Mostrando entradas con la etiqueta Agencia Nacional de Laboratorios Públicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agencia Nacional de Laboratorios Públicos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de febrero de 2017

Nuevo Director de ANLAP confirma fin del ex Remediar (CUM) y traspaso a cada provincia

adiós compras centralizadas y reducción de costos, y la provisión a millones de personas.  no se trataba de mejorar lo bueno?, o simplemente desmantelarlo
 divide y ....
conseguirás mas dividendos!

Reunión en la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos


3 de febrero de 2017


Los Directores Diego Bruno y Jorge Stettler, visitaron la sede de la ANLAP, donde mantuvieron una reunión con el Presidente de la Agencia, el Dr. Alfonso Sánchez de León.


Los Directores del LIF, asistieron al encuentro, junto la la Directora del LEM, María Fernanda Pesado y a Martín Grigioni, quien participó en representación de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Rosario.

La reunión fue a agenda abierta y la misma permitió a los Directores del LIF, en principio, conocer a las nuevas autoridades de la ANLAP, como también informar sobre los proyectos en curso, en el Laboratorio.

Sánchez de León, informó a los presentes, que en marzo podría ser la próxima reunión del Comité Ejecutivo de la ANLAP y que la Agencia cuenta con un presupuesto aprobado, de 85 millones de pesos.

También el funcionario nacional, expresó que en este año 2017, finalizaría la provisión centralizada de medicamentos desde el Ministerio de Salud, a través de la Cobertura Universal de Medicamentos (CUS, ex programa REMEDIAR), derivandose la misma a la gestión individual, en cada provincia.

Durante la reunión, también participaron: CPN Raúl Manes y Norma Madeo, integrantes de la ANLAP

domingo, 15 de enero de 2017

Mientras se ajusta en el PAMI, la producción pública de medicamentos está paralizada

Cuando el gobierno justificó los recortes en la entrega de medicamentos con descuentos del PAMI, apeló al concepto del "ahorro": con 1000 millones que ahora pagará el jubilado, podrían construir dos hospitales. Sería plausible si el Ministerio de Salud no hubiera terminado 2016 con 7200 millones de pesos presupuestados que no utilizó. Pero el Estado tiene una posibilidad efectiva de ahorrar en remedios y salud pública: la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP). Un plan que en 2016 fue paralizado y que ahora tendrá un recorte del 50 por ciento. Además, los medicamentos subieron hasta 110% y persiste la deuda millonaria con las farmacias. Un combo que beneficia a actores privados, cercanos al Ejecutivo.
El 4 de noviembre de 2015, la jefatura de Gabinete le asignó a la flamante ANLAP –creada por ley a fines de 2014– un presupuesto de 150 millones de pesos. El año pasado, Cambiemos la incorporó al Ministerio de Salud bajo el programa de "Investigación y Desarrollo de los Laboratorios de Producción Pública", pero quedó con sólo 4,72 millones. Muy poco para articular con 39 laboratorios que dependen de gobiernos provinciales y universidades, como el de Santa Fe o el de la Universidad de Córdoba. La ley habla de "adquirir soberanía" e insta al Estado a posicionar al sistema público como un importante competidor en el mercado, para contrarrestar las conductas monopólicas de los grandes laboratorios privados. No parece ayudar que el presidente Macri vacacione en un complejo de Villa La Angostura donde tiene acciones Pablo Roemmers, titular del laboratorio homónimo denunciado por la "cartelización del mercado". Hay más contactos. En 2011, Juan Tonelli, pareja de la vicepresidenta Gabriela Michetti y actual director ejecutivo de la Cámara Argentina de Medicamentos de Venta Libre, fue acusado de "lobbysta de los laboratorios" por la fiscal Mónica Cuñarro. Meses después, Macri vetó en la Ciudad la ley de regulación de medicamentos libres. Antes había vetado la fabricación estatal de medicamentos.

La Agencia estuvo seis meses sin autoridades, hasta que el 6 de diciembre el ministro Jorge Lemus se reunió con el nuevo presidente, Adolfo Sánchez de León, y habló de "sumarla a otros objetivos como la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías para trabajar medicamentos de manera holística".

Este año, el presupuesto de la ANLAP se reducirá a 83,8 millones, de los cuales 15,2 millones irán como transferencia al sector privado "para financiar gastos corrientes". El Defensor del Pueblo de la Tercera Edad, Eugenio Semino, remarca que la producción pública de medicamentos está "absolutamente" paralizada: "No se fomenta desde el Estado porque hay una financiación del sistema político por parte de los laboratorios. El mejor ejemplo lo tenemos en las campañas electorales."

