Mostrando entradas con la etiqueta coimas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coimas. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de agosto de 2016

Corea del Sur: Seúl acusa a ejecutivos de Novartis de sobornar a médicos



rebelión.org (Agencias), 16 de agosto de 2016


La fiscalía surcoreana procesó el sábado al ex director ejecutivo de la rama surcoreana de Novartis y a otros cinco directivos actuales y pasados, por supuestos pagos ilegales a médicos, por valor de 2.600 millones de wons (2,3 millones de dólares), a cambio de que recetaran los fármacos de la empresa.
La farmacéutica suiza lamentó los hechos en un comunicado pero también dijo, sin entrar en detalles, que esta conducta no había sido aprobada por "la más alta dirección" de Novartis Korea.
"Novartis no tolera las malas prácticas y ya estamos introduciendo un plan de reparación en Corea basado en los hallazgos de nuestra investigación interna", indicó la empresa, con sede en Basilea. Paul Barrett, de Novartis International, indicó que la compañía no podía dar más detalles sobre el caso antes de que concluya el proceso judicial.
La fiscalía del distrito occidental de Seúl dijo que también había procesado a otras 28 personas, incluidos 15 médicos y seis editores de revistas médicas, por su supuesta implicación en transacciones producidas entre 2011 y enero de este año. Ninguno de los sospechosos fue detenido.
La ley surcoreana prohíbe a las empresas farmacéuticas ofrecer a los médicos reembolsos o descuentos para los medicamentos que prescriben. La fiscalía acusa a personas asociadas a la Novartis surcoreana, incluido el ex director ejecutivo Moon Hak-sun, de intentar eludir la ley financiando actos académicos organizados por editores de revistas médicas, donde los médicos invitados recibían primas disfrazadas de pagos por asistencia.
Novartis Korea no respondió en un primer momento a una petición de comentarios.
Moon sirvió como director ejecutivo de Novartis Korea antes de pedir una excedencia temporal en abril, dijo Barret

 original
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=215571

martes, 10 de mayo de 2016

Incentivos económicos de la Industria Farmacéutica para los médicos y prescripción de estatinas de marca comercial en Massachusetts


JAMA Intern Med, 9 de mayo de 2016.
Importancia Los pagos de la industria farmacéutica a médicos pueden afectar los perfiles prescriptivos y aumentar los costos si se recetan los medicamentos más caros.
Objetivo Determinar la asociación entre los pagos de la industria a los médicos y la prescripción de marca comercial, en comparación con las estatinas genéricas.
Diseño, ámbito y participantes estudio de corte transversal q de la relación entre las recetas de la Parte D de Medicare, con los pagos a médicos obtenidos de la base de datos de pago a los médicos de Massachusetts, que incluye a todos los médicos licenciados de Massachusettsque prescribieron estatinas que fueron pagadas por el sistema de beneficio de medicamentos de Medicare en el 2011.
Variables principales la variable de exposición fueron los pagos de la industria a los médicos, según se mostraban en la base de datos de Massachusetts. Así se analizó la tasa de prescripción de estatinas de marca de cada médico. Se utilizó la regresión lineal para evaluar la asociación entre la intensidad de las relaciones entre la industria farmacéutica y los médicos (medido por el total de pagos) y sus perfiles prescriptivos, así como los efectos de los diferentes tipos de pagos.


Resultados de 2444 médicos de Massachusetts, incluídos en la base de datos de prescripción de Medicare en el 2011, 899 (36,8%) recibieron pagos de la industria. El pago más frecuente fue para comidas patrocinadas por la empresa (n = 639 [71,1%]). A las estatinas les correspondieron 1.559.003 recetas; de las cuales 356.807 (22,8%) fueron para medicamentos de marca. Para los médicos que no recibieron pagos de los laboratorios, la tasa promedio de prescripción de estatinas de marca fue de un 17,8% (IC del 95%, 17,2% -18,4%). Los pagos para actividades formativas y de educación se asociaron con un aumento del 4,8% en la tasa de prescripción de marca (p = 0,004); en otras formas de incentivos financieros no se hallo esta asociación .
Conclusiones y relevancia los pagos o incebtivos de la industria hacia los médicos se asocian con mayores tasas de prescripción de estatinas de marca. Teniendo en cuenta que el gobierno de Estados Unidos busca controlar el gasto en medicamentos de venta con receta y hacerlos menos caros para los pacientes, estos hallazgos son preocupantes.


el trabajo
Yeh JS, Franklin JM, Avorn J, Landon J, Kesselheim AS. Association of Industry Payments to Physicians With the Prescribing of Brand-name Statins in Massachusetts. JAMA Intern Med. Published online May 09, 2016. doi:10.1001/jamainternmed.2016.1709.

disponible en http://bit.ly/24Lb7xa


miércoles, 13 de abril de 2016

Despidos en Pfizer

 

Joan-Ramon Laporte - Director del Institut Català de Farmacologia

Eldiario.es 12 de abril de 2016

Los ciudadanos de este país no merecen, no hemos merecido, los sucesivos gobiernos que se han limitado a leer en los periódicos las estafas, expolios, robos y otras actividades delictivas cometidas por las compañías farmacéuticas
Si una de las mayores compañías multinacionales reconoce un error, incluso una falta, nadie se extraña. Y menos si se trata de una compañía farmacéutica. Tienen fama de ladrones, pero adquirida en otros países, porque en España raramente son juzgados y condenados por ello.

Lo que más me llama la atención es el narcisismo de la nota informativa de Pfizer, que llega a tal punto que olvida lo principal: los pacientes perjudicados y el robo y expolio de lo público. Efectivamente, Pfizer comunica este delito sin la más mínima señal de arrepentimiento, como si no le hubiera robado al Estado (es decir a todos los ciudadanos), como si estos empleados le hubieran robado a la propia compañía: "La compañía siempre mantiene la privacidad cuando se trata de empleados".

¿Protegen a ladrones? ¿Y lo anuncian a los cuatro vientos? Esto es un delito. Quizá son tan arrogantes que ni se les había ocurrido.
"Pfizer se toma el... código de conducta muy en serio" ¿Tan en serio que va a indemnizar a los pacientes perjudicados? ¿Al Estado español por el robo cometido? ¿Va a denunciar a sus cómplices, médicos "y gestores" del sistema de salud?

"Es por ello que la compañía tiene procesos sólidos para ayudar a prevenir y detectar potenciales infracciones de nuestras políticas internas". Prevenir, detectar... ¿Y reparar?

"Pfizer no podía permitirse el escarnio de otro pleito, como el que le obligó en 2012 a pagar 60,2 millones de dólares… a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos y al Departamento de Justicia para eludir la condena por cohecho que amenazaba a varias de sus filiales precisamente por sobornar a médicos e instituciones sanitarias de Europa y Asia" ¿Hemos entendido bien? ¿Pfizer puede ser sancionada en EEUU por un delito cometido en España, pero en España no? ¿Las autoridades españolas no tienen intención de sancionar un comportamiento no sólo ilegal sino abiertamente delictivo reconocido de manera explícita por la compañía? ¿Ni tan sólo se molestarán en llevarla a los tribunales? Desde luego, este país es el paraíso de las farmacéuticas.

