la marca. Eso es lo que debe modificar entre tantas cosas el instituto”, resaltó González D’Alessandro. 
Un mercado en pocas manos
Una de las características centrales del mercado de los medicamentos en la Argentina es la alta concentración del mismo en pocas manos. Así, de los 300 laboratorios existentes en suelo nacional solo veinte reúnen alrededor del 80% de la facturación y, de las diez principales firmas, cinco son extranjeras.
Las más de 12.000 farmacias que están registradas hoy en territorio argentino son provistas de remedios por parte de las más de 450 droguerías reconocidas por las autoridades nacionales, de las cuales solo cuatro poseen alrededor del 70% del mercado. Esto se reproduce luego en las firmas distribuidoras de remedios, donde cuatro empresas concentran cerca del 99% de las ventas.
A todo esto se le suma que el mercado de las grandes marcas y laboratorios sigue dominando el sector, teniendo las mismas casi el 75% de las ventas totales de medicamentos en la Argentina. Mientras tanto, los remedios genéricos, que por ley deberían reglamentarse en todo el país, solo se llevan el 25% de las ventas.
Aumentos que superan la inflación
Un informe realizado por la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) señala que, desde la asunción de Mauricio Macri en diciembre de 2015, las 120 drogas de mayor consumo, en función de su precio de venta al consumidor final, han tenido un incremento cercano al 95%, un número muy por encima de la inflación oficial en todo este tiempo, que ronda el 60%, lo que significa un negocio más que redondo para la industria farmacéutica.
En detalle, se destacan subas por sobre el 100% en grupos de medicamentos como ansiolíticos (147%), broncodilatadores (137%), antiinflamatorios (130%), antiespasmódicos (121%), hipocolesterolemiante (114%), antidepresivos (107%), antiulceroso (106%) e hipolipemiante (105%).
A esto se le suma que, tomando una canasta de 12 medicamentos esenciales para los países de la región (midiendo en dólares), se evidencia que la Argentina posee la más cara, valuada en US$ 195, seguida por Paraguay con US$ 115,2, Brasil con US$ 106,87, Uruguay con US$ 94,8 y Chile con US$ 53,96. 
Osvaldo Riopedre, representante legal de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (Adecua), le dijo a este diario que “los laboratorios siempre fueron millonarios en nuestro país. Falta control del Estado y realmente es un tema muy sensible para la sociedad, porque es su salud. Me parece que hay que buscar mecanismos para controlar mucho más la situación”.
Para el referente de los consumidores, “muchas veces los laboratorios son más influyentes de lo que uno piensa y tienen armas mucho más sofisticadas para pelear por su negocio, acrecentando ganancias millonarias y presionando muchas veces incluso por sobre la salud de los ciudadanos”.

jueves, 31 de agosto de 2017

“No hay ninguna política nacional de medicamentos en marcha” señaló Ginés González García