Durante el segundo semestre, con la ANLAP sin funcionar, el Plan Remediar profundizó su recorte del 40%, y el gobierno lanzó la "Cobertura Universal de Salud", cuya licitación de insumos no tuvo en cuenta la Ley Compre Nacional. También se agudizó la falta de medicamentos para enfermedades como tuberculosis y VIH. Ante la reciente queja formal de la Sociedad Argentina de Infectología por la ausencia de pirazinamida e isoniacida, Salud informó sobre un acuerdo con la Productora Zonal de Medicamentos de Río Negro. Por la demora de casi un año, la entrega recién se normalizaría en abril.
Al mismo tiempo, PAMI sigue adelante con su política de ajuste en la entrega de remedios con 100% de descuento. Semino advierte que si a algún jubilado le quitan el descuento y debe cortar su tratamiento por no poder afrontarlo, "se estaría cometiendo cuasi un delito penal, lo que generaría amparos judiciales".
Lo que más perturbó en 2016 el presupuesto del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados fue la suba de los medicamentos. En un año, la marca más recetada de atenolol aumentó un 107%; los diuréticos, 82%; y anticoagulantes, hasta el 95 por ciento. Todos para enfermedades crónicas. Según Semino, "el problema de fondo" es la entrega de remedios, por la deuda con las farmacias que ronda los $ 2000 millones. "El PAMI hace una compra mayorista a la industria en base a una estimación mensual –grafica Rubén Sajem, presidente de la Sección de Farmacéuticos del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital–. Pero desde que asumió Regazzoni se agudizaron los problemas en el suministro. Se pretende que las farmacias los entreguen gratuitamente a los afiliados de PAMI, pero los cobran con 120 días de atraso, cuando deben pagarlos a sus droguerías proveedoras en un plazo que no supera los 15 días."
Actualmente el 51% de la facturación del PAMI se genera en apenas el 15% de las 15 mil farmacias del país. Las principales afectadas –denuncian– son las pequeñas y medianas. Sajem apunta a la concentración cada vez mayor en grandes cadenas, que pueden solventarse vendiendo otros productos. Las miradas apuntan a Farmacity y su expresidente, Mario Quintana, hoy coordinador interministerial del gobierno. La cadena cuenta con más de 260 sucursales y una facturación anual superior a los $ 7500 millones. Años atrás encararon una denuncia multimillonaria contra laboratorios y medianas farmacias, acusándolos de hacerle pagar a Farmacity más comisión que al resto, en los medicamentos para jubilados. La gestión del FpV rechazó ese reclamo, pero en septiembre, con el gobierno Pro, se reflotó. Debe decidir la Secretaría de Comercio, dirigida por Miguel Braun, ex socio de Quintana en la empresa Pampa Cheese.
En abril de 2016, la industria farmacéutica le condonó una deuda de 1600 millones al PAMI, a cambio de prorrogar el contrato entre ambos hasta este 31 de enero. Semino reclamó que se incorpore a la discusión la fabricación estatal de medicamentos: "Sigue vigente la ley de genéricos de la que nadie habla, a pesar de que valen el 30% de cualquier específico." Los farmacéuticos remarcan que "la situación es insostenible", y que si el nuevo convenio no los incluye y la deuda no se arregla, volverán a cortar la atención en febrero, como ocurrió en Navidad. Sajem concluye: "Nosotros podemos aportar en el uso racional de los medicamentos, intervenir en la polimedicación –que es habitual–, evitar que los que entrega el PAMI no sean para el uso del afiliado. Pero nunca fuimos escuchados." «
El Fondo Pegasus: ganancias y usina de funcionarios
"Hoy el PAMI está ayudando a que se genere una concentración de la dispensa de medicamentos en las farmacias grandes, que tienen más capacidad financiera. Muchas pequeñas y medianas ya dejaron de atender, cosa que a las autoridades parece no preocuparles", expresa Rubén Sajem, del Colegio de Farmacéuticos de la Ciudad. La más beneficiada es Farmacity, fundada por Mario Quintana (foto), actual secretario de Coordinación Interministerial. Fue uno de los denunciados por el "dólar futuro": compró 1,48 millón de dólares en septiembre de 2015. Y en las primeras semanas de gobierno PRO, el Gabinete del que forma parte devaluó un 40% la moneda. También se lo acusó de que en agosto, la productora de quesos Pampa Cheese, creada por él, Gustavo Lopetegui y Miguel Braun, se favoreció con el faltante de manteca, además de la baja de retenciones.
Según estimaciones de la Confederación Farmacéutica Argentina, desde que arrancó Farmacity hace 20 años, se cerraron 1700 farmacias de barrio. En la provincia de Buenos Aires, la farmacia no es un comercio sino un servicio público. Por eso la Corte bonaerense le prohibió el ingreso este año a Farmacity, que tenía la venia del gobierno de Vidal. El 40% de su facturación proviene de productos que no son remedios.
La cadena forma parte del Fondo Pegasus, que incluye a Freddo y al Tortugas Open Mall. En enero anunciaron que volverían a invertir en el rubro inmobiliario, tras una pausa de cuatro años, a través de Rukán Desarrollos. Por ejemplo, con la segunda torre Dosplaza en Caballito, junto a la constructora Caputo. Pegasus se transformó en una usina de funcionarios de Cambiemos: Natalia Zang es evaluadora de Proyectos con Financiamiento Externo del área de Quintana; Juan Procaccini está al frente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional; Gabriel Castelli es secretario de Coordinación del Ministerio de Desarrollo Social; y Manfred Hang Kuchen, asesor legal de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación.
El interventor revisará "caso por caso"
Según anunció Regazzoni, no tendrán el 100% de descuento los jubilados que tengan yates. También englobó a quienes cobren más de 8500 pesos, tengan una prepaga o un auto de menos de diez años de antigüedad.

 original
http://bit.ly/2iy4Im5

miércoles, 10 de agosto de 2016

Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP): siguen los desplazamientos y aumenta la incertidumbre

ver notas relacionadas



Boletín Oficial, 10 de agosto  de 2016


por medio de los decretos 923 y 924, el gobierno  dejo sin efecto las designaciones del Vicepresidente, Jerónimo Chaparro Fresco  y del   secretario del directorio Santiago Miguel Villa, de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos

EL PRESIDENTE
DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:

ARTÍCULO 1° — Limítase a partir de la fecha del dictado de la presente medida, la designación del Dr. Jerónimo Nahuel CHAPARRO FRESCO (D.N.I. N° 26.464.769) en carácter de Vicepresidente del Directorio de la AGENCIA NACIONAL DE LABORATORIOS PÚBLICOS (ANLAP), organismo descentralizado actuante en la órbita del MINISTERIO DE SALUD, la que fuera efectuada oportunamente mediante el Decreto N° 2387 de fecha 10 de noviembre de 2015.