Y todo esto antes del Tratado de Libre Comercio, que otorgará más poder todavía a las compañías multinacionales frente a los estados y frente a los ciudadanos. El dinero público no es de nadie, es de todos. Cuando es robado, nos roban a todos.

Pocos días después de que saltara el escándalo pudimos ver a un sonriente ministro de Sanidad en un acto público, sentado junto a la (nueva) directora general de Pfizer. ¿Fue un encuentro casual? ¿Hablaron de que Pfizer va a identificar resarcir a los pacientes afectados y al sistema de salud? ¿Acordaron que Pfizer entregará la lista de sus cómplices médicos y gestores?

Los ciudadanos de este país no merecen, no hemos merecido, los sucesivos gobiernos que se han limitado a leer en los periódicos las estafas, expolios, robos y otras actividades delictivas cometidas por las compañías farmacéuticas. Estos gobiernos no han reclamado compensaciones por daños, no han aplicado sanciones, y hacen ver que no se enteran de que tienen un sistema de salud lleno de ladrones.
 
nota Original en  http://bit.ly/1T3GwFt

lunes, 11 de abril de 2016

Pfizer admite que despidió a 30 directivos por pagos irregulares a médicos españoles



José Precedo, el diario.es, 10 de abril de 2106


Las maniobras comerciales de la industria farmacéutica

  • La multinacional reconoce por primera vez que detectó conductas prohibidas en su código de buenas prácticas que originaron una crisis en la división española el pasado noviembre
  • Los presuntos pagos tienen que ver con la prescripción de un medicamento cuya cuota de mercado estaba amenazada porque la patente iba a caducar
  • La farmacéutica está adscrita a la normativa de Farmaindustria que restringe el importe de los regalos a menos de 10 euros, 60 si es material formativo




Una de las sedes de Pfizer EFE



Nota


El 19 de noviembre de 2015 un cataclismo sacudió la sede de Pfizer España en el parque empresarial de La Moraleja, 15 kilómetros al norte de Madrid. El primer ejecutivo de la farmacéutica en el mundo, Ian Read, había tomado las riendas de una crisis que hasta ese momento no pasaba de rumores de pasillo en las oficinas españolas.

Ese día rodaron cabezas. Una treintena de directivos y delegados comerciales empezaron a desfilar desde sus despachos con las cartas de despido, entre el pasmo general de sus compañeros y un absoluto secretismo de la dirección. Treinta salidas sin un ERE, sin negociación con los sindicatos, sin una comunicación oficial. La criba se llevó por delante a varios peces gordos.

Cayó el director de la Unidad Legal y secretario del Consejo de Administración de Pfizer España y Sur de Europa, Vicente Morales, tras 17 años en el cargo. Cayó el jefe de gestión hospitalaria, Antonio Rojo. Cayeron 22 delegados de ventas. Y tres directores regionales. Y sobre todo, cayó el director de Relaciones Institucionales de la compañía, Juan José Polledo, un viejo conocido de la Administración pública. Director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad entre 1991 y 2000 con los gobiernos del PSOE y del PP de entonces, también él aparecía asociado a un escándalo de malas praxis empresariales vinculadas a pagos a médicos del sistema público.

La historia venía de lejos. De un año atrás, aproximadamente, cuando un extrabajador de la compañía implicado en algunos conflictos internos y con mala fama entre parte de la plantilla, decidió tirar de la manta y denunciar directamente a la matriz en Estados Unidos a través de su línea confidencial presuntas prácticas irregulares que vulneraron el exigente código de autorregulación de la compañía.

La alerta, según las fuentes consultadas, censuraba las relaciones de varios delegados comerciales de la multinacional con médicos y gestores de hospitales públicos. Aludía a pagos supuestamente camuflados como colaboraciones científicas y prohibidos en Pfizer, que como empresa asociada a Farmaindustria está sujeta al código de buenas prácticas que impide a su personal ofrecer regalos de más de 10 euros a médicos o gestores sanitarios (60 euros, si se trata de material formativo, ya sean libros o en soporte multimedia). Pese a que la denuncia era más o menos conocida en las oficinas españolas de Pfizer, durante meses el personal hablaba de una venganza que se quedaría en nada.

La noticia de los despidos la avanzó la publicación Revista Médica el mismo 19 de octubre y se publicó sin mucho despliegue en algunos medios económicos.

Pfizer ni siquiera emitió un comunicado. A la escasa prensa que se interesó por la crisis, la multinacional le respondió que "unos compañeros habían dejado la empresa". 


Una patente a punto de caducar

Dos fuentes de Pfizer consultadas por eldiario.es, una que continúa en la compañía y uno de los empleados que ha salido, han confirmado ahora que las razones de las 30 salidas tuvieron que ver con esa denuncia sobre prácticas no toleradas por el código interno de la multinacional. Aluden a un escrito que alertaba de pagos y prebendas prohibidas por la normativa de Pfizer a médicos de la Seguridad Social para prescribir el medicamento Enbrel, justo durante los años previos a que caducase la patente –expiró en 2015– de este antirreumatoide.

La respuesta desde la cúpula de Pfizer en Estados Unidos no tuvo miramientos. Todo el que tenía pistas sobre esas prácticas en la empresa fue depurado. Bastó con estar en copia de algunos de los correos electrónicos que se intercambiaban los delegados comerciales con médicos o gestores hospitalarios. De ahí los 30 despidos.

A preguntas de eldiario.es Pfizer confirmó el pasado viernes por primera vez que detectó irregularidades en la división española que le empujaron a establecer "sanciones" y despidos. En una respuesta escrita remitida a esta redacción por su departamento de Comunicación, Pzifer explica: "Como parte de nuestro programa interno de Integridad, Pfizer detectó ciertas acciones en España y la compañía finalizó los contratos con algunos empleados y sancionó a otros. La compañía siempre mantiene la privacidad cuando se trata de empleados, así que no vamos a comentar nada más sobre la situación de estos empleados. Pfizer se toma el compliance [el código de conducta] muy en serio y nuestro objetivo es asegurar que cada empleado en todo el mundo lo hace también. Es por ello que la compañía tiene procesos sólidos para ayudar a prevenir y detectar potenciales infracciones de nuestras políticas internas. Todos estos procesos se revisan regularmente para asegurar que se mantienen actuales y que cumplen con los objetivos y requerimientos de los países en los que tenemos presencia".

Durante los meses que duró la investigación interna y que, según fuentes internas, incluyó la inspección de varios servidores informáticos, Pfizer estaba preparando su fusión con otro mastodonte del sector, Allergan, el fabricante de bótox, para constituir la primera farmacéutica mundial valorada en 160.000 millones de dólares. El acuerdo que finalmente se anunció el 23 de noviembre (cinco días después de la escabechina en la sede española) se deshizo sorpresivamente el 6 de abril, a raíz de las últimas reformas fiscales de Estados Unidos.


Multa anterior de 60 millones de dólares por sobornos

En ese contexto previo al gran anuncio de fusión, Pfizer no podía permitirse el escarnio de otro pleito, como el que le obligó en 2012 a pagar 60,2 millones de dólares (unos 50 millones de euros entonces) a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos y al Departamento de Justicia para eludir la condena por cohecho que amenazaba a varias de sus filiales precisamente por sobornar a médicos e instituciones sanitarias de Europa y Asia.

