Mostrando entradas con la etiqueta cumplimiento de la medicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cumplimiento de la medicación. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de marzo de 2016

Utilidad de la revisión de la medicación en pacientes hospitalizados para reducir la morbilidad y la mortalidad


Rev Cochrane, 20 de febrero de 2016

La farmacoterapia en la población anciana se complica por varios factores que aumentan el riesgo de daños relacionados con los medicamentos y la menor eficacia. El concepto de revisión de la medicación es un elemento clave en la mejora de la calidad de la prescripción y en la prevención de eventos adversos de los medicamentos. Aunque no existe una definición generalmente aceptada de la revisión de la medicación, puede ser ampliamente definida como una evaluación sistemática de la farmacoterapia para un paciente individual que tiene como objetivo optimizar la medicación del paciente al proporcionar una recomendación o al hacer un cambio directo. La revisión de la medicación realizada en pacientes adultos hospitalizados puede obtener mejores resultados en los pacientes.
Objetivos: Examinamos si la realización de una revisión de la medicación por un médico, farmacéutico u otro profesional de la salud produce una mejora en los resultados de salud de los pacientes adultos hospitalizados en comparación con la atención estándar.
 Estrategia de búsqueda: Se realizaron búsquedas en el Specialised Register of the Cochrane Effective Practice y Organisation of Care (EPOC) Group; el Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL); MEDLINE; EMBASE; y el Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL) hasta noviembre de2014, así como International Pharmaceutical Abstracts y Web of Science hasta mayo de 2015. Además, se realizaron búsquedas en las listas de referencias de los ensayos incluidos y las revisiones pertinentes. Se realizaron búsquedas en los registros de ensayos y se estableció contacto con expertos para identificar ensayos publicados y no publicados adicionales. No se aplicaron restricciones de idioma. 
Criterios de selección: Se incluyeron ensayos controlados aleatorios (ECA) de revisión de la medicación en pacientes adultos hospitalizados. Se excluyeron los ensayos de pacientes ambulatorios y de pediatría. El resultado primario fue la mortalidad por todas las causas, y los resultados secundarios incluyeron los reingresos hospitalarios, los contactos del servicio de urgencias y los eventos adversos de los medicamentos. 
Recopilación y análisis de datos: Dos autores de la revisión incluyeron ensayos de forma independiente, extrajeron los datos y evaluaron los ensayos para el riesgo de sesgo. Se estableció contacto con los autores para obtener aclaraciones de los datos y los datos adicionales no publicados. Se calcularon los cocientes de riesgos para los datos dicotómicos y diferencias de medias para los datos continuos (con intervalos de confianza del 95% (IC)). Se utilizó el enfoque de GRADE (Grades of Recommendation, Assessment, Development and Evaluation) para evaluar el grado de certidumbre global de la evidencia de los resultados más importantes. 
Resultados principales: Se identificaron 6.600 referencias (4.647 referencias en la revisión inicial) y se incluyeron 10 ensayos (3.575 participantes). El seguimiento varió desde 30 días a un año. Nueve ensayos proporcionaron datos de mortalidad (3.218 participantes, 466 eventos), con una razón de riesgo de 1,02 (IC del 95%: 0,87 a 1,19) (pruebas de baja la certeza). Siete ensayos proporcionaron datos de reingreso hospitalario (2.843 participantes, 1043 eventos) con una razón de riesgo de 0,95 (IC del 95%: 0,87 a 1,04) (evidencia de alta certeza). Cuatro ensayos proporcionaron datos de contacto del departamento de emergencias (1.442 participantes, 244 eventos) con una razón de riesgo de 0,73 (IC del 95%: 0,52 a 1,03) (pruebas de baja la certeza). La reducción estimada de los contactos del servicio de urgencias de un 27% (con un CI que van desde el 48% de reducción al aumento del 3% en los contactos) corresponde a un número necesario a tratar para lograr un resultado beneficioso adicional de 37 para una población de bajo riesgo y 12 para una población de alto riesgo a lo largo de un año. El análisis de sensibilidad de subgrupos no alteró significativamente los resultados. 
Conclusiones de los autores: No se encontraron pruebas de que la revisión de la medicación reduzca la mortalidad o los reingresos hospitalarios, aunque encontramos evidencia de que la revisión de la medicación puede reducir los contactos con el servicio de urgencias. Sin embargo, debido al corto plazo de seguimiento que fue desde los 30 días a un año, pueden haber sido pasados por alto efectos importantes del tratamiento. Se necesitan ensayos de alta calidad con largo plazo de seguimiento (es decir, al menos de hasta un año) para proporcionar una evidencia más definitiva para el efecto de la revisión de la medicación en los resultados clínicamente importantes como la mortalidad, los reingresos y los contactos con el servicio de urgencias, así como en los resultados tales como los eventos adversos. Por lo tanto, si se utilizan en la práctica clínica, las revisiones de la medicación deben llevarse a cabo como parte de un ensayo clínico con seguimiento a largo plazo.