Silvina Iturralde, Comunicar Salud, 31 de agosto de 2017




Con motivo de desarrollarse en la Universidad ISALUD, del 6 al 8 de septiembre, las 27º Jornadas Nacionales y las 26º Jornadas Internacionales de Economía de la Salud, organizadas por la Asociación de Economía de la Salud, conversamos con su presidente, Ginés González García.
Durante la entrevista con Comunicar Salud, Ginés Gonzáles García habló sobre el futuro global y nacional en materia de innovación y financiamiento; la Cobertura Universal de Salud; la creación de una Agencia de Evaluación de Tecnología en Salud; el precio de los medicamentos; las patentes; y cuáles deberían ser los ejes de una política nacional de medicamentos. 
– La charla que abre las 27º Jornadas Nacionales y la 26º Internacional de AES 2017 será una ponencia suya bajo el título “Medicamentos e Innovación Tecnológica, ¿quién pagará la cuenta?”. ¿Qué pasará con la financiación de la innovación?Son dos cosas, primero el ritmo innovativo tiene hoy una velocidad mayor que la que tuvo siempre en la historia. Heráclito decía que nada es permanente más que el cambio, o sea que 500 años antes de Cristo ya se hablaba de esto, aunque nunca se pensó que ocurría con la velocidad de ahora.
Es decir, la innovación hoy en tecnología es mucho más rápida que en cualquier otro sector, un año innovativo significa una cantidad de nuevos conocimientos que se traducen en procedimiento y sobre todo en flamantes moléculas o medicamentos. Esto en realidad es muy útil, porque es un beneficio para la humanidad.
Pero la privatización del conocimiento, que significa nuevas patentes, genera monopolios en cuanto a las tecnologías y los medicamentos, cuyos precios son impagables. No solo para los individuos sino ya para los sistemas en todo el mundo. Un reciente caso es la heptaitis C, donde evidentemente surge una erosión de cualquier financiación y genera una crisis. El tema de la financiación es un problema en el mundo entero.
La industria de la salud a nivel global es la más importante. Desde el punto de vista sectorial, se lleva el 10% del PBI mundial, lo cual podría no ser malo, ya que el mundo en los últimos 50 años ha sido muy exitoso económicamente, no solo en los países desarrollados. El PBI mundial creció seis veces en el último medio siglo.
Pero dentro de eso, el gasto en salud se incrementó más rápido. Pasó de ser el 3% del PBI al 10% y el pedazo que más rápido crece es la innovación y la tecnología. Entonces, los medicamentos como parte sustancial vienen creciendo más rápido que nada, sobre todo los biológicos. Este tipo presenta dificultades mayores respecto a su estabilidad, en cuanto a procesos y fabricación.
Pero lo que decía antes, de ninguna manera eso justifica los costos, que pueden resolverse de dos maneras. Una es conseguir más dinero, cosa que ha tratado de hacer el mundo entero; o trabajar de una manera distinta para que el precio no sea tan caro.
Ese es el dilema y el centro de toda la discusión que vamos a tener, escuchando las voces en este congreso, que hace tantos años llevamos a cabo. En este marco, darán su opinión los financiadores, la propia industria, los usuarios, etc. Siempre buscando que a partir del intercambio se genere una alternativa de solución. Ese es el objeto de la convocatoria, del titulo y de la intensión.
Nosotros como país claramente tenemos un espíritu altruista para financiar  todo para todos, pero no se dice claramente de dónde va a salir la plata. Entonces, de ahí las leyes, luego las decisiones de la justicia, que son: provéanse, páguese y nunca tenemos la mirada del otro lado sobre la financiación. Es complicado.
– ¿Cómo ve el panorama de innovación a nivel local?Argentina está en un momento delicado pero además ante un riesgo muy grave, que todavía no ha tenido una reacción. Y es lo que está planteando el Gobierno nacional con respecto a la disminución de los aportes patronales para salud y para el sistema previsional. En este último no me meto, pero en salud sí sé lo que significaría.
Hoy se financia con lo que pone tanto el empleado como el empleador. El sistema de obras sociales argentino, hoy es la columna vertebral de la salud. Representa el 70%, considerando a las obras sociales provinciales, las gremiales, PAMI, las universidades y los pre pago. Porque el 90% de la población de las pre paga proviene de las obras sociales a las que le sacaron el aporte.
Entonces, imagínese que van a tomar una medida que complica al 70% de los argentinos en el tema quizás más crítico. Me parece que no se puede hacer sin una discusión muy profunda o sin decir cómo seguimos, qué vamos a dejar de hacer en salud, cómo seguir, cómo proveer o limitamos, en el marco de una cuenta que ya en sí misma esta muy exigida.
Sobre todo porque uno no tiene los reaseguros que hay en otros países, donde el sector público pueda cubrir esto, sino que está pasando uno de los peores momentos de su historia, quizá el peor. Yo hablo con directores de hospitales, son alumnos nuestros, a las crisis fiscales de las provincias, se le suma el abandono de los planes nacionales como el Remediar o el Nacer.
Todos esos programas que están tan castigados, significan una cuestión adicional de falta sobre sectores que ya venían golpeados. El Estado nacional se ha retirado a través de los programas con los cuales convergían a ayudar a las provincias.
– Pero existe la Cobertura de Salud Universal (CUS), lanzada por el Ministro en agosto de 2016…¿Qué es el CUS? Nadie lo puede explicar, no hay un documento aún después de habérselo  hecho anunciar, varias veces, al Presidente y después haberle cambiado el nombre a programas que andaban bien como el Remediar y ponerle CUS.
Esto como mínimo es una grosería. Es una cosa ignota, que no figura en el presupuesto; considerando también que este año el presupuesto para salud es menor que el de 2016; la plata que le sacaron al fondo de las obras sociales, los famosos 8.000 millones que nunca dijeron dónde los pondrían y cuándo lo van a poner, tampoco figuran en el presupuesto.
En verdad la Cobertura Universal no pasa de ser un nombre vacío de contenido, que además no es original porque lo viene usando la OMS. Por eso no puedo hablar del CUS, porque en realidad es la nada.
– Retomando el tema de la innovación, ¿cuán importante es, en función de eso, que se cree rápidamente una Agencia de Evaluación de Tecnología en Salud?Creo que es una necesidad del país, la tienen muchos países, esto estaba planteado en algunos documentos. Me acuerdo que nosotros antes de irnos ya también lo planteamos, pero no tuvimos apoyo. Después viene la pregunta sobre qué tipo de agencia y cómo construye consenso.
Muchas de ellas no pueden ser vinculantes, es difícil por la división de poderes que tiene la Argentina. En Inglaterra, si algo es aprobado por NICE, cualquiera de los trust que atienden el grupo de poblaciones tienen que incorporar esa innovación. Pero si no la aprueba, no se incorpora y además la población no tiene derecho a reclamar.