En conversación con eldiario.es, uno de los empleados despedidos, que ha pedido mantener su anonimato y ni siquiera confirma si su salida de Pfizer está blindada con un contrato de confidencialidad, asegura que la denuncia por malas prácticas existió pero defiende que se trató de una "mera venganza que no tiene razón de ser y que se ha llevado demasiado lejos".

En los tribunales tampoco constan denuncias por los despidos de la multinacional. Fuentes internas de la compañía aseguran que todas las salidas fueron pactadas. El comité de empresa no atiende a periodistas y se remite a las explicaciones de la dirección. Lo que pasa en la farmacéutica se queda en la farmacéutica.
original en http://bit.ly/1No5Ly1

lunes, 20 de julio de 2015

Gollán se comparó con Oñativia, pero señaló que Cristina no es Ilia

Pharmabaires, julio de 2015

"Yo puedo ser como Oñativia y ustedes me pueden rajar pero la presidenta no es Illia y si ustedes apuestan contra la presidenta, la presidenta les va a subir la apuesta diez veces". La revelación le pertenece al ministro de Salud Daniel Gollán y estuvo dirigida a sus interlocutores de la industria farmacéutica.
Gollán explicó que se comparó con Arturo Oñativia, ministro de Salud del presidente Arturo Illia, durante una de las discusiones con los laboratorios que cotizaron con sensibles aumentos (de hasta 1.790 por ciento, aseguró) en las recientes licitaciones del ministerio de Salud para sus bancos de drogas oncológicas, contra el sida y otras patologías.

La comparación, que hizo pública durante una jornada en el Colegio Público de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, tiene una lectura política, ya que Oñativia fue el autor de la Ley de Medicamentos que, para los historiadores y ensayistas, fue una de las causas del golpe militar de 1966, pues su modelo estatista molestó a los laboratorios instalados en el país y en especial a las multinacionales suizas, acusadas de alentar el derrocamiento de Illia.

También deja abierta a la interpretación política la frase que “la presidenta no es Illia”, admitiendo que el ex presidente radical tenía una supuesta blandura sobre la que avanzó el poder económico y militar.

Gollán precisó que en ese grupo de laboratorios que escucharon su comparación con Oñativia, había multinacionales y “algunos nacionales también”.

Al margen de las comparaciones políticas e históricas, Gollán anunció que la ANMAT no aprobará ningun nuevo medicamento si antes “no hay un acuerdo de precios” con el laboratorio que solicita su comercialización.

Y en esa negociación, participará la Secretaria de Comercio, además del Ministerio de Salud. Experiencia que ya compartieron con la aplicación de la Ley de Abastecimiento ante “los abusos de mercado” durante las recientes licitaciones.

Estas medidas “no son las únicas ni las últimas”, aseguró Gollán, subrayando que “hay que regular aún más fuerte el mercado y de modo sistémico”, aclarando que las medidas que se adopten hasta diciembre de 2015  tendran un efecto "en el mediano y largo plazo".

Sobre la industria y en tono crítico, afirmó que "no entienden otro idioma que vender  mas caro y abusar de su posición dominante", aunque aclaró que “no son todos” y que con “algunos pude negociar”.

Gollán aseguró que el medicamento Sovaldi de Gilead no será aprobado en el país porque “es muy caro” aunque el laboratorio "vino a negociar con nosotros" y ofrecio una sensible rebaja.

Concretamente explicó que Gilead comenzó pidiendo 1000 dólares la píldora como en Estados Unidos y lo terminó ofreciendo por 100.  Pero en la India se consigue la versión genérica por 11 dólares “y nos dijeron que aún así ganan fortunas”, aseguró. 

“Ellos se equivocaron cuando pensaron que ibamos a pagar 54 mil millones de dólares para curar a los 600 mil enfermos de hepatitis C que supuestamente hay en Argentina. Luego bajaron a 100 dólares. Pero tampoco se puede, porque sería el equivalente a dos veces el presupuesto de salud”. afirmó.

Sobre los inspectores de la Anmat, Gollán resaltó que "le estamos metiendo criterios politicos y no solo técnicos” para que clausuren un laboratorio cuando no queda otra alternativa, pero que antes evaluen el aporte de ese laboratorio “a la economía familiar”. 

“La calidad no se negocia pero hay que dejar una vía de escape antes de clausurar porque hay familias que viven de ese trabajo. entonces hay que clausurar solo cuando es una causa justa", subrayó.

También propuso que “hay que avanzar en la Anmat para que el registro sea para todos por igual y hay que medir a todos con la misma vara".

“Hay médicos coimeros, pasa todo el tiempo. Llevan a los médicos a hoteles de cinco estrellas que nosotros nunca podríamos pagar”,  comentó con ironía Gollán, al defender el proyecto que prohíbe la publicidad de medicamentos presentado el año pasado por diputados de La Cámpora.

También afirmó  que se insistirá con la modificación del artículo 2 de la Ley de Genéricos que elimina la opción de la marca comercial, aunque aclaró que “los laboratorios trabajan muy bien sobre los medios”, al sugerir que algunas iniciativas confrontan con posiciones dominantes en la comunicación y el periodismo.

El ministro anunció que pidió una audiencia a la Corte Suprema de Justicia para abordar la”judicialización” contra las obras sociales, las privadas y el propio Ministerio de Salud, por parte de pacientes y sus familiares, que demandan medicamentos y tratamientos de alto costo.

Gollán admitió que a los laboratorios públicos “les cuesta entender que esta es una industria de relojería y no siempre andan bárbaro”.

Previamente, Jorge Rachid, asesor de la Comisión de Salud y coordinador de salud del Ministerio de Defensa, coincidió que “hay que decirlo con todas las letras: los médicos reciben incentivos”.

Rachid aseguró que “somos rehenes de droguerías traen medicamentos caros e importados y funcionan como taxis”.


nota original http://bit.ly/1UCLSbi

lunes, 21 de abril de 2014

¿Es correcto que las farmacéuticas paguen a los doctores?

Aidan Lewis, BBC, St Paul, Minnesota , 21 de abril de 2014

Los regalos y pagos de las farmacéuticas a los doctores son vistos por algunas personas como una estrategia para alentar a los médicos a dar a los pacientes recetas innecesarias. Pero, ¿realmente es efectiva esta cultura creada en países desarrollados y exportada a todo el mundo?

Un médico podría acumular puntos con la cantidad de recetas que haga que más tarde puede cambiar por una gran variedad de productos, como televisores a color, relojes, hornos microondas, corta césped o palos de golf. Esta afirmación forma parte de una audiencia de 1974 del Senado de Estados Unidos.

Se trató de una campaña liderada por el senador demócrata Edward Kennedy en la que se puso en evidencia una cultura generalizada.

En las décadas siguientes, la industria farmacéutica creció, con lo que también aumentó lo que ofrecían a los médicos. En la medida que se facilitó el acceso a la información sobre los hábitos de prescripción de los doctores, mayor fue el dinero que se gastó para influenciarlos.