ARTÍCULO 2° — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — MACRI. — Marcos Peña. — Jorge D. Lemus.

EL PRESIDENTE
DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:

ARTÍCULO 1° — Limítase a partir de la fecha del dictado de la presente medida, la designación del Dr. Santiago Miguel VILLA (D.N.I. N° 27.466.562) en carácter de Secretario del Directorio de la AGENCIA NACIONAL DE LABORATORIOS PÚBLICOS (ANLAP), organismo descentralizado actuante en la órbita del MINISTERIO DE SALUD, la que fuera efectuada oportunamente mediante el Decreto N° 2447 de fecha 18 de noviembre de 2015.

ARTÍCULO 2° — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — MACRI. — Marcos Peña. — Jorge D. Lemus.

ver decretos completos
 decreto 923  y decreto 924




martes, 26 de julio de 2016

Argentina: ¿principio del fin para la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP)? fin para Urraza: Decreto 883/2016

Boletín Oficial,   julio 25 de 2016

Con mucho pesar se avisora la intención de finalizar con la política de estado de producción pública de medicamentos
algunas otras señales se vieron hace pocos días ante la salida del compre nacional y la poca voluntad para discutir la  ley N° 26.688 de producción pública de medicamentos y  la puesta en marcha de la ANLAP, herramientas indispensables para aumentar el acceso


ver  

Argentina: FESPROSA denuncia guiño del gobierno a laboratorios de medicamentos extranjeros






A través del decreto 883 el gobierno dio por terminado el  mandato de Patricio de Urraza, titular de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP) , quien había asumido en julio de 2015
Ese organismo tendría los días contados.





MINISTERIO DE SALUD
Decreto 883/2016

Agencia Nacional de Laboratorios Públicos. Limítase designación.

Bs. As., 22/07/2016


VISTO la Ley N° 27.113, el Decreto N° 1307 de fecha 3 de julio de 2015, y el expediente N° 1-2002-6484/16-8 del registro del MINISTERIO DE SALUD, y CONSIDERANDO:


Que por el artículo 4° de la Ley N° 27.113 se creó la AGENCIA NACIONAL DE LABORATORIOS PÚBLICOS (ANLAP), organismo descentralizado en la órbita del MINISTERIO DE SALUD, con autarquía económica, financiera, personería jurídica propia y capacidad de actuación en el ámbito del derecho  público y del privado.


Que por Decreto N° 1307/15, se designó en carácter de Presidente del Directorio de la AGENCIA NACIONAL DE LABORATORIOS PÚBLICOS (ANLAP), organismo descentralizado actuante en la órbita del MINISTERIO DE SALUD, al Dr. Patricio José DE URRAZA (D.N.I. N° 16.260.979).

Que por el artículo 6° de dicha Ley, se establece que los miembros del directorio deben tener dedicación exclusiva en su función, alcanzándoles las incompatibilidades fijadas por ley para los funcionarios públicos y sólo pueden ser removidos de sus cargos por acto fundado del Poder Ejecutivo Nacional.

Que sin desmedro del buen desempeño realizado por el funcionario citado precedentemente el   MINISTERIO DE SALUD a los fines de optimizar el cumplimiento de los cometidos asignados a la AGENCIA NACIONAL DE LABORATORIOS PÚBLICOS (ANLAP), entiende la conveniencia de limitar la referida designación.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS DEL MINISTERIO DE SALUD ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en el marco de las facultades conferidas por el artículo 6° de la Ley N°27.113.


Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:

ARTÍCULO 1° — Limítase a partir de la fecha del dictado de la presente medida, la designación del Dr. Patricio José DE URRAZA (D.N.I. N° 16.260.979) en carácter de Presidente del Directorio de la AGENCIA NACIONAL DE LABORATORIOS PÚBLICOS (ANLAP), organismo descentralizado actuante en la órbita del MINISTERIO DE SALUD, la que fuera efectuada oportunamente mediante el Decreto N°1307/15.


ARTÍCULO 2° — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — MACRI. — Marcos Peña. — Jorge D. Lemus.


Fecha de publicacion:25/07/2016

 Ver documento.

lunes, 13 de junio de 2016

Salud: fuerte subejecución presupuestaria a pesar de los brotes de dengue y gripe A


Esteban Schoj y Gustavo Sarmiento, Tiempo Argentino,11 de Junio de 2016

 

Ya son más de 50 las muertes causadas por el virus H1N1 en todo el territorio argentino, mientras la epidemia de dengue ya superó a la de 2009 con más de 30 mil casos.