Vuelvo a decir, la agencia de evaluación es un instrumento necesario y útil pero con esto no solucionamos el problema. Lamentablemente, el proyecto no ha sido sostenido con fuerza por el Ejecutivo y ahora está dormido.
– ¿Cree que saldrá por decreto?¿Por qué saldría por decreto? Si estamos en democracia, cómo no pueden ir a explicarlo y convencer en el marco del organismo pertinente. Esta es una especie de coartada, como si alguien les hubiera dicho “no” a la agencia. El Ejecutivo dejó de ir a las audiencias en el Senado, de mantener el interés,  esto tiene que tener una cierta legitimación y consenso. No me parece que por decreto sea la manera de parir una institución que tiene que regular nada menos que cosas tan difíciles.
– En el panel habrá financiadores hablando del tema medicamento, entre ellos el titular del PAMI, que impulsa la compra conjunta de ese organismo con otros del Estado nacional y provincial, ¿la medida servirá para frenar los precios?Usar el poder de compra del Estado y la seguridad social siempre es bueno para mejorar los precios. Pero hay que ver cómo se hace, porque por un lado tienen una política muy débil del Ministerio central con respecto a la compra de medicamentos. Con lo cual no solo es una licitación conjunta, una política de medicamentos es mucho más que una licitación conjunta. Pero yo creo que el poder de compra conjunto, como en todos lados, da mejores resultados desde el punto de vista económico. Pero no es fácil, la idea me parece buena.
– El cierre del encuentro se titula “Hacia la conformación de una política nacional de medicamentos”, ¿cree que ese proceso está en marcha o debe iniciarse de cero? ¿Sobre qué ejes debería fundarse?No, no hay ninguna política nacional de medicamentos en marcha. Si el ministerio nacional deja dinero sin usar como pasó el año pasado y no compra medicamentos para la tuberculosis o el SIDA, yo no veo ninguna acción política en la cosa mínima.
Porque una política en ese sentido es mucho más que una compra de medicamento. Pero, por ejemplo, yo no sé, ni escucho una palabra, de que Argentina esté negociando 5 tratados internaciones en la Unión Europea. Todos sabemos que la propiedad intelectual es la columna vertebral de eso, entonces no es solo lo que haga la seguridad social, el Ministerio o la Cancillería, son muchas cosas que uno tiene que considerar conjuntamente en esto.
Fíjese el drama que significa el precio de los medicamentos para el sistema y prácticamente toda la operación tiene una configuración anterior: la Ley de Prescripción por Genéricos; el listado terapéutico; la sustitución; y el precio de referencia.
Si aplicaran el precio de referencia estoy seguro que bajaría rapidísimo el valor de los medicamentos, pero no lo aplican, ni lo exigen, me parece que es desidia como mínimo.
– ¿Cuáles deberían ser los ejes que funden una política nacional de medicamentos?Son dos: más competencia en precio, que está toda la configuración con las cuatro cosas que le dije antes, si se aplicara eso. Y la segunda: con los nuevo productos y su costos habría que trabajar en aspectos que van desde el poder de compra conjunto hasta presencia en los foros internacionales, tratando de buscar alternativas al tema patentes, que es absolutamente hegemónico hoy, a favor de los fabricantes.  Por ejemplo, una co financiación cuando al país le interesa una investigación en cierto producto.
– Entonces, ¿es fundamental el tema patentes?En el caso de la salud es fundamental, de supervivencia. Como se están planteando los precios, en una especie de  gigantesca extorsión sobre los gobiernos, ya no es sobre los particulares o los seguros públicos.
Europa con el tema de la hepatitis C ha vivido escenarios muy complejos y un pedazo grande de la financiación de los sistemas europeos se esta yendo solo para pagar esa patología. Cuando por patología hay un medicamento, o dos, imagínese  lo que puede suceder a este ritmo innovativo.
Hoy hay mas de 200 monoclonales que están en fase final para ser aprobados, una vez que así sea, van a irrumpir en el mercado a un precio enorme. De hecho, Argentina esta gastando alrededor de 700 millones de dólares al año.
– Argentina ha llevado este tema al Mercosur, ¿con qué resultados?Sí, en el Mercosur se viene hablando, desde hace muchos años, de hacer una cuestión conjunta. En algún momento hicimos mucha política con Brasil, como los países miembros más grandes y con características parecidas. Hoy es posible y necesario. Lo hace la Unión Europea y el Mercosur, los dos bloques.
– En la última edición del newsletter de Comunicar Salud publicamos una entrevista a Sánchez de León, presidente de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, quien habló sobre su objetivo de consolidar una red de laboratorios públicos. ¿Qué opina de esta iniciativa en función de regular el mercado?Con eso no estoy de acuerdo. Un país con 170 empresas farmacéuticas de primera calidad en el mundo, lo que debe hacer es comprar bien. No fabricar. Entiendo que hay pasión y alguna experiencia, en ciertas provincias. Pero de ahí a hacer fabricar y ponerse a producir medicamentos para cubrir un programa que tiene 15 millones de pacientes y que está descubierto, no me parece que sea una buena política.
Podrá ser positiva para alguno de los que está sentado arriba de esos programas. Insisto, si tenemos 170 fabricas lo que tenemos que hacer es comprar bien. Las licitaciones que hacia Remediar, que ahora son por compras directas, eran a precios extraordinariamente bajos.
Muchas empresas no se presentaban porque, si lo hacían a precios tan bajos, desnudaban el que tenían en el mercado de las farmacias. No les gustaba dejar un testimonio de precios  tan bajos. Pero eso funcionó, entonces de ahí a suplantar una cosa que uno ya tiene, que es una inversión del país y hacer fábrica, gastar, poner empleados…
– Son laboratorios que ya existen…Con ningún valor agregado y ninguna innovación, pero de todas maneras entiendo que hay una cosa pasional, que tampoco la podés destruir, pero decir que van a proveer a todo el sistema público me parece una irracionalidad. No me parece que sea un hecho trascendente.
– Para concluir y volviendo a las 27º Jornadas AES 2017, ¿cuál es la mayor expectativa?Yo creo que en este sentido la presencia de todas las partes, financiadores, pacientes, fabricantes, etc., establece el debate en un país que tiene muy poca discusión y propicia la búsqueda de alternativas.
Nosotros estamos construyendo un escenario donde hablan todas las partes y eso me parece importante. No es solo lo nuestro. Lamentablemente, en la Argentina y, sobre todo en el área de la salud, hoy no hay ningún debate.
enlace original
https://www.comunicar-salud.com.ar/2017/08/31/gines-gonzalez-garcia-no-hay-politica-de-medicamentos-en-marcha/