Los años 90 son considerados como una década de medicamentos éxito de ventas, un período de auge por los representantes de ventas que actuaron como intermediarios entre los doctores y la industria, que regalaron muestras de los productos y pusieron en práctica una variedad de tácticas estudiadas para aumentar tanto las ganancias de la empresa como sus propios sueldos.

Se trató de estrategias que fueron exportadas a muchos países, afianzando una cultura en la que para que muchas veces un doctor recete un medicamento, la compañía debe primero motivarlo de alguna forma.

Michael Oldani, quien trabajó como vendedor para Pfizer antes de ser un antropólogo médico, explica cómo ofrecer comida y bebida -almuerzos o cupones para el café- era la estrategia favorita.

Los regalos podían variar desde bolígrafos y botellas de vino a "becas educativas sin restricciones".

"Hicimos todo tipo de cosas en la industria", recuerda Oldani. "Las legislaciones no nos habían alcanzado".

La exposición gradual al público de este tipo de prácticas por informantes, fiscales y medios hizo que eventualmente los profesionales y la industria crearan una serie de directrices que eliminaran algunas de las transferencias financieras más flagrantes. En algunos estados se prohibieron los incentivos en efectivo, y a nivel federal se ilegalizó para prescripciones cubiertas en programas Medicare y Medicaid de la seguridad social estadounidense.

Las medidas, junto con lo que muchos observadores consideran han hecho un cambio en la cultura, parecen haber hecho alguna diferencia.

Fines educativos

Pero los doctores todavía pueden recibir un dinero por dar charlas y asesorías, así como tener financiamiento para iniciativas de educación o de investigación.

Un estudio realizado por Eric Cambell, de la Escuela de Medicina de Harvard, determinó que de una muestra aleatoria de doctores, los beneficios de aquellos que habían recibido regalos de las farmacéuticas cayeron de 83% en 2004 a 71% en 2009. La cuota de pagos por servicios como asesorías o charlas bajó de 28% a 14% en el mismo período.

No obstante, incluso en 2009, casi el 84% de los encuestados dijo tener una relación con la industria. "Todavía la gran, gran mayoría de los médicos están recibiendo cosas de las farmacéuticas", dijo Campbell.

Algunas de esas relaciones han derivado en comportamientos ilegales. Las principales farmacéuticas han llegado a acuerdos con el Departamento de Justicia de decenas de miles de millones de dólares sobre presunto mercadeo fraudulento de fármacos, algunas veces a través de pagos a médicos.

Pero la mayoría de las transacciones entran dentro de lo que es profesional y legalmente permitido. Y quienes apoyan estas estrategias insisten en que ayudan a que los mejores y más nuevos tratamientos lleguen a las personas que lo necesitan.

Hay un "gran valor" a cambio de información entre el sector de la salud y la industria, dice Kendra Martello, vicepresidente de PhRMA, que representa a farmacéuticas líderes. "En mi opinión, en la medida que los doctores pueden dar una mejor educación, mejor será el cuidado de los pacientes".

Tom Stossel, profesor de medicina en Harvard, explica que la medicina "es incomparablemente mejor" hoy en día que hace 50 años, y "ello es gracias a las herramientas que los médicos han recibido de la industria".

Él no toma en cuenta las acusaciones sobre cómo los pagos distorsionan la toma de decisiones, y las califica de "especulaciones". Stossel considera que las farmacéuticas sólo han llegado a acuerdos para evitar ser excluidas de contratos del gobierno.

"Los doctores podrían ir a un restaurante, aprender algo, tener una buena comida, ¿qué hay de malo con eso? ¿Es mejor la educación en un monasterio que en un restaurante?", agrega.

Es difícil hacer un seguimiento de los pagos en el tiempo, o de medir su impacto.

Sin embargo, críticos insisten en que hay evidencias de que tienen un efecto en los hábitos de recetar, lo que hace que aumenten los costos y los riesgos para la salud.

Más propensos

Un reciente estudio de tres economistas estadounidenses descubrió que un doctor que recibe pagos de una farmacéutica era más del doble propenso a prescribir sus productos, comparado con los médicos que no recibieron pagos.

A partir de los datos de más de 330.000 profesionales de la salud y 12 compañías, lograron determinar que el 58% recibió pagos. Y que era poco probable que esos beneficios representaran una oportunidad significativa para educar a los doctores sobre fármacos nuevos y que las ganancias financieras parecieron ser un importante motivo para los doctores.
Ilustración de pago a doctores

En los últimos años las farmacéuticas han llegado a acuerdos multimillonarios sobre casos de presunta corrupción.

Daniel Carlat, director de proyecto de recetas médicos del grupo sin fines de lucro Pew Trusts, señala que la investigación hasta la fecha muestra que los médicos que han lidiado con visitadores "tienden a prescribir diferente".

"Recetan más medicamentos, fármacos más caros, de marca (y no genéricos) y son menos propensos a seguir las indicaciones basadas en la evidencia de los productos".

Los pagos y regalos pueden resultar en que un doctor cambie su "obligación" por el paciente a una por la empresa farmacéutica, señala Oldani. A nivel general, el ex vendedor de Pfizer explica que la industria ha fomentado "una mentalidad de fármacos primero" en la que los doctores prescriben con mucha facilidad a expensas de las terapias u otros tratamientos.

Es en este contexto que las medicinas "éxito de ventas" han florecido no sólo en EE.UU. sino en muchas otras partes del mundo.

"La razón por la que hay un mercadeo tan agresivo es que la gran mayoría de estas 'nuevas medicinas' son bastante similares a las que ya existen en el mercado", aclara Campbell.

"Si las compañías hacen fármacos que en realidad funcionan, los doctores las usan. No tienen que pagar para que un médico sepa de su existencia, no le tienen que pagar para que los usen".

En términos de riesgos para la salud, existe una preocupación de que los pagos puedan comprometer el proceso de sacar un medicamento al mercado, y de que una vez que un fármaco es aprobado, pueden alentar el uso excesivo.

Oldani escribió sobre un antibiótico que su empresa comercializó agresivamente, pero que poco después fue restringido por la Agencia de Control de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) debido a su asociación con la toxicidad del hígado y en casos graves, la muerte.

"Los regalos incluían bolígrafos, relojes, cenas gratis, simposios con expertos, becas clínicas... todo lo cual aceleró el aumento de las prescripciones y -eventualmente- los graves efectos secundarios".

¿Premio al trabajo?

Pfizer dijo en un comunicado que para cumplir con la ley hace entrenamientos y vigilancia, también se asocia con doctores "para educar a otros profesionales de la salud sobre importante información segura y efectiva".

"Pfizer está comprometido a compensar justamente a profesionales de la salud, investigadores clínicos e instituciones de investigación por el trabajo que hacen para avanzar en los cuidados y la salud del paciente", se lee.

Una categoría de fármacos el cual la prescripción excesiva se ha convertido en un problema reconocido son los analgésicos opioides. Las cifras de adicción y muertes por sobredosis de opioides han aumentado considerablemente, con algunos consumidores cambiando a heroína cuando no pueden tener acceso a la receta.

"Esta epidemia empezó a finales de los 90 en respuesta a una campaña financiada por la industria farmacéutica que llevó a la comunidad médica a creer que los opioides eran efectivos y seguros para enfermedades comunes", explica Andrew Kolodny, jefe médico de Phoenix House, que trabaja para ayudar a los toxicómanos.