 
Las denuncias de trabajadores y políticos opositores sobre el desfinanciamiento de programas de salud se traducen efectivamente en números oficiales. De acuerdo a datos actualizados hasta el 5 de junio, que refleja el Ministerio de Hacienda en su página web, hay programas claves que en estos primeros seis meses de 2016, en un preocupante contexto de brotes y epidemias de dengue y gripe, gastaron menos de un 20% de sus presupuestos. 
 
Por ejemplo, "Investigación para la Prevención y Control de Enfermedades Tropicales y Subtropicales" tuvo sólo un 0,5% de ejecución, "Atención Sanitaria en el Territorio", un 3,9%, y "Desarrollo de Estrategias en Salud Familiar y Comunitaria" apenas usó 191,2 millones de los $ 1102,9 millones asignados.
 
Según la explicación oficial, el programa "Atención de la Madre y el Niño" tiene como objetivo principal "reducir la morbimortalidad materna e infantil. Las inversiones del programa están destinadas a mejorar la calidad de vida y el estado sanitario y nutricional de las embarazadas y niños menores de seis años". Pero hasta ahora gastó 340 de los 3966 millones previstos para 2016 (un 14,9 por ciento). 
"Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable" tiene apenas el 0,85% ejecutado de los $ 163,24 millones disponibles. Tal como sucedió con la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles y la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores, también el Programa de Salud Sexual y Reproductiva fue reducido de categoría por decreto, en enero, con peligro de desfinanciamiento y falta de personal. Allí hubo 20 despidos a principios de año. Desde la cartera de Salud indicaron que el programa –creado en 2002, apunta a los sectores más vulnerables, y establece el acceso gratuito a métodos anticonceptivos y preservativos– "no fue dado de baja, como no fue dado de baja ningún otro programa de este Ministerio. Ahora depende de la Dirección Nacional de Atención Comunitaria, que a su vez depende de la Subsecretaría de Atención Primaria". Marisa Herrera, investigadora del CONICET e integrante del equipo redactor del nuevo Código Civil, consideró que depender de otro área ministerial "más general, afectará al programa, que se caracterizaba por tener una autonomía funcional y especialización reconocida por su trabajo de campo, con muy buenos resultados". Y se preguntó si los avances alcanzados estos últimos años en materia de derechos sexuales y reproductivos, plasmados en un documento del CONICET que se publicó en el Boletín Oficial el 8 de enero, "no podrían ser el motivo de esta decisión". Según denunciaron los trabajadores, el programa sufrió desmantelamiento, y despidieron a quienes trabajaban en barrios de Capital y provincia de Buenos Aires con equipos interdisciplinarios del Programa Organización Comunitaria en Salud, dando talleres y construyendo redes locales. Esos operativos con atención odontológica, laboratorio, psicólogos, enfermeros, obstetras y trabajadores sociales, estuvieron frenados desde el 28 de diciembre. En una nota publicada por Tiempo días atrás, ATE Salud denunció que unos 60 camiones sanitarios volvieron al ruedo recién la semana pasada, y 570 trabajadores que se desempeñaban en el territorio estuvieron sin actividades asignadas estos seis meses. La denuncia vuelve a confirmarse en los números: el programa "Atención Sanitaria en el Territorio" lleva gastados $ 15,34 millones sobre los 433 millones disponibles.
En el medio, durante todo 2016, los brotes de dengue primero (el peor escenario de la enfermedad en siete años), y gripe A después (que ya causó más de 50 muertos), avanzaron por todo el país convirtiéndose en epidemia, con denuncias judiciales incluidas. En febrero, ATE Salud ya alertaba por 64 mil personas sin atención por el dengue y 13 mil dosis de vacunas que no habían sido aplicadas. "Es un genocidio por planificación de la desigualdad social. Hay subregistro de información de muertes, y la vacunación es un escándalo por la imprevisión que tienen. Por la gripe vacunan con el remanente de Gollán (el ministro de Salud anterior). No hicieron nuevos pedidos, y hay un cuadro sanitario devastador hacia el verano con el dengue, porque los huevos de los mosquitos no murieron", aseguró Héctor Carrica, secretario gremial. En este 2016 crítico por la presencia del mosquito, el programa "Investigación para la Prevención y Control de Enfermedades Tropicales y Subtropicales" ejecutó apenas el 0,5% de los $ 203,1 millones presupuestados.  El de "Desarrollo de Estrategias en Salud Familiar y Comunitaria", un 17% de 1102 millones disponibles; y "Cobertura de Emergencias Sanitarias" no sólo no tuvo aumentos en sus escasos 24 millones asignados, sino que de esa suma gastaron apenas 5 millones. "Prevención y Control de Enfermedades Endémicas" sobresale con un escaso 15 por ciento.
"Si bien la ejecución del Ministerio de Salud en los primeros cinco meses del año llegó al 32,5% del presupuesto vigente, ese porcentaje no fue homogéneo en sus distintos componentes. Mientras que las transferencias devengaron el 54,7%, los bienes de consumo llegaron al 20,9% y los bienes de uso (infraestructura y equipamiento) apenas al 0,7 por ciento. Específicamente, en la partida de productos químicos, donde se registran las compras de medicamentos, se llevan gastados $ 2515 millones de los $ 6334 millones previstos (19,8%) y en la compra de maquinaria y equipo, $ 72 millones de los $ 535 millones presupuestados (13,4%)", aseguró a Tiempo el presidente de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), Rafael Flores. Y completó: "Si bien es habitual que en los primeros meses del año la ejecución presupuestaria sea menor, particularmente luego de un cambio de gobierno, estos casos marcan problemas de gestión que requieren una explicación puntual". «
Garrahan: recorte y pacientes en pasillos
Seis meses pasaron desde que la Legislatura votó el recorte al Hospital Garrahan propuesto por el Ejecutivo porteño. Son 350 millones menos para 2016, que se suman a lo restado en 2014 (113 millones) y 2015 (226 millones). La incertidumbre reina. Al hospital lo financian Nación y Ciudad (ambos 50%), gobernadas por el partido que impulsó esas quitas.
"Los recortes están vigentes –cuenta Pedro Zubizarreta, jefe de Oncología–. Todos los desarrollos nuevos y las obras a hacerse este año, quedaron detenidos". Apunta al primer piso del Hospital Oncológico de Día, que funciona desde diciembre para más de 400 niños. En la segunda planta está prevista una unidad de trasplante de médula ósea, que duplicaría las siete camas disponibles. "Si hubiera dinero, se hace. Los pacientes no pueden esperar: hay chicos con demoras de cuatro meses."
El hospital atiende al 35% de los niños con cáncer del país. Cristal Chechelgis, enfermera de guardia, alertó por los insumos ("Las últimas partidas de las vías para administrar medicación vinieron muy malas, hay que pinchar más veces al chico") y por el colapso: "La semana pasada llegó a haber 45 chicos atendidos en los pasillos". El día a día también los afecta a ellos. Cuenta Chechelgis: "En 2015 hubo 18 mil consultas psiquiátricas de 3800 trabajadores de acá."
Mientras, apelan a donaciones privadas. El nuevo vacunatorio será financiado con 20 guitarras intervenidas por emblemas del rock nacional.
El Consejo de Administración aún no cerró la paritaria. Aunque debe contar con cuatro integrantes, sólo tiene a Oscar Trotta y Graciela Reybaud, que siendo ministra de Salud de la Ciudad avaló el recorte por considerar que así le daba al Garrahan lo mismo que al resto de los hospitales porteños y porque además veía aumentos "injustificados". «


