Mostrando entradas con la etiqueta metoclopramida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta metoclopramida. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2015

Seguridad de medicamentos: señales y alertas generadas en 2013-2014. Boletín INFAC



 Vol 23 • Nº 3 • 2015

Cevime, 3 de junio de 2015

Introducción
«El perfil de seguridad de los nuevos medicamentos en el momento de su comercialización no es bien conocido». Esta frase, que encabeza los anteriores boletines INFAC sobre seguridad de medicamentos y resume la justificación de la farmacovigilancia, sigue sin perder actualidad. De hecho, existen determinados medicamentos para los que es necesario reforzar su farmacovigilancia y priorizar la notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM). En la Unión Europea se inició en 2013 un nuevo sistema para la identificación de estos medicamentos, denominados «medicamentos sometidos a seguimiento adicional de seguridad» y que se diferencian por un triángulo negro invertido (t) en la ficha técnica, prospecto y otros materiales informativos1.
Los medicamentos sometidos a seguimiento adicional son aquellos que, por contener nuevos principios activos, ser medicamentos biológicos de reciente autorización o porque se requieren datos o estudios adicionales posteriores a la autorización, están sujetos a una vigilancia más estricta de su seguridad. El tiempo durante el cual permanecerán en seguimiento adicional será de cinco años o hasta que se cumplan las condiciones por las que se ha impuesto este distintivo. La relación de estos medicamentos se puede consultar en la web de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
En España, hasta el 2013, un triángulo amarillo diferenciaba aquellos medicamentos con nuevos principios activos. Con la nueva normativa europea, el triángulo amarillo () desapareció, sustituyéndose en su caso por el de seguimiento adicional (t).
Por otro lado, en un estudio publicado en 2014 se observó que más de un tercio de los medicamentos aprobados en EE. UU. entre 1996 y 2012 habían recibido alguna alerta (boxed warning) y el 42% de dicha alertas se conocieron durante el periodo postcomercialización2. Por lo que se puede afirmar que el perfil de seguridad de los nuevos medicamentos es provisional. Además, los problemas de seguridad son un motivo frecuente de retirada de medicamentos del mercado. Algunos ejemplos recientes son: medicamentos que contienen tetrazepam, Tredaptive®(ácido nicotínico + laropiprant), ketoconazol de administración sistémica y calcitonina intranasal.
En este boletín queremos destacar algunas señales y alertas relacionadas con la seguridad de medicamentos que se han generado a lo largo de 2013 y 2014



Sumario
Introducción

Fármacos para la Osteoporosis
·Ranelato de estroncio (Osseor®, Protelos®): riesgo de infarto agudo de miocardio·
Denosumab (Prolia®, tXgeva®): riesgo de hipocalcemia y osteonecrosis mandibular

Anticonceptivos Hormonales
·Anticonceptivos hormonales combinados y riesgo de TEV
·Revisión del balance beneficio-riesgo de los medicamentos que contienen acetato de ciproterona en combinación con estrógenos

Antiinflamatorios No Esteroideos (AINE)
·Diclofenaco y aceclofenaco: riesgo cardiovascular

Procinéticos
·Metoclopramida: efectos neurológicos y cardiovasculares
·Domperidona y riesgo cardiaco

Fármacos del Sistema Cardiovascular
·Ivabradina (Corlentor®, Procoralan®): riesgo cardiovascular
·Uso combinado de medicamentos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina (IECA/ARA II/aliskireno) y riesgo de hiperpotasemia, hipotensión y fallo renal

Otros Fármacos
·Micofenolato mofetilo (Cellcept®) y sódico (Myfortic®): riesgo de bronquiectasias e hipogammaglobulinemia
·Codeína e intoxicación por morfina
·Zolpidem: riesgo de somnolencia al día siguiente
·Diacereína: diarrea y alteraciones hepáticas
·Agomelatina (Thymanax®, Valdoxan®) y toxicidad hepática
·Cilostazol (Ekistol®, Pletal®) y toxicidad cardiovascular

Señales Que Requieren Seguimiento Y Evaluación Adicional
· Cotrimoxazol + fármacos inhibidores del sistema renina-angiotensina e hiperpotasemia
· Nitrofurantoína y reacciones adversas hepáticas y pulmonares
· Nuevos anticoagulantes orales (NACO): rivaroxabán y riesgo de toxicidad hepática

Número completo en http://bit.ly/1ePmpvI


Tabla anticonceptivos sitémicos http://bit.ly/1dLCJgX

lunes, 2 de febrero de 2015

Medicines Safety Update, Volume 6, Number 1, February 2015


TGA, Australia, 2 de febrero 2015

Medicines Safety Update is the medicines safety bulletin of the Therapeutic Goods Administration (TGA).

En este número

  • Combined oral contraceptives and hormone replacement therapy - inflammatory bowel disease
  • Metoclopramide and neurological adverse events
  • Publication changes for Medicines Safety Update
  • What to report? You don't need to be certain, just suspicious!
  • Disclaimer

número disponible en bit.ly/1EoJFHI

viernes, 2 de agosto de 2013

AEMPS Metoclopramida: restricciones de uso, actualización de indicaciones y posología




AEMPS 30 de julio de 2013

Finalizada la revisión del balance beneficio-riesgo de metoclopramida en sus indicaciones autorizadas, se recomienda:

· No utilizar metoclopramida en niños menores de 1 año.