Silvina Iturralde

Silvina Iturralde
Licenciada en comunicación social, especialista en asuntos corporativos y periodista con amplia trayectoria en medios nacionales.



martes, 22 de agosto de 2017

India concede la patente de Pfizer sobre vacuna contra la neumonía



Reuters Health 22 de agosto de 2017



Organizaciones como Médicos Sin Fronteras se oponían a esto porque privaría a otros países en desarrollo de obtener copias baratas del fármaco.

India ha concedido a Pfizer Inc una patente para su potente vacuna contra la neumonía Prevenar 13, en un golpe a algunos grupos de salud que dijeron que esto pondría el tratamiento fuera del alcance de miles en las naciones más pobres.


La decisión de la oficina de patentes de la India impide a otras compañías fabricar copias más baratas de la vacuna y permite a Pfizer venderla exclusivamente en la India hasta el 2026.


Es una gran victoria para la farmacéutica estadounidense en un mercado que tiene el mayor número de casos de neumonía en el mundo, una enfermedad pulmonar que mata a casi un millón de niños al año a nivel global.


La decisión del martes también tiene implicaciones internacionales, ya que varias naciones más pobres dependen de la robusta industria de la India para suministrar copias más baratas de medicamentos y vacunas.


La vacuna de Pfizer protege a niños y adultos de 13 tipos de bacterias neumocócicas, y un curso completo de vacunación cuesta unos US$ 170 en el mercado privado de la India.


India comenzó a distribuir la vacuna de forma gratuita en el marco de su programa nacional de inmunización en marzo, pero el despliegue está restringido, por lo que sólo 2,1 millones de los 25 millones de personas elegibles en el país lo conseguirán este año. Una declaración del gobierno a principios de este año no dio razones para el despliegue gradual.


"Los fabricantes tendrán que encontrar nuevas rutas para desarrollar una vacuna no invasora (para la neumonía), lo que puede retrasar la disponibilidad de productos competidores en producción por parte de productores indios", dijo en un comunicado la organización sin fines de lucro Médicos Sin Fronteras (MSF).


MSF presentó una objeción a la solicitud de patente de Pfizer el año pasado sobre la base de que una patente privaría a muchos países en desarrollo de copias más baratas.


La patente de Pfizer sobre la misma vacuna fue revocada por la Oficina Europea de Patentes el año pasado y está siendo impugnada en Corea del Sur y Estados Unidos, dijo MSF.


El gigante farmacéutico ha puesto a disposición la vacuna a precios reducidos en el marco de la Alianza Mundial para las Vacunas y la Inmunización (GAVI), una asociación internacional público-privada para mejorar el acceso a las vacunas en los países más pobres del mundo. Más de 50 países son elegibles para obtener la vacuna a través de GAVI, según el sitio web de la organización.


Después de las críticas sobre el alto precio de Prevenar 13, Pfizer redujo el precio de la vacuna a organizaciones no gubernamentales en noviembre pasado, tratando de proteger a las personas vulnerables de la enfermedad en las crisis humanitarias.


Pfizer dio la bienvenida a la concesión de la patente, diciendo que Prevenar 13 tomó dos años y medio para producir, y fue lanzado en la India en 2010.


"Pfizer sigue comprometido a mejorar aún más el acceso de esta vacuna en la India, tanto en el mercado como a través de la asociación con el Gobierno para ampliar la introducción en el programa público", dijo una portavoz en la India.

sábado, 25 de marzo de 2017

Argentina: El Pami restringió los antipsicóticos y explotaron las guardias de los hospitales


LPO, La Política Online, 24 de marzo de 2017
 
 
La cobertura se limitó a un 50% pero para drogas que cuestan hasta un 900% más. El rol de Quintana.
La salida de Carlos Regazzoni del PAMI por la inconformidad de Mauricio Macri con su tibio ajuste le permitió no tener que dar explicaciones por la crisis en salud mental, ocasionada por la quita del subsidios y la flexibilización del mercado de medicamentos.