Médicos influyentes, pagados por la industria, encabezaron "sociedades de profesionales que lanzaron comunicados conjuntos haciendo un llamado a la prescripción agresiva", agrega.

Si bien nadie ha cuantificado las consecuencias económicas y de salud de los pagos, las preocupaciones sobre conflicto de interés están haciendo presión en EE.UU.

Este año, bajo una reforma de salud poco conocida del presidente Barack Obama llamado Sunshine Act, los pagos a los doctores por parte de la industria deberán publicarse en internet.

Es posible que la medida ya esté teniendo impacto. Una investigación de la organización de periodismo de investigación Pro Publica, mostró recientemente que algunas de las firmas más importantes habían reducido dramáticamente los pagos por charlas promocionales.

Y la firma británica GlaxoSmithKline -cuyo esfuerzo para aumentar prescripciones le ha valido escándalos en varios países- anunció en diciembre que dejaría de pagar a los médicos por promover sus productos, entre otras medidas.

Pero a PhRMA le preocupa que el Sunshine Act tenga un "efecto escalofriante" en el intercambio de información, argumentando que algunos doctores se están negando a tener copias de artículos de los representantes de ventas porque se puede confundir como una "transferencia de valor".

Pero los expertos consideran que las farmacéuticas pueden estar gastando menos porque tienen menos productos caros y patentados por salir al mercado.

Mientras que a críticos de la industria les preocupa que esta reforma pueda simplemente legitimar los pagos, que las empresas puedan gastar más dinero en mercadear los productos directamente al consumidor, y que a pesar de las directrices todavía puedan influir en la práctica médica con fondos destinados para la educación y la investigación.

Además, los fondos pueden desplazarse a mercados en el mundo en desarrollo.


Nota original http://bbc.in/QCFsgk

martes, 15 de abril de 2014

Polonia: GlaxoSmithKline (GSK), acusada de sobornar a médicos





La trama ha sido revelada por la cadena de televisión británica BBC

Redacción Médica, 14 de abril de 2014



La sombra del soborno vuelve a planear sobre la estrategia de promoción de productos en varios países de GlaxoSmithKline (GSK). La multinacional anglosueca está siendo investigada en Polonia por presuntos sobornos a médicos con el fin de promocionar su antiasmático Seretide.

Esta información ha sido revelada por el programaPanorama, de la cadena de televisión británica BBC. Según esta fuente, once médicos y un gerente regional de GSK estarían acusados por actividades relacionadas con la corrupción cometidas entre 2010 y 2012, y que tuvieron que ver con la promoción de Seretide en el país.

Jarek Wisniewski, exrepresentante de ventas de GSK en la región polaca de Lodz, es quien ha revelado que personas relacionadas con la compañía pagaban a médicos para que éstos recetaran el fármaco. Wisniewski explica que, si bien las facturas entregadas a los médicos se hacían pasar por unos servicios "educativos", consistentes en unas charlas a los pacientes sobre las medicinas, en realidad el objetivo era que se firmase una cantidad de recetas.


En este sentido, las autoridades polacas han encontrado documentos entregados por GSK a los médicos relacionados con estos supuestos sobornos en varios centros sanitarios y no hallaron pruebas de ningún tipo de servicio "educativo". "A cambio de un beneficio financiero, los médicos favorecían el producto propuesto por la compañía farmacéutica y recetaban el fármaco", indica un portavoz de la fiscalía de Lodz.

Respecto a esta polémica, GSK ha emitido un comunicado en el que asegura que en 2011 tuvo noticia de estas prácticas y ya tomó medidas contra uno de sus trabajadores, que fue “reprendido y castigado”. Asimismo, afirma que está colaborando con las autoridades polacas en esta cuestión y que está de acuerdo en que “hay una necesidad de modernizar las interacciones entre la industria farmacéutica y los profesionales sanitarios para garantizar los intereses de los pacientes y eliminar la percepción de un conflicto de intereses .. Esta es la razón por la que hemos hecho, y seguiremos haciendo cambios fundamentales en nuestro negocio, como la apertura de acceso a nuestros datos de los ensayos clínicos, modificar la forma en que pagamos a nuestros representantes de ventas y detener los pagos a los profesionales de la salud para los contratos de discurso y de la asistencia a médicos conferencias”.


Hay que recordar que la compañía que preside James Witty también ha sido y sigue siendo investigada en China, dado que sus directivos están acusados de haber pagado millones de dólares en sobornos a hospitales y médicos para promover sus ventas en el país.



http://bit.ly/Q9YxGK

jueves, 2 de enero de 2014

Imputados 364 médicos y farmacéuticos croatas por emitir recetas a cambio de sobornos de una farmacéutica

Ecodiario (España) 30/12/2013

La fiscalía anticorrupción croata (USKOK) ha imputado a un total de 364 médicos y farmacéuticos por emitir recetas a cambio de sobornos en un escándalo por el que está siendo investigada también la farmacéutica Farmal.

MADRID, 30 diciembre 2013 (EUROPA PRESS)

La Fiscalía ha informado de que se les acusa de los delitos de conspiración para delinquir, sobornos, abuso de poder e incitación al abuso de poder, según recoge la agencia de noticias croata Hina.

Según el pliego de cargos, el director ejecutivo de Farmal, Drazen Dedi, creó y estaba al frente de una red de médicos y farmacéuticos de todo el país que vendían los productos de la empresa y recibían a cambio regalos, efectivo y viajes por valor de entre el 5 y el 10 por ciento de los medicamentos recetados. La farmacéutica empleaba además a 22 visitadores que se desplazaban hasta las consultas y farmacias para entregarles los premios.

Se trata del caso con mayor número de imputados de la historia de Croacia y recoge delitos cometidos entre 2009 y octubre de 2012. La Policía empezó a actuar el pasado 13 de noviembre, cuando fueron detenidos nueve personas, incluido Dedi.


http://bit.ly/1cj6YCN

martes, 17 de diciembre de 2013

GlaxoSmithKline dejará de pagar a los médicos para que promuevan sus medicamentos

GlaxoSmithKline revisa sus prácticas de ventas tras escándalos


Por Ben Hirschler, Reuters, 17 de diciembre de 2013


GlaxoSmithKline anunció que dejará de pagar a los médicos para que promuevan sus productos y cancelará sus metas de ventas individuales para su personal de marketing, en medio de los intentos de la industria farmacéutica por recuperarse de una serie de escándalos por prácticas comerciales indebidas.

GlaxoSmithKline anunció también el martes que dejará de pagar a profesionales de la salud por asistir a conferencias médicas.

La iniciativa representa una fuerte apuesta por parte de la mayor farmacéutica de Gran Bretaña para adelantarse a sus críticos solucionando potenciales conflictos de intereses, que podrían llevar a la firma a poner por delante aspectos comerciales frente a mejores resultados para los pacientes.

La medida se produce en medio de una gran investigación de corrupción en China, donde la policía ha acusado a GlaxoSmithKline (GSK) de canalizar hasta 3.000 millones de yuanes (494 millones de dólares) a las agencias de viajes para facilitar sobornos que impulsen las ventas de sus medicamentos.