· Restringir su uso en niños y adolescentes de 1 a 18 años como segunda línea de tratamiento en prevención de nauseas y vómitos retardados en quimioterapia y en tratamiento de náuseas y vómitos postoperatorios.

· Restringir su uso en pacientes adultos para prevención y tratamiento de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia (retardados), radioterapia, cirugía y migraña.

· Limitar la duración del tratamiento a un máximo de 5 días.

· Limitar la dosis máxima a 0,5 mg por kg de peso en 24 horas.

Se recomienda asimismo revisar el tratamiento de los pacientes que utilizan metoclopramida de forma habitual.


Metoclopramida es una benzamida perteneciente al grupo de los neurolépticos que se utiliza por sus propiedades antieméticas y procinéticas para la prevención y tratamiento de nauseas y vómitos, así como en los trastornos funcionales del aparato digestivo. En España, metoclopramida se encuentra comercializada como monofármaco y en asociación con otros principios activos1.

El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), ha revisado el balance beneficio-riesgo de metoclopramida en sus indicaciones autorizadas tanto para adultos como para pediatría.

El motivo de esta revisión ha sido la evaluación de los riesgos asociados a metoclopramida, en particular los efectos neurológicos (p. ej. alteraciones extrapiramidales y discinesia tardía) y cardiovasculares, así como sus datos de eficacia en distintas indicaciones ya que estas no son uniformes en distintos países de la Unión Europea (UE). Previamente se había revisado la seguridad de metoclopramida en la población pediátrica (ver nota informativa MUH (FV) 20/2011).

Esta revisión confirma el riesgo ya conocido de reacciones extrapiramidales a corto plazo y de discinesia tardía. Este riesgo de reacciones adversas neurológicas agudas es mayor en niños, con dosis altas y en tratamientos a largo plazo, y es más probable que ocurran tras la administración de varias dosis. Los pacientes de edad avanzada mostraron un mayor riesgo de discinesia tardía irreversible tras tratamientos prolongados.

También se han notificado algunos casos de reacciones adversas cardiovasculares graves (incluyendo hipotensión, shock, síncope, bradicardia, bloqueo auriculo-ventricular y paro cardiaco), fundamentalmente tras la administración intravenosa en pacientes que presentaban factores de riesgo para patologías cardiacas.

En base a los datos disponibles, el CHMP ha recomendado restringir las condiciones de uso de metoclopramida en relación a sus indicaciones terapéuticas, duración de tratamiento y dosis máxima diaria, suspendiéndose las formulaciones de concentraciones más altas. Dichas recomendaciones se especifican en el anexo a esta Nota.

Las modificaciones en las condiciones de uso de metoclopramida se harán efectivas mediante la correspondiente decisión de la Comisión Europea.

Mientras tanto, la AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios seguir las condiciones de uso que figuran en el anexo de esta Nota y revisar el tratamiento de aquellos pacientes que actualmente utilizan metoclopramida de forma habitual.

Finalmente se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente del SEFV-H, pudiéndose notificar también a través del formulario electrónico disponibles en la web https://www.notificaram.es.





Anexo a la nota informativa MUH (FV) 22/2013 de la AEMPS


Modificaciones de las condiciones de uso de metoclopramida

· No prolongar el tratamiento durante más de 5 días.

· Restricción de indicaciones:

o Adultos: No debe usarse en tratamientos de alteraciones clínicas (p. ej. gastroparesis, dispepsia, reflujo gastroesofágico) ni como un complemento en los procedimientos quirúrgicos o radiológicos. Se mantiene indicada en la prevención y tratamiento de náuseas y vómitos postoperatorios, inducidos por radioterapia o asociados a migraña2 aguda, así como nauseas y vómitos retardados (no agudos) inducidos por quimioterapia3.

o Pediatría: no debe usarse en niños menores de un año. Para los mayores de esta edad su uso queda restringido a segunda línea de tratamiento de nauseas y vómitos post-operatorios y prevención de nauseas y vómitos retardados tras quimioterapia.

· Posología: En adultos la dosis recomendada (para todas las vías de administración) es de 10 mg hasta tres veces al día, en niños, de 0,1 a 0,15 mg por kg de peso corporal hasta tres veces al día. La dosis máxima en adultos y niños en 24 horas será de 0,5 mg/kg de peso corporal.

· Precauciones y prevención de reacciones adversas:

o Las dosis intravenosas deben ser administradas lentamente (bolo lento), durante al menos 3 minutos.

o La administración intravenosa a pacientes con mayor riesgo de reacciones cardiovasculares debe realizarse con especial precaución (p. ej. pacientes de edad avanzada, con alteraciones en la conducción cardiaca, desequilibrio electrolítico no corregido, bradicardia o aquellos en tratamiento con medicamentos que puedan prolongar el intervalo QT).