A partir de estas medidas, los laboratorios están limitando la venta de sustancias claves como prometazina, un antihistamínico adictivo utilizado como antipsicótico por su alta efectividad y por ser uno de los más económicos. Y también están retirando del mercado el halopidol, una droga de reúne cualidades similares.
"No hay reemplazo. Las drogas que quedan son carísimas, como la quetiapina y la olanzapina, que los pacientes no pueden pagar. Las consultas psiquiátricas en los hospitales son cada vez más porque los pacientes suspenden los tratamientos", explicó a LPO una prestadora de PAMI que prefirió la reserva.
Fenergan, una de las presentaciones comerciales de la prometazina, figura en el vademecum con un precio de lista de $51,79 para el PAMI de $25,90 por la presentación de 30 comprimidos. En el otro extremo, Midax, el nombre de fanatasía de la olanzapina, tiene un precio de lista que va de los $1093,62 o $2143 por la presentación de 28 comprimidos de 5mg y 10mg respectivamente.
El precio para los afiliados de PAMI con el 50% de descuento queda entonces en $546,81 a los $1071,53, según la concentración de la droga por comprimido. Y el de lista de la quetiapina va de los $1078 para la caja de 30 comprimidos por 100mg a los $2802 o incluso $3869 para la de 400mg, dependiendo de la marca.
Estos precios son producto de la negociación de los precios de medicamentos que los vicejefes de Gabinete, Gustavo Lopetegui -ex Lan- y Mario Quintana -ex Farmacity-, encararon a principio de año con los laboratorios antes de la salida de Regazzoni.
El vicejefe de Gabinete y dueño de Farmacity, Mario Quintana.
El problema es que el PAMI anteriormente cubría el 100% de hasta cinco medicamentos. Y desde que instrumentó la quita de los subsidios sólo están cubiertos quienes demuestren sus necesidades mediante un agudo trámite. Mientras tanto, el tratamiento antipsicótico se interrumpe con el riesgo de un brote psicótico, denuncian los psiquiátricas que prestan servicio en la obra social de los jubilados.
Además, el Gobierno dispuso restricciones a la cobertura de muchos afiliados, como quienes cuenten con medicina prepaga, un automóvil con una antigüedad no menor a 10 años o cobren haberes superiores a 1,5 veces la jubilación mínima. Ninguno de ellos puede acceder a una cobertura del 100% y en el mejor de los casos se les financia la mitad de los medicamentos, pero a un precio varias veces superior que en muchos casos los hace impagable.
Esos valores también complican las finanzas del PAMI, porque encarece al menos un 900% la cobertura antipsicótica, incluso si los afiliados pasan a pagar la mitad del precio de las dorgas. Es que de cubrir el 100% de sustancias valuadas a $51,79, por las gestiones de Quintana y Lopetegui el organismo pasó a cubrir el 50% de otras que cuestan $546,81, $1071,53 o incluso más.
De cubrir el 100% del medicamento con $51,79, gracias a las gestiones de los vicejefes de Gobierno, el PAMI pasa a cubrir el 50% con $546,81 o aun más

La alternativa para los pacientes con dificultades para acceder a la cobertura total del tratamiento es mediante el programa Remediar, un plan que otorga subsidios del 100% de la medicación a pacientes sin la capacidad adquisitiva para comprarlos. Sin embargo, los médicos denuncian recortes en este plan y que la burocracia para acceder a este programa se ha incrementado. De esta forma, advierten los psiquiatras, los plazos administrativos prolongan el tiempo de los pacientes psiquiátricos sin tratamiento.

http://www.lapoliticaonline.com/nota/104376/

viernes, 19 de agosto de 2016

El alto costo de los nuevos medicamentos


Por qué el gobierno debe negociar un mejor trato para la investigación financiada con fondos públicos

Mazzucato Mariana
BMJ 2016; 354 doi: http://dx.doi.org/10.1136/bmj.i4136 (publicado el 27 de julio de 2016) 


La investigación realizada por el British Medical Journal y las universidades de Cambridge y Bath sobre la disponibilidad de medicamentos de vanguardia para la hepatitis C plantea cuestiones importantes para el NHS Inglaterra sobre el acceso a medicamentos que salvan vidas.1 Sin embargo, la cuestión principal es por qué los medicamentos son tan caros en primer lugar. La estrategia de precios del  sofosbuvir (Sovaldi) y ledipasvir-sofosbuvir (Harvoni) de Gilead plantea cuestiones que van mucho más allá del Reino Unido.

La investigación del BMJ es sólo un ejemplo de un problema más general. ¿Cuál es el precio justo a pagar por un medicamento en particular, y cómo se debe determinar?