Sin embargo, la compañía dijo que las medidas no estaban directamente relacionadas con sus problemas en China y eran más bien parte de un amplio esfuerzo por mejorar la transparencia.

Toda la industria farmacéutica ha sido objeto de críticas por las agresivas tácticas de marketing llevadas a cabo en los últimos años y la acción de GSK es probable que incremente la presión sobre otras empresas para considerar medidas similares.

En Estados Unidos, el mayor mercado para la industria, muchas empresas han enfrentado problemas debido a tácticas de ventas indebidas. GSK alcanzó el año pasado en ese país un histórico acuerdo con el Gobierno por 3.000 millones de dólares en medio de cargos por presentar información engañosa en cientos de medicamentos.

Otras empresas también han tomado medidas para sanear sus prácticas de comercialización. AstraZeneca dijo en el 2011 que eliminó los pagos que realizaba a médicos por asistir a congresos internacionales, pero las acciones de GSK van más allá.

"Reconocemos que tenemos un papel importante que desempeñar en la prestación a los médicos de información sobre nuestros medicamentos, pero esto debe hacerse con claridad, con transparencia y sin ninguna percepción de conflicto de interés", dijo en un comunicado su presidente ejecutivo, Andrew Witty.

La decisión de cancelar los pagos a los médicos para que hablen sobre medicamentos durante algunos encuentros con otros prescriptores marca un gran cambio en una industria mundial que siempre ha dependido en gran medida de la influencia de los expertos en la promoción de los productos.

GSK dijo que aspiraba a poner en práctica esta medida, junto a otra relativa a terminar con los pagos a los médicos para asistir a conferencias médicas, para inicios del 2016.

La farmacéutica continuará pagando los honorarios de los médicos que llevan a cabo investigaciones clínicas patrocinadas por la compañía, actividades de asesoramiento y estudios de mercado, algo que a juicio de la firma es esencial para proporcionar conocimientos sobre enfermedades específicas.

(Reporte de Ben Hirschler. Editado en español por Carlos Aliaga/Rodrigo Charme)
http://reut.rs/Jyr0SX

lunes, 4 de noviembre de 2013

Informe Especial: Médicos y Laboratorios, relaciones peligrosas

Por  24 Horas cl, 3 de noviembre 2013

Informe Especial investigó la complicada relación que muchas veces existe entre los profesionales de la salud y los laboratorios productores de medicamentos.

La investigación descubrió situaciones escandalosas que van desde casos de riesgo personal hasta el derroche de miles de millones de pesos en compras públicas en medicamentos que han sido cuestionados por su eficacia a nivel mundial. Expondremos situaciones cruzadas por conflictos de intereses no declarados por médicos, ni por aquellos profesionales encargados de elaborar las guías clínicas del Ministerio de Salud que sirven de referencia en el tratamiento de las enfermedades.

Se indagó el rol de los visitadores médicos en la cadena del marketing farmacéutico. Registramos cómo estos personajes desarrollan una relación de cercanía con los médicos, donde les entregan obsequios, que pueden ir desde un lápiz o un pendrive, a invitaciones a congresos internacionales con todos los gastos pagados. Todo con el objetivo que los médicos receten más medicamentos de la marca que promocionan. El problema es que la información que reciben no siempre es totalmente fidedigna.

Descubrimos casos en donde queda de manifiesto la poca independencia que tendrían los expositores de los seminarios y su vinculación con los laboratorios que auspician dichos encuentros.

Pero también descubrimos cómo es la relación de los visitadores médicos con los estudiantes de medicina. Revelamos cómo alumnos de tercer año de la Universidad de Chile son también presa del acoso a través muestras médicas y regalos menores con el objetivo de “fidelizarlos” desde muy jóvenes. El problema es que los medicamentos que les regalan no son paracetamol, aspirinas o ibuprofeno; en algunos casos se trata de drogas para estar despiertos toda la noche y que solamente deben venderse con receta. ¿Qué dicen las autoridades de la universidad al respecto?

Investigamos también las compras públicas de medicamentos. Ganar las licitaciones de la Cenabast o ser proveedor de un medicamento garantizado por el Auge o conseguir una orden de compra de un hospital, puede disparar las ventas de un laboratorio.

¿Qué sucede con las declaraciones de conflictos de interés de los doctores que realizan las guias clínicas e influyen en las recomendaciones sobre qué medicamentos comprar en el estado? Investigamos a los profesionales que participaron en las 10 guías clínicas del plan Auge publicadas este año y nos encontramos varias sorpresas.

Un reportaje de Carola Fuentes que analiza a fondo las relaciones entre los laboratorios y los médicos, pero que también aborda la necesidad de transparentar el lobby y los conflictos de interés.




ver reportaje enlace original
http://www.24horas.cl/programas/informeespecial/informe-especial-medicos-y-laboratorios-relaciones-peligrosas--912750

viernes, 13 de septiembre de 2013

Los sobornos de la industria farmacéutica a médicos, políticos y periodistas, denunciados por el doctor Peter Gøtzsche

 









Jorge de Lorenzo, La Celosía, 13-09-2013

Los sobornos de la industria farmacéutica salen a la luz. El doctor Peter Gøtzsche sostiene que la industria farmacéutica ha corrompido sistemáticamente la ciencia para obtener pingües beneficios y minimizar los daños de sus medicamentos. Este renombrado especialista en medicina interna, firme defensor de la transparencia de los ensayos clínicos, cofundador de un centro modélico de atención sanitaria, documenta los sobornos de la industria farmacéutica en su último libro ’Medicamentos mortales y Crimen Organizado’. En su labor de denuncia se une a otros médicos y periodistas, incluyendo a los ex editores del New England Journal of Medicine. “Peter prueba cómo la industria ha comprado médicos, académicos, revistas, organizaciones profesionales y de pacientes, departamentos universitarios, periodistas, legisladores y políticos. Estos son los métodos de la mafia”, subraya en el prólogo Richard Smith, ex editor de British Medical Journal.
Hay médicos que son “pistoleros a sueldo” de la industria

Las leyes que se exigen a las empresas declarar los pagos a los médicos muestran que una proporción muy alta de estos médicos están en deuda con la industria farmacéutica y que muchos cobran por asesorar a la industria empresas o dar charlas en su nombre. En su libro el doctor define a los médicos como los “pistoleros a sueldo” de la industria. Peter Gøtzsche también propone soluciones contra esta lacra de la corrupción: los sobornos. Aunque considera muy poco probable que las compañías farmacéuticas serán nacionalizadas, si ve factible que, con la presión ciudadana y el apoyo de médicos y científicos honrados, sean de domino público las licencias de los medicamentos. Un gran avance para acortar los obscenos beneficios de muchos laboratorios. También aconseja reforzar la independencia de los organismos reguladores. Tal vez, demasiado optimista, cree que algunos países podrían verse tentados a fomentar una mayor evaluación de medicamentos por las organizaciones del sector público.