También en laboratorios públicos
El ítem "Investigación y desarrollo de los laboratorios de producción pública” muestra un 1,82% de ejecución: apenas 91.546 pesos. Durante la última Jornada sobre Producción Pública de Medicamentos realizada en la Facultad de Medicina (UBA), Martin Isturiz, coordinador del Grupo de Gestión de Políticas de Estado en Ciencia y Tecnología, denunció que la agencia nacional, creada en 2015 y que nuclea a los 39 laboratorios públicos, "no funciona porque Jefatura de Gabinete no le transfirió el presupuesto necesario". 

Los laboratorios proveen el 10% de los fármacos de la canasta del Programa Remediar.
Pero la subejecución no parece ser algo aislado. El gobierno argentino ansía ser parte de la Alianza del Pacífico, que obliga a que cada Estado prohíba los medicamentos genéricos, en favor de grandes laboratorios. Esto afectará sobre todo a hospitales públicos que, gracias a la producción estatal, se ahorran 40% en remedios. 
A fines de 2007, siendo jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri vetó la ley que creaba un Laboratorio Estatal de Producción de Medicamentos en la Ciudad de Buenos Aires.
De 163 millones presupuestados, en "Salud Sexual y Procreación Responsable" se gastó apenas un millón de pesos.

Nota original http://www.tiempoar.com.ar/articulo/view/57500/salud-fuerte-subejecucion-presupuestaria-a-pesar-de-los-brotes-de-dengue-y-gripe-a?fb_comment_id=905852872859048_906101839500818#f1bc40411944348

viernes, 24 de julio de 2015

Scioli presidente creará agencia evaluadora de medicamentos

Pharmabaires, 24 de julio de 2015


Daniel Scioli de llegar a la presidencia creará una Agencia de Evaluación de Tecnológicas Sanitarias, que incluirá  los medicamentos, fomentará la producción pública y convocará a una “mesa de consenso con todos los sectores de la salud”.   

Las propuestas de Scioli sobre salud, obras sociales y medicamentos, fueron anticipadas por su actual ministro de Salud bonaerense, Daniel Collia, que aparece como el principal candidato para asumir el mismo cargo en Nación, de imponerse el Frente para la Victoria en las elecciones presidenciales.
Collia mencionó la necesidad de una Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, al exponer durante una conferencia en la Universidad Isalud, que durante los últimos meses convocó a los referentes sanitarios de los tres principales candidatos presidenciales: Rubén Torres por Sergio Massa y Jorge Lemus por Mauricio Macri.
Esa agencia de evaluación deberá comprobar “la evidencia científica y el costo/beneficio” de los nuevos medicamentos y regular la oferta de tecnología hospitalaria, adelantó Collia.