El trabajo

Christensen M, Lundh A. Medication review in hospitalised patients to reduce morbidity and mortality. Cochrane Database of Systematic Reviews 2016, Issue 2. Art. No.: CD008986. DOI: 10.1002/14651858.CD008986.pub3

jueves, 4 de septiembre de 2014

Seguimiento de la adherencia al tratamiento antidepresivo en pacientes que inician su consumo

Aten Primaria. 2014 Aug-Sep

Objetivo 
Conocer la adherencia al tratamiento en pacientes que inician fármacos antidepresivos y analizar los factores asociados al incumplimiento, tanto clínicos como sociodemográficos.

Diseño
Estudio observacional longitudinal prospectivo.

Emplazamiento
Consultas de atención primaria y de salud mental de tres áreas sanitarias de Castilla-La Mancha.

Participantes
Un total de 185 pacientes mayores de 18 años que iniciaron tratamiento antidepresivo.

Mediciones principales
Cumplimiento terapéutico (test Haynes-Sackett, Morisky-Green, recuento de comprimidos y MEMS), efectos adversos, intensidad de los síntomas depresivos, características sociodemográficas y otras características relacionadas con los antidepresivos o con los participantes.

Resultados
Tras 6 meses del inicio del tratamiento antidepresivo, el 46,9% (IC 95%: 36,5-57,3) mostró un cumplimiento inadecuado mediante el método de recuento de comprimidos, y el 28,6% (IC 95%: 19,1-38,0) con el cuestionario de Morisky-Green. A los 15 días la falta de adherencia fue del 48,5% (IC 95%: 40,6-56,4) y del 33,5% (IC 95%: 26,1-41,0), respectivamente. El 38,4% (IC 95%: 31,1-45,7) manifestó algún efecto secundario durante el seguimiento. Mediante un modelo de riesgos proporcionales de Cox las variables relacionadas con incumplimiento fueron menor edad, nivel de instrucción inferior a enseñanza secundaria, prestación farmacéutica como pensionista, no recibir tratamiento psicoterápico, consumir menor número de fármacos no antidepresivos y frecuentación ≤ 3 visitas al médico de familia los 3 meses previos al inicio del estudio.

Conclusiones
El incumplimiento del tratamiento antidepresivo es elevado en atención primaria desde las primeras semanas tras iniciarlo. Constituyen factores condicionantes del mismo los relacionados con características sociodemográficas y con otras características de los pacientes como tipo de financiación de prestación farmacéutica y frecuentación a las consultas.


Párraga Martínez I1, López-Torres Hidalgo J2, Del Campo Del Campo JM3, Villena Ferrer A4, Morena Rayo S5, Escobar Rabadán F2; en representación del Grupo ADSCAMFYC.
Seguimiento de la adherencia al tratamiento antidepresivo en pacientes que inician su consumo
Aten Primaria. 2014 Aug-Sep;46(7):357-66. doi: 10.1016/j.aprim.2013.11.003. Epub 2014 Apr 3.

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90341735&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=41&accion=L&origen=zonadelectura&web=zl.elsevier.es&lan=es&fichero=27v46n07a90341735pdf001.pdf