Los beneficios de los medicamentos no se cuestionan

Pese a la demoledora denuncia contra la industria, el doctor reconoce que algunos medicamentos han traído grandes beneficios. Caso de los fármacos utilizados en el tratamiento de infecciones, enfermedades del corazón, algunos tipos de cáncer y deficiencias hormonales como la diabetes tipo 1. En los últimos años la industria farmacéutica está en el punto de mira del Departamento de Justicia de los Estados Unidos. En repetidas ocasiones se han impuesto multas millonarias a grandes compañías. Peter Gøtzsche describe los 10 casos más sonados de sobornos, en todos sus detalles. Las multas pueden ser consideradas para la industria como “el coste de hacer negocios”, “como tener que pagar por la calefacción, la luz y el alquiler”, ironiza.

Como defensor de los derechos de los pacientes presentó una reclamación al Defensor del Pueblo después de que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) le prohibiera el acceso a los informes de los estudios clínicos y protocolos de prueba correspondientes para dos medicamentos contra la obesidad. En su reclamación al Defensor del Pueblo, en 2007, afirmó que “la preocupación por el bienestar de los pacientes debería tener prioridad sobre las preocupaciones de los intereses comerciales de la industria farmacéutica”. La EMA finalmente siguió la recomendación del Defensor del Pueblo a divulgar los documentos y revisó su política de total transparencia para dar el mayor acceso posible a los datos médicos.

original en
http://bit.ly/183I5Lo

viernes, 30 de agosto de 2013

Medicamentos mortales y crimen organizado: como el Big farma ha corrompido la atención de la salud


nuevo libro de  Peter C Gøtzsche.


 Deadly Medicines and Organised Crime: How big pharma has corrupted healthcare


según los editores el libro aborda, con gran detalle, basada en la evidencia, un fallo del sistema en general causada por una generalización del crimen, corrupción, soborno y una  deficiente regulación de medicamentos, a la cual urge la necesidad de reformas radicales.

El capítulo de muestra sobre antidepresivos y riesgo de suicidio

http://bit.ly/15cs82S

habrá que pedirlo para el debate!






Juan Gérvas envía el enlace a una publicación previa, en la misma línea
Corporate crime in the pharmaceutical industry is common, serious and repetitive. P Gotzsche. Ten examples.

Diez ejemplos de maleficencia de la industria farmacéuticas. El abuso es frecuente, grave y persistente. P. Gotzsche.


martes, 13 de agosto de 2013

Nuevos antecedentes sobre corrupción de las farmacéuticas en China



 Lunes, 12 de agosto de 2013


La farmacéutica GlaxoSmithKline ha estado en la mira de las autoridades chinas por una investigación por sobornos.


Vendedores que trabajan para las compañías farmacéuticas extranjeras en China le dijeron a la BBC que habitualmente pagan sobornos para aumentar las ventas de sus medicamentos.
Un vendedor dijo que pagó US$1.000 al personal de un hospital para asegurarse de que iban a vender el producto de su compañía.

Previamente, varios médicos le habían admitido a la BBC el pago de sobornos, debido a la profunda corrupción del sistema chino, según aseguraron.

Lo anterior tras las recientes acusaciones de que la compañía británica GlaxoSmithKline cayera en lo que los investigadores denominan una "conducta delictiva generalizada".
Según la información dada a conocer en julio pasado por Ministerio de Seguridad Pública chino, varios altos ejecutivos de la farmacéutica habrían admitido haber pagado sobornos para potenciar el uso de sus medicamentos.


original en inglés


Bribery 'routine' for foreign pharmaceutical firms in China. By Martin Patience BBC News, Beijing http://bbc.in/13WLKv5

sábado, 27 de julio de 2013

Plazos para la transparencia: La Ley Sunshine de pagos a médicos


este comentario editorial  a propósito de un artículo de Ed Silverman (Everything you need to know about the Sunshine Act)  es un perfecto resumen del articulo que reseñaramos del NEJM en mayo, La Ley de Transparencia Sunshine y su impacto en los médicos 
con el agregado de algunos interrogantes a definir



The Physician Payment Sunshine Act
BMJ, 26 de julio 2013
 
Jose G Merino, jmerino@bmj.com


Las regulaciones finales de la Ley Sunshine de Pago Médico requieren que el 1 de agosto, las compañías farmacéuticas y de dispositivos médicos empiezan a informar al Centro de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) cualquier pago a los médicos con licencia o a hospitales de enseñanza, así como la participaciones en propiedad e inversiones en la industria , ya sea por los propios médicos o su familia inmediata. Estos datos estarán disponibles en una base de datos pública a partir del 30 de septiembre de 2014.


Tanto pacientes, aseguradores, como otros interesados, podrán buscar información sobre los pagos o donaciones (en efectivo o en especie) más de $ 10 dólares (£ 6.50; [{euros}] 7,50) a médicos y hospitales, incluyendo los pagos por consultorías, honorarios, contribuciones benéficas individuales (aparte de las muestras gratis), regalías, compensaciones por ser conferencista para eventos de educación médica continua(CME), becas de investigación, regalos, comida, viajes, reservas y fondos para gastos de educación continua. Los pagos para investigación estarán disponibles en una plataforma independiente. Las muestras gratis de productos, los préstamos de equipamiento a corto plazo antes de la compra, descuentos o rebajas, materiales educativos para su uso con o por los pacientes, y dividendos de fondos de inversión que cotizan en bolsa están excluidos de los requerimientos de estos informes.1


Algunos pagos a médicos e industria son de consultoría o por actividades de investigación de valor científico que podría conducir a nuevos medicamentos, pero más frecuentemente las donaciones en efectivo y en especias se ofrecen para cambiar los patrones de prescripción de los médicos. Los estudios muestran que incluso los pequeños regalos pueden dar lugar a cambios en el comportamiento sutiles entre los médicos, es por eso que muchos de nosotros recibimos invitaciones para participar en actividades educativas o grupos de asesoramiento que se centran en trastornos y medicamentos específicos. Una encuesta nacional médica encontró que el 71% de los médicos ha recibido donaciones de la industria en 2009.2 Un estudio realizado en Massachusetts, un estado que requiere que la industria haga públicos los pagos de más de $ 50 a los médicos, encontró que entre julio de 2009 y diciembre de 2011, la industria hizo 32.227 pagos a 11.734 médicos por valor de $ 76.7 millones.3 La mayoría de los pagos (88%) fueron los servicios, que incluyen consultoría y participación como oradores. El número y el importe de los pagos disminuyeron ligeramente durante los 30 meses del estudio, y no está claro si esto se debe a esta obligación de notificarlos.

El objetivo de la Ley de Transparencia Sunshine es promover una mayor transparencia sobre estas relaciones financieras. Se espera que la ley influya en el comportamiento de los médicos, las compañías farmacéuticas y de dispositivos médicos, y tal vez en pacientes y aseguradores. Pero el impacto de la obligación de información todavía no está claro, y la aplicación de la ley plantea muchas preguntas. ¿Los pacientes buscarán en la base de datos antes de conocer a su médico? ¿Los médicos cambiaran su comportamiento para evitar aparecer en la base de datos? ¿La identificación en la base de datos afectará la reputación de los médicos? ¿Existe un umbral de relación aceptable con la industria? ¿Los médicos cambiarán su percepción de los consejos de los líderes de opinión y de los oradores en eventos CME si conocen los pagos que reciben del patrocinador? ¿La ley obstaculizara colaboraciones constructivas entre médicos e industria, impactando negativamente el desarrollo de fármacos? ¿Los aseguradores usarán la información de la hora de establecer redes de proveedores? ¿Los cambios en el comportamiento de médicos o de la industria suponen un ahorro en salud?