El ministro bonaerense elogio la recientemente creada Agencia Nacional de Laboratorios Públicos y destacó la producción del laboratorio provincial Tomas Perón, a modo de compromiso con la producción pública de medicamentos, que figura en la agenda de Scioli.
También anticipó la necesidad de cambios en el funcionamiento de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) al afirmar que se requiere de la “rectoría política” del Ministerio de Salud para fortalecer la relación entre el organismo y las obras sociales.
Alejandro Collia también anticipó la convocatoria “a una mesa de consenso con todos los sectores de la salud”, al presentar las propuestas de los equipos técnicos que acompañan al gobernador bonaerense y candidato presidencial.
El actual ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires insistió que hay que “terminar con la fragmentación del sistema de salud con la rectoría del Estado,” mencionó la necesidad de una Ley Nacional de Salud y propuso un sistema de accesibilidad “más homogéneo y menos desigual”.
Collia comenzó su exposición recordando el deterioro del sistema sanitario argentino luego de la crisis de 2002 y destacó la gestión de Ginés González García hasta 2007. Sobre el período posterior en materia de salud, quedó como un espacio en blanco. Pero  dejó una conclusión sobre el presente con la mirada puesta más allá de diciembre: “queda mucho por hacer”, afirmó.
González García, ex ministro de Salud y actual embajador en Chile, “hombre de la casa” en Isalud, acompañó a Collia en el estrado y en su introducción también deslizó una crítica cuando afirmó que hubiese esperado que las políticas sanitarias tuvieran “mas imagen, más espacio” en la agenda de los candidatos.
Dos temas quedaron pendientes. El PAMI y la Ley de Prescripción por nombre genérico, que no fueron abordados durante la disertación ni en las preguntas posteriores de los asistentes.
Pero dejó algunos indicios al elogiar el funcionamiento de la obra social provincial  IOMA, que en voz baja todos los funcionarios bonaerenses consideran que es la contratara del PAMI, porque receta por genéricos.

miércoles, 28 de enero de 2015

Declárase de interés nacional y estratégico la actividad de los laboratorios de producción pública. Agencia Nacional de Laboratorios Públicos. Creación.


Boletín Oficial 28 de enero de 2015


MEDICAMENTOS. Ley 27.113. Declárase de interés nacional y estratégico la actividad de los laboratorios de producción pública. Agencia Nacional de Laboratorios Públicos. Creación.

Sancionada: Diciembre 17 de 2014
Promulgada de Hecho: Enero 20 de 2015

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso sancionan con fuerza de Ley:

ARTÍCULO 1° - Declárase de interés nacional y estratégico la actividad de los laboratorios de producción pública dedicados a la investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas, insumos y productos médicos.

ARTÍCULO 2° - La presente ley tiene por objeto promover la actividad de los laboratorios de producción pública, entendiendo por tales a los que pertenecen al Estado nacional, provincial, municipal y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de las fuerzas armadas y de las instituciones universitarias de gestión estatal.

ARTÍCULO 3° - La presente ley tiene entre sus objetivos los siguientes:

a) Promover la investigación y el desarrollo científico, tecnológico e industrial de los laboratorios de producción pública;

b) Fortalecer el rol de los laboratorios de producción pública en el sistema de salud;

c) Propiciar programas y políticas públicas que prioricen la accesibilidad de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas, insumos y productos médicos, considerados como bienes sociales;

d) Orientar la producción y el abastecimiento de medicamentos, vacunas, insumos y productos médicos al subsector público de la salud y a organismos o instituciones sin fines de lucro;

e) Promover el intercambio y la cooperación entre los laboratorios de producción pública a nivel regional e internacional.

ARTÍCULO 4° - Créase la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP), organismo descentralizado en la órbita del Ministerio de Salud de la Nación, con autarquía económica, financiera, personería jurídica propia y capacidad de actuación en el ámbito del derecho público y del privado. Su patrimonio está constituido por los bienes que se le transfieran y por los que adquiera en el futuro por cualquier título.

ARTÍCULO 5° - La ANLAP tiene las siguientes funciones y facultades:

a) Deberá garantizar el cumplimiento de los objetivos previstos en la ley 26.688 y su reglamentación;

b) Diseñar las políticas públicas de investigación y producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas, insumos y productos médicos y su distribución en el sistema de salud;

c) Definir prioridades en líneas estratégicas de producción, de conformidad a lo previsto en la ley 26.688 y su reglamentación;

d) Brindar asistencia técnica, proponer acciones y celebrar convenios para asegurar la formación y capacitación de los recursos humanos que se desenvuelven en los laboratorios de producción pública;

e) Coordinar, en el Marco del Consejo Federal de Salud -COFESA-, las políticas públicas nacionales y provinciales destinadas a los laboratorios de producción pública;

f) Propiciar la celebración de convenios entre laboratorios de producción pública y universidades u otras entidades estatales pertinentes para realizar el control de calidad de los medicamentos, vacunas, insumos y productos médicos y su distribución en el sistema de salud;

g) Propiciar asociaciones de mutua conveniencia de tipo público-privado en el área de la investigación y desarrollo;

h) Articular acciones entre la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnologías -ANMAT- y los laboratorios de producción pública para asegurar el cumplimiento del marco regulatorio vigente;

i) Promover acciones en el marco del COFESA para procurar las mejores condiciones en la provisión y compra centralizada de insumos y en el desarrollo de los componentes de la logística de distribución, así como para facilitar el acceso a fuentes de financiamiento para la inversión;

j) Promover inversiones tendientes a ampliar la capacidad instalada, infraestructura y equipamientos de los laboratorios de producción pública que adhieran a la presente ley;

k) Llevar el registro de laboratorios de producción pública de acuerdo a lo establecido en la ley 26.688 y su reglamentación.