La innovación farmacéutica debería estructurarse de manera que se centre en las necesidades insatisfechas de salud a nivel mundial y ofrezca avances terapéuticos que sean asequibles y accesibles para todos,2 no sólo rentables para los fabricantes. Esto requiere un enfoque que dirija el esfuerzo hacia las innovaciones terapéuticas en lugar de fármacos "yo también", y una estructura de financiación y fijación de precios que sea transparente, centrada en el acceso, y refleje la inversión colectiva y la asunción de riesgos involucrados.

Las compañías farmacéuticas han ignorado a menudo el elemento colectivo de la innovación, argumentando que su inversión en investigación y desarrollo justifica los precios extraordinariamente altos de algunos medicamentos, a pesar de que se niegan a dar transparencia a sus costos. La Iniciativa de Fármacos para Enfermedades Olvidadas ha documentado costos de desarrollo de fármacos mucho más bajos,3,4 y varios autores han demostrado el grado en que las inversiones financiadas por los contribuyentes subsidian esos costes.5 Sólo en los EE.UU., los contribuyentes financian US$ 32 mil millones anuales de gastos de investigación y desarrollo canalizados a través de los Institutos Nacionales de Salud (NIH).6

Sofosbuvir y ledipasvir, los dos fármacos en los que se basa la investigación del BMJ, se apoyaron en investigaciones previas financiadas por los NIH y la Administración de Veteranos.7 Las ventas de los dos fármacos representaron alrededor de US$ 12 mil millones en el 2014,8 muy por encima de los US$ 880,3 millones que Gilead informó por los ensayos clínicos relacionados con sofosbuvir entre 2012 y 2014,7 mostrando una completa desconexión entre el precio y los costos de desarrollo.

En la medida en que los precios altos son difíciles de justificar sobre la base de los costos de investigación y desarrollo, las compañías farmacéuticas han acudido a una línea diferente de defensa: argumentan que sus precios son proporcionales al valor intrínseco de las drogas, es decir, los costes para la sociedad si la enfermedad no fuera tratada, o si se tratara con el segundo mejor tratamiento disponible. "El precio es el debate equivocado", declaró el vicepresidente ejecutivo de Gilead, Gregg Alton, respondiendo a las críticas sobre el precio de sofosbuvir, "el tema debe ser el valor ".9

Sin embargo, no existe una relación consistente entre el precio de un medicamento y el beneficio médico asociado.10 Un estudio publicado en 2015 en el Journal of Economic Perspectives que examina una muestra de 58 medicamentos contra el cáncer aprobados en los EE.UU. entre 1995 y 2013, muestra que la tendencia al aumento del precio de estos medicamentos no se explica por los beneficios de supervivencia que brindan a los pacientes. Más de dos tercios de los nuevos medicamentos que llegan al mercado no representan ningún avance terapéutico para los pacientes, con muchas patentes basadas en volver a barajar viejas combinaciones o en usos adicionales para las ya existentes.11

Un sistema de fijación de precios eficaz debe garantizar la accesibilidad, pero también reflejar la contribución pública para que los contribuyentes no paguen dos veces, por la investigación financiada con fondos públicos y por medicamentos con alto precio. En un sistema de este tipo, el precio de los medicamentos no necesita ser mucho más altos que los costos de fabricación. Podríamos, por ejemplo, limitar las patentes de nuevos medicamentos (la fuente actual de beneficios de las empresas) y en su lugar establecer un sistema de premios competitivo que premie la innovación farmacéutica con objetivos bien definidos. Esto permitiría el acceso generalizado a los medicamentos a precios competitivos a través de los genéricos, mientras empuja a las compañías farmacéuticas para que enfoquen su energía en el hallazgo de innovaciones que atiendan a la necesidad médica real. En cualquier caso, el patentamiento no debe ser tan “corriente arriba” como para afectar la investigación científica, y deben seguir siendo relativamente estrecho a fin de no clausurar los descubrimientos futuros en torno a un área terapéutica.12 En otras palabras, deben fomentar la innovación, no sofocarla.

Es importante destacar que la fijación de precios de medicamentos debe ser totalmente transparente, por lo que los gobiernos puedan negociar para obtener un mejor valor en nombre de sus poblaciones. Los proveedores de fondos públicos podrían, por ejemplo, retener la parte del león de los derechos de propiedad intelectual (patentes) producidos por investigación pública para que los efectos indirectos a través de licencias se pueden gestionar mejor para fomentar la difusión, y los gobiernos podrían asegurar que los precios de los nuevos medicamentos reflejen la carga de riesgo financiero pagado por el contribuyente. En los EE.UU., la Ley Bayh-Dole de 1980 que permite que la investigación financiada con fondos públicos pueda ser patentada incluye una cláusula que permite al gobierno limitar los precios de los medicamentos que son financiados en gran parte con fondos públicos. El gobierno de Estados Unidos nunca ha ejercido este derecho, a pesar de peticiones repetidas.13
El debate internacional sobre precios de los medicamentos no sostenibles, incluidos los de los fármacos para la hepatitis C, nos presenta una oportunidad para repensar el ecosistema de la innovación terapéutica- la dirección y la accesibilidad de los medicamentos que resulta. Al darse cuenta de que el gobierno tiene poder para dar forma activa y crear mercados, y no sólo permanecer al margen, arreglando los están quebrados, especialmente en el área de la salud que está fuertemente subvencionado por el público, es el primer paso importante para alcanzar un mejor trato.14,15