· Suspensión de formulaciones: las formas orales líquidas con concentración superior a 1 mg/ml y las parenterales (intravenosas) con más de 5 mg/ml deberán suspenderse.
Metoclopramida monofármaco: Primperán®, Metoclopramida Kern Pharma®, Metoclopramida Pensa®. Metoclopramida en asociación: Aeroflat®, Antianorex®, Suxidina®.
Dosis mayores de 10 mg no demostraron un aumento de eficacia. Los efectos de metoclopramida sobre la motilidad pueden mejorar la absorción de los analgésicos administrados por vía oral.
Los datos de eficacia en náuseas y vómitos agudos inducidos por quimioterapia son limitados y sugieren que metoclopramida fue inferior a los antagonistas de 5HT3 y requirió altas dosis que están asociadas con un aumento del riesgo de reacciones adversas.



Original en http://bit.ly/18aiSPv

domingo, 30 de octubre de 2011

AEMPS: Metoclopramida: restricciones de uso en niños y adolescentes

Estimadas y estimados
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, ha anunciado este jueves que, según las nuevas condiciones de autorización de metoclopramida, este fármaco está contraindicado en menores de 1 año y no recomendado para niños y adolescentes entre 1 y 18 años.

METOCLOPRAMIDA: RESTRICCIONES DE USO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Fecha de publicación: 27 de octubre de 2011

La AEMPS informa a los profesionales sanitarios sobre las nuevas condiciones de autorización de metoclopramida:
·    Su uso se contraindica en niños menores de 1 año.
·    Su uso no se recomienda en niños y adolescentes entre 1 y 18 años; se siguen evaluando en Europa los datos disponibles para este grupo de población.
La metoclopramida es una benzamida sustituida que se utiliza como antiemético y procinético.
Las reacciones extrapiramidales son una reacción adversa conocida de la metoclopramida. Entre estas reacciones están la distonía aguda y discinesia, síndrome de parkinson y acatisia, particularmente en niños y adultos jóvenes. Son más frecuentes cuando se utilizan dosis altas.
Dentro de un procedimiento europeo de evaluación del uso de productos en la población pediátrica, se ha revisado la información disponible sobre metoclopramida relativa a estudios farmacocinéticos y datos del perfil de eficacia y seguridad en la población pediátrica (notificaciones espontáneas de sospechas de reacciones adversas, ensayos clínicos, estudios de seguridad y casos individuales publicados).
Esta evaluación del uso de medicamentos en población pediátrica, ha concluido lo siguiente:
·    El aclaramiento de metoclopramida tiende a disminuir en recién nacidos, por lo que la eliminación del fármaco es más lenta en esta población.
·    El riesgo de reacciones extrapiramidales es mayor en niños menores de 1 año en comparación con niños y adolescentes de edades comprendidas entre 1 y 18 años.
·    El riesgo de reacciones extrapiramidales es mayor en niños y adolescentes de edades comprendidas entre 1 y 18 años en comparación con los adultos.
En base a los resultados de la evaluación se han adoptado las siguientes medidas:
·    El uso de metoclopramida se contraindica en niños menores de 1 año.
·    No se recomienda su uso en niños y adolescentes de edades comprendidas entre 1 y 18 años. No obstante, actualmente siguen en revisión todos los datos de seguridad disponibles en este último grupo de población. La AEMPS informará de cualquier nuevo cambio que se adoptara en relación al uso de metoclopramida en estos pacientes.
En España metoclopramida es el principio activo de los siguientes medicamentos:
·    Primperán 1 mg/1 ml solución oral.
·    Primperán 10 mg comprimidos.
·    Primperán 260 mg/100 ml gotas orales en solución.
·    Primperán 10 mg/2 ml solución inyectable.
·    Primperán 100 mg/5 ml solución inyectable.
·    Metoclopramida Kern Pharma 1 mg/ml solución oral.
·    Metoclopramida Pensa 1 mg/ml solución oral.
Además se encuentra como componente de otros medicamentos, en combinación con otros principios activos: Aeroflat comprimidos, Antianorex triple solución oral, Suxidina comprimidos.
La AEMPS está actualizando la ficha técnica y el prospecto de estos medicamentos con objeto de introducir estos cambios e informará sobre cualquier nueva información relevante sobre este asunto.
Finalmente se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente

énlace oficial
http://tinyurl.com/MAC-metoAemps







los medicamentos comercializados en Argentina que contienen metoclopramida incluyen

        
Gastrocalm              Cassara           
Lizarona                Northia           
Metoclopramida  Oriental               
Metoclopramida Drawer             
Metoclopramida Fada     Fada Pharma       
Metoclopramida Larjan   Veinfar           
Metoclopramida Lba      Gp Pharm          
Metoclopramida Lema                
Metoclopramida Martian  Lkm               
Metoclopramida Norgreen            
Metoclopramida Vannier      
Midatenk                Biotenk           
Novomit                 Klonal            
Prau                      Fabop             
Primavera-N           Fabra             
Primperil                Lafedar           
Reliveran               Novartis          
Rilaquin                 Microsules Arg    
Rupemet                Duncan