ARTÍCULO 6° - La ANLAP es dirigida y administrada por un directorio integrado, por tres (3) miembros, un (1) presidente, un (1) vicepresidente y un (1) secretario. Los miembros del directorio deben ser seleccionados entre personas con antecedentes técnicos y profesionales en la materia y designados por el Poder Ejecutivo nacional, uno de ellos a propuesta del COFESA.

Su mandato durará cinco (5) años y podrá ser renovado por una única vez. El directorio debe dictar el reglamento interno.

Los miembros del directorio deben tener dedicación exclusiva en su función, alcanzándoles las incompatibilidades fijadas por ley para los funcionarios públicos y sólo pueden ser removidos de sus cargos por acto fundado del Poder Ejecutivo nacional. Los miembros del directorio percibirán la retribución que les fije el Poder Ejecutivo nacional.

ARTÍCULO 7° - El directorio tiene a su cargo la dirección y supervisión de las actividades y funciones de la ANLAP, y son facultades del mismo:

a) Elaborar el plan operativo de la ANLAP para la coordinación de la producción, investigación y desarrollo de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas, insumos y productos médicos;

b) Promover las relaciones institucionales de la ANLAP, nacionales e internacionales y, en su caso, proponer convenios entre laboratorios de producción pública, universidades u otras entidades estatales pertinentes para impulsar la investigación y producción pública de medicamentos, vacunas, insumos y productos médicos;

c) Elaborar y aprobar los planes, programas y plan de inversión de la ANLAP;

d) Proponer el presupuesto anual de gastos, cálculo de recursos y cuentas de inversión;

e) Aprobar la memoria y balance general al finalizar cada ejercicio;

f) Requerir a los distintos organismos de la administración pública nacional la comisión transitoria de personal idóneo en la materia que fuere necesario para el funcionamiento de la agencia;

g) Designar a los integrantes del comité consultivo y el comité ejecutivo.

ARTÍCULO 8° - El presidente de la ANLAP tiene los siguientes deberes y funciones:

a) Ejercer la administración de la ANLAP suscribiendo a tal fin los actos administrativos pertinentes;

b) Convocar y presidir las sesiones de los comité consultivo y comité ejecutivo y participar en ellas con voz y voto;

c) Convocar al comité consultivo por lo menos una (1) vez por cada seis (6) meses y someter a su consulta las políticas planificadas y las que se encuentran en ejecución;

d) Coordinar y conducir el conjunto de las actividades de la agencia a efectos de lograr el mejor cumplimiento de los objetivos propuestos en el artículo 3°;

e) Suscribir convenios con organizaciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras, para el logro de los objetivos de la ANLAP en coordinación con los organismos con competencia en la materia;

f) Aprobar el presupuesto anual de gastos, cálculo de recursos y cuentas de inversión;

g) Administrar los fondos de la ANLAP y llevar el inventario de todos sus bienes, de acuerdo con las normas establecidas por el directorio y la legislación vigente en la materia;

h) Ejercer las demás atribuciones y funciones que el directorio le delegue o encomiende;

i) Dictar las normas reglamentarias necesarias para el funcionamiento operativo de la ANLAP;

j) Ejercer la representación y dirección general de la ANLAP, actuar en juicio como actora y demandada en temas de su exclusiva competencia.

ARTÍCULO 9° - El vicepresidente desempeñará las funciones que el presidente le delegue o encomiende, y lo reemplazará en caso de ausencia, impedimento o vacancia del cargo.

ARTÍCULO 10. - Los miembros del directorio no pueden ser propietarios ni tener interés alguno, directo ni indirecto, en empresas del sector privado del mercado farmacéutico o de medicamentos, prestadores privados de la salud, ni en sus controladas o controlantes.

ARTÍCULO 11. - La ANLAP será asistida por un comité consultivo que tendrá como función colaborar y asesorar en todo lo concerniente a política pública de producción, investigación y desarrollo de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas, insumos y productos médicos. El comité estará integrado, con carácter ad honórem, por representantes de organizaciones no gubernamentales de derechos humanos de reconocida trayectoria, integrantes de la multisectorial por la producción pública de medicamentos, por un representante de la ANMAT, por un representante del INTI, por un representante del Conicet, por un representante del Consejo Interuniversitario Nacional, por un representante de los sindicatos, por un representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, un representante de la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales -Confeclisa-, un representante del Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina -Cosspra- y por un representante de la ANLIS.

Serán funciones del comité consultivo:

1. Proponer políticas públicas en materia de producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas, insumos y productos médicos y expresar opinión sobre las que sean llevadas a cabo por ANLAP.

2. Elaborar y elevar semestralmente al directorio de ANLAP propuestas de políticas públicas en materia de producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas, insumos y productos médicos, desarrollo e investigación.

ARTÍCULO 12. - La ANLAP será asistida por un comité ejecutivo, que tendrá como función coordinar la implementación de las políticas nacionales en materia de producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de medicamentos, vacunas, insumos y productos médicos; investigación y desarrollo y estará integrado, con carácter ad honórem, por los representantes de los laboratorios de producción pública nacionales, provinciales, municipales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de las fuerzas armadas y de las instituciones universitarias de gestión estatal.

ARTÍCULO 13. - A los fines de la conformación del comité ejecutivo de la ANLAP, los laboratorios que decidan incorporarse como miembros plenos estarán sujetos a los derechos y obligaciones que se establecen en el marco de la presente ley, los que emanen de su reglamentación y los que se establezcan en el reglamento interno.