Referencias

1.    Gornall J, Hoey A, Ozieranski P. Can the NHS swallow high cost cures for hepatitis C?BMJ2016;354:i4117. FREE Full Text
2.    Toreele E. US Open Society Foundation ssubmission to UN access to medicines hearing. 2016. http://www.unsgaccessmeds.org/inbox/2016/2/28/els-torreele
3.    DiMasi JA, Grabowski HGR. D costs and returns to new drug development: a review of the evidence. In: Danzon PM, Nicholson S, eds. Oxford handbook of the economics of the biopharmaceutical industry. Oxford University Press, 2012: 21-46 doi:10.1093/oxfordhb/9780199742998.013.0002.
4.    Drugs for Neglected Diseases Initiative. An Innovative Approach to R&D for neglected patients ten years of experience & lessons learned by DNDi. 2014. http://www.dndi.org/images/stories/pdf_aboutDNDi/DNDiModel/DNDi_Modelpaper_2013.pdf.
5.    Kantarjian H, Rajkumar SV. Why are cáncer drugs so expensive in the United States, and what are the solutions? Mayo Clin Proc2015;90:500-4. doi:10.1016/j.mayocp.2015.01.014pmid:25792242. CrossRefMedline
6.    National Institutes of Health. History of congressional appropriations, fiscal years 2000-2016. https://officeofbudget.od.nih.gov/pdfs/FY16/Approp%20History%20by%20IC%20FY%202000%20-%20FY%202016.pdf
7.    Roy V, King L. Betting on hepatitis C: how financial speculation in drug development influences access to medicines. BMJ 2016;354:i3718. FREE Full Text
8.    Gilead Sciences. Fourth quarter and full year results for 2014. Press release, Feb 2015. http://www.gilead.com/news/press-releases/2015/2/gilead-sciences-announces-fourth-quarter-and-full-year-2014-financial-results
9.    Barrett P, LangrethR. Pharma execs don’t know why anyone is upset by a $94,500 miracle cure. Bloomberg Business week 2015 Jun 3.
10.Hilner BE, Smith TJ. Efficacy does not necessarily translate to costeffectiveness: a case study in the challenges associated with 21st-century cáncer drug prices. J Clin Oncol 2009;27:2111-3.
11.Angell M. The truth about drug companies. Random House, 2004.
12.Mazzoleni R, Nelson RR. The benefits and costs of strong patent protection: a contribution to th ecurrent debate. Res Policy1998;27:273-84doi:10.1016/S0048-7333(98)00048-1. CrossRef
13.Knowledge Ecology International. 2016 Xtandipetition.http://keionline.org/xtandi
14.Mazzucato M. From market fixing to market-creating: a new framework for innovation policy. Ind Innov2016;23doi:10.1080/13662716.2016.1146124.
15.Mazzucato M. The entrepreneurial state: debunking public vs. private sector myths. Anthem Press, 2015.

lunes, 25 de julio de 2016

Argentina: Medicamentos: cuestionan la apertura a laboratorios extranjeros

Inforegión, 25 de Julio de 2016


 



Desde la Federación Sindical de Profesionales de la Salud criticaron la medida del Gobierno y advirtieron a Info Región que abrir las licitaciones "perjudicará a la producción nacional". "Es parte de un libreto que incluye salarios bajos, flexibilización y una liberalización del comercio para favorecer a multinacionales”, criticó el titular de Fesprosa, Jorge Yabkowski.


El presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa), Jorge Yabkowski, criticó la medida del Gobierno nacional que, en el marco del Plan Remediar, establece la apertura de licitaciones a laboratorios extranjeros.

“Para bajar los precios de los medicamentos producidos por laboratorios nacionales que proveen al Plan Remediar, la apertura a los laboratorios extranjeros no es la mejor solución y, de hecho, perjudicará a la producción nacional”, cuestionó Yabkowski.

El "Remediar" se puso en vigencia en 2002 para la provisión gratuita de medicamentos esenciales destinada a personas sin cobertura social, con financiamiento del Banco Mundial. Por la ley de “Compre Nacional”, sólo se adjudicaban las compras a laboratorios privados nacionales, nucleados en la Cámara Argentina de Laboratorios Nacionales (CILFA). No obstante, con el argumento de bajar los precios, el gobierno de Mauricio Macri anunció que abrirá las licitaciones a laboratorios extranjeros.

Hay una ley que promueve la producción pública y una agencia nacional que podrían contar con apoyo tecnológico si se invirtiera en ella para proveer de manera barata, segura, eficiente y de calidad, medicamentos a todo el público y en particular al Plan Remediar”, reprochó Yabkowski.