En un artículo publicado en el BMJ de esta semana, Ed Silverman explica las implicaciones de la Ley de Transparencia para los médicos (doi: 10.1136/bmj.f4704 ). Destaca la necesidad de que los médicos identifiquen relaciones que desencadenarán informes, aclara la importancia de supervisar la precisión de la base de datos, y se explican los pasos para corregir cualquier información errónea. Leyendo el artículo me di cuenta de que cada uno de nosotros tendrá que decidir cómo nos sentimos acerca de estar identificado en la base de datos de notificación y actuar en consecuencia.


Referencias

01. Agrawal Shantanu, Brennan N, Budetti P. The Sunshine Act—effects on physicians. N Engl J Med2013;368:2054-7. 

02. Campbell EG, Rao SR, DesRoches CM, Iezzoni LI, Vogeli C, Bolcic-Jankovic D, et al. Physician professionalism and changes in physician-industry relationships from 2004 to 2009. Arch Intern Med2010;170:1820-6.

03. Kesselheim AS, Robertson Jr CT, Siri K, Batra P, Franlin JM. Distribution of industry payments to Massachusetts physicians. N Engl J Med2013;368:2049-52.


el articulo original
The Physician Payment Sunshine Act. BMJ 2013;347:f4764
http://bit.ly/11okrIx

y el enlace al articulo
Ed Silverman
Everything you need to know about the Sunshine Act
BMJ 2013;347:f4704
http://bit.ly/1byyJNr

viernes, 26 de julio de 2013

China enfrenta a las grandes empresas farmacéuticas por casos de soborno

DAVID PILING, El Cronista 26-07-13


Hay que matar el pollo para asustar al mono es una bien conocida expresión china que describe la táctica de reprimir al insignificante con el propósito de atemorizar a las grandes bestias para que sigan las reglas. Al enfrentarse a GlaxoSmithKline, un gorila de la industria farmacéutica global, las autoridades chinas se han dirigido directamente al mono.
Las compañías farmacéuticas angloamericanas, que emplean alrededor de 5.000 personas en China, se han visto implicadas en un escándalo sobre el supuesto pago de sobornos a doctores a cambio de recetas de GSK. Según las alegaciones, incentivos a doctores frecuentemente mal pagados, hospitales y funcionarios del gobierno fueron canalizados a través de agencias de viajes por ficticios o sobrecargados servicios de coordinación de viajes y conferencias.
El asunto puede no estar limitado a GSK. Los fabricantes de fármacos europeos Sanofi, Roche y Novartis han utilizado en el pasado a Shanghai Linjiang, una de las agencias de viajes acusadas de ser parte del grupo de intermediarios, aunque las compañías dijeron que habían cesado su asociación.
En el caso de los farmacéuticos, proteger a los consumidores implica ejercer presión sobre los precios y acabar con la corrupción, un esfuerzo que cuadra con la amplia campaña contra la corrupción lanzada por el presidente Xi Jinping. China ya gasta más de u$s 60.000 millones en recetas médicas al año, lo cual la convierte el tercer mayor mercado después de EE.UU. y Japón.
En el mercado chino del cuidado de la salud, hasta ahora pobremente regulado, las practicas dudosas siempre han sido comunes, si no de rigor. Aun en los mercados occidentales, relativamente bien regulados, las compañías farmacéuticas han dado muestra de inagotable creatividad cuando se trata de estimular el uso de sus medicinas.
De ahora en adelante, todas las multinacionales que operan en China verán un camino regulatorio más difícil. Si esto lleva a un régimen más transparente, basado en las reglas, entonces, a la larga, podría resultar algo bueno. Pero a corto plazo, las cosas se volverán mas incomodas para las empresas que tienen la mala suerte de llamar la atención de los nuevamente autorizados reguladores. Y esto será aún más cierto en el caso de las compañías farmacéuticas.


http://bit.ly/13cHjfp

miércoles, 3 de julio de 2013

China investiga a la farmacéutica GSK por presuntos sobornos



Globalasia, 2 de julio 2013

La multinacional farmacéutica de Reino Unido GlaxoSmithKline (GSK) esta siendo investigada por parte de las autoridades chinas por un presunto delito de soborno por parte de 5 empleados de la compañía.

“Podemos confirmar que nuestras oficinas fueron visitadas el 27 de junio por autoridades gubernamentales de China”, fue la breve respuesta que dio la compañía al diario oficial “Shanghai Daily”, que le preguntó por la veracidad de esas detenciones en las ciudades de Shanghái, Pekín y Changsha.

Sin embargo, según el diario “South China Morning Post”, que destapó el caso, hay al menos cinco empleados detenidos, y uno de ellos es un alto ejecutivo financiero de origen extranjero de su oficina de Shanghai, donde la policía se llevó hace unos días a “varios” empleados de GSK, según una fuente no identificada.

Las detenciones se llevaron a cabo la semana pasada, a las detenciones que se hicieron en Shanghai y Beijing hay que sumarles las que se hicieron a varios altos cargos en la ciudad de Changsha.

Según las acusaciones el personal de ventas del GSK podría haber estado sobornando a médicos chinos para que recetasen productos de la compañía al menos entre los años 2004 y 2010 aunque la empresa aseguro no tener ninguna prueba de ello.

Poco después de estas filtraciones fue despedido el encargado del personal de ventas de la multinacional,Zang Jiangwu, ya que en un informe científico dio datos distorsionados según informo la propia GSK.

Problemas en EEUU

El año pasado GSK acordó con el Departamento de Justicia de Estados Unidos pagar una multa de 3.000 millones de dólares (2.300 millones de euros) por falsear u ocultar información sobre tres medicamentos y por sobornar a médicos en 2003 para que recetaran uno de sus fármacos.

El Departamento de Justicia estadounidense también inició en 2010 una investigación contra GSK y otras firmas farmacéuticas que cotizan en su país por presuntas violaciones de la Ley Estadounidenses de Prácticas Corruptas en el Extranjero, aunque la investigación todavía no ha concluido.


martes, 28 de mayo de 2013

EE.UU.: Big Pharma paga $ 1.000 millones para influenciar a los médicos


 Pharmatimes, 28 de mayo de 2013

El gasto de la IF en médicos de Estados Unidos alcanzó los US $ 1000 millones año pasado, como anticipo de la industria ante la llegada de la Ley de Transparencia.

 Esto es de acuerdo a cifras recopiladas por la firma PharmaShine en una consultoría realizada para el Financial Times (FT), que dice que el total de US $ 1000l millones (662.000 €) para el año 2012 es mucho mayor que en años anteriores, pero esto puede deberse a que una serie de empresas farmacéuticas por primera vez están revelando sus pagos.

De hecho, el FT dijo que analizados empresa por empresa, los pagos fueron menores ya que la mayoría de las empresas farmacéuticas

Todo esto sobreviene debido a que la industria en los Estados Unidos esta accediendo a la llamada Ley de Transparencia, que entrará en vigor en los próximos meses, que obliga