ARTÍCULO 14. - Los recursos operativos de la ANLAP provendrán de:

a) Las partidas presupuestarias asignadas por la ley de presupuesto al Ministerio de Salud de la Nación o leyes especiales;

b) Todo ingreso no previsto en el inciso anterior, proveniente de la gestión misma del organismo;

c) Los bienes muebles e inmuebles que sean transferidos a la ANLAP por otros organismos estatales;

d) Cualquier otro ingreso que legalmente se prevea.

ARTÍCULO 15. - La ANLAP sólo está obligada y podrá requerir compromisos por ante los laboratorios públicos que formen parte de su comité ejecutivo.

ARTÍCULO 16. - Es autoridad de aplicación el Ministerio de Salud de la Nación.

ARTÍCULO 17. - Invítase a las provincias, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a los municipios a adherir a la presente ley.

ARTÍCULO 18. - Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS DIECISIETE DIAS DEL MES DE DICIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CATORCE.

- REGISTRADA BAJO EL Nº 27.113 -

JULIAN A. DOMINGUEZ. - GERARDO ZAMORA. - Lucas Chedrese. - Juan H. Estrada.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Una cura nacional: Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap)


Por Nicolás Lantos , Diario Página 12,  13 de noviembre 2014

Diputados se disponía a tratar la creación del organismo que coordinará la labor de los laboratorios públicos. Es para evitar la cartelización de las cámaras privadas.



El gobierno nacional avanza hacia la creación de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (Anlap), un órgano que coordine el trabajo de los casi cuarenta establecimientos que producen fármacos y dependen de gobiernos provinciales y universidades en todo el territorio argentino. Ayer por la noche, la Cámara de Diputados se disponía a dar media sanción al proyecto de la legisladora oficialista Carolina Gaillard, que podría tener tratamiento en el Senado este mismo año en caso de que se prorroguen las sesiones ordinarias, según confiaron a Página/12 fuentes parlamentarias.

“La agencia articulará a todos los laboratorios públicos con otros organismos que trabajan en desarrollo de fármacos y controles de calidad, como el INTI, la Anmat y el Conicet. La idea es que haya un actor más en el mercado con la potencia necesaria para evitar la cartelización de las tres cámaras que engloban a los fabricantes privados”, explica Gaillard en diálogo con este diario.

“Hoy los laboratorios públicos existentes tienen convenios bilaterales entre ellos, pero la agencia va a optimizar todos los recursos, evitando la superposición de investigaciones y definiendo prioridades de producción, con la soberanía científica y el desarrollo tecnológico como objetivos estratégicos”, agregó.

El proyecto, que había ingresado en septiembre al Parlamento, tuvo algunos cambios durante su paso por las comisiones de Salud y Presupuesto y llegó ayer al recinto con acuerdo de todos los bloques. La iniciativa se inserta en el marco de una decisión regional de avanzar hacia la soberanía en cuanto a producción de fármacos en Sudamérica: hoy, el 90 por ciento de los principios activos que se utilizan en la producción de medicinas son importados de la China o de la India.

Sólo en Argentina se gastan 1700 millones de dólares por año en este concepto. En Unasur se proyecta un plan a cinco años para producir estos elementos activos en la región, con el doble objetivo de reducir ese desequilibrio en la balanza comercial sudamericana (y comenzar a exportar a otras partes del mundo), pero también de evitar la dependencia de potencias extranjeras en un tema tan sensible.

“La salud es un derecho humano fundamental y el medicamento un bien social, de allí la necesidad del rol rector del Estado en la producción pública de medicamentos. Entiendo que está en juego la vida y salud de los argentinos y que el abastecimiento de los mismos no puede quedar librado sólo a las fuerzas del mercado”, sostuvo Gaillard, quien propuso la creación de la Anlap “como organismo que trascienda los gobiernos y garantice el acceso a los medicamentos de toda la población, de manera irrestricta y sin distinciones”.

A partir de la centralización de la planificación de políticas públicas, se buscará aumentar las producciones locales de precursores y la creación de nuevas patentes nacionales, además de centralizar la compra de insumos y activos de forma tal de mejorar la competitividad del sistema público para que incida en el mercado, creando nuevos precios de referencia por debajo de los que ponen los grandes laboratorios. Además se aumentará la producción de medicamentos “huérfanos”, que no tienen rentabilidad porque apuntan a enfermedades que afectan a un porcentaje muy reducido de la población (menos de 5 cada 10 mil personas según regulaciones internacionales)

La iniciativa parlamentaria, que tiene el apoyo de la Casa Rosada, fue apoyada por sectores vinculados con el área como la multisectorial para la producción pública de medicamentos y RedLab, que nuclea desde 2007 a los laboratorios públicos y es el germen del proyecto de la Anlap. Además fue elogiado por profesionales reconocidos como el titular de la cátedra libre de Salud y Derechos Humanos de la Facultad de Medicina de la UBA, Claudio Capuano, y el investigador principal del Conicet Martín Isturiz.

Una vez en el Congreso, el proyecto recibió el apoyo de todas las bancadas, que comprometieron su voto luego de proponer algunos cambios durante su paso por comisión. Una vez aprobado por los diputados, queda en manos del Senado, que podría tratarlo este año si hay prórroga de las sesiones ordinarias, o a comienzos del año que viene.


nota original: http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-259762-2014-11-13.html