Desde CILFA sostienen la necesidad de anular la licitación porque viola la Ley de Compre Nacional. Frente a esto, Fesprosa plantea “el fomento de la producción pública”, pero advierte que laboratorios nacionales “muchas veces tienen comportamientos monopólicos que fijan precios”.

"Buscan favorecer a las multinacionales". Yabkowski señaló que “la apertura económica es parte de un libreto que incluye salarios bajos, flexibilización, acuerdo del Pacifico, es decir una liberalización del comercio para favorecer a las multinacionales”.

Por último, aseguró que aún no fueron recibidos por el ministro de Salud, Jorge Lemus. La Federación había pedido una reunión con el titular de la cartera sanitaria para “discutir” la implementación de la ley N° 26.688 de producción pública de medicamentos, como así también la puesta en marcha de la Agencia Nacional de Producción Pública de Medicamentos con “su correspondiente asignación presupuestaria”.

WGS de la Redacción de Info Región

miércoles, 20 de julio de 2016

Activistas protestan altos precios de los medicamentos de Gilead en Durban y Sao Paulo

Durban, África del Sur y Sao Paulo, Brasil.
El día de hoy, activistas de todo el mundo se reunieron en la 21ª Conferencia Internacional sobre el SIDA en Durban, Sudáfrica, para protestar frente al stand de Galaad contra los altos precios de los medicamentos vendidos por la empresa, incluyendo sofosbuvir, considerado el que  “cura” la hepatitis C, y Truvada, utilizado en algunos países para prevenir la transmisión del VIH (profilaxis pre-exposición – Prep).
En la víspera de la protesta, Adele Benzaken, representante del Departamento de ETS, SIDA y Hepatitis Viral anunció en la conferencia de Durban, que el Ministerio de Salud proporcionará al final del año Truvada en el Sistema Único de Salud (SUS).
Los activistas llevaban carteles con la frase “#TruvadaLivre” que requiere de Gilead abandono de las solicitudes de patentes registradas en Brasil, que aprobó el caso de drogas puso un monopolio, lo que dificulta caídas de precios. El Grupo de Trabajo sobre Propiedad Intelectual (GTPI), que reúne diversas organizaciones que operan juntos en Brasil y está coordinado por la Asociación Interdisciplinaria del SIDA de Brasil (ABIA), envió hoy una carta a la sede de Gilead en Sao Paulo para la formalización de esta demanda.
“La solicitud de patente de Truvada ya ha sido rechazada en Brasil, pero Gilead está usando todas sus artimañas para revertir esta decisión en la corte. Esta diferencia se perjudica a los productores genéricos que están listos para entrar en el mercado brasileño y afectan principalmente a la respuesta a la epidemia en Brasil que está pasando por un momento muy alarmante “, dice Peter Villardi, coordinador del GTPI, presente en la protesta en Durban.
Aunque se recomienda el año pasado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para todas las personas en situación de mayor exposición a contraer el VIH, la PrEP es una realidad sólo en países como los Estados Unidos, Francia, Sudáfrica e Israel. En Brasil, hay varios grupos que estudian Prep, como PrEP Brasil, realizado por la Universidad de Sao Paulo (USP), la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) y el Centro de Referencia y Capacitación de ETS / SIDA en Sao Paulo. Una de las principales barreras para su uso generalizado en el NHS es la adquisición de la droga. Los precios que se ofrecen por Gilead no se dieron a conocer por el Ministerio de Salud.
El sitio de ANVISA indica que el precio máximo de venta para el gobierno es de R $ 1,256.12 por frasco de 30 comprimidos, lo que equivale a US $ 387,69 (dólar comercial a R $ 3.24). Este precio es 74 veces más alto que el precio internacional más bajo, que es de US $ 5.25 por frasco de 30 tabletas (fabricado por la empresa india Hetero, precalificada por la OMS). Si el medicamento no está patentado en Brasil, todavía existe la posibilidad de adquirir la versión genérica recientemente anunciado por la compañía Blanver, por $ 100 por frasco de 30 tabletas.
Brasil ha registrado un crecimiento de nuevas infecciones por el VIH. Según el informe recientemente publicado por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH / SIDA ONUSIDA, Brasil registró 44.000 nuevas infecciones por VIH entre adultos en 2015, un 4% más que en 2010. En 2015 Truvada ha generado alrededor de 3 2 mil millones en ingresos para Gilead.
“Estamos especialmente denunciando la avaricia de Gilead, que está tratando de apropiarse de las moléculas que en combinación componen Truvada. Ambos se encuentran en el dominio público en Brasil, las patentes es inmerecida. Las nuevas opciones de prevención, junto con la política pública grave, pueden ser esenciales para revertir no sólo los datos epidemiológicos, sino también el virus del prejuicio que genera desigualdades tan graves. El acceso a este fármaco es un derecho que no puede ser bloqueado por Gilead “, dice Villardi.

http://deolhonaspatentes.org/ativistas-protestam-contra-altos-precos-de-medicamentos-da-gilead-em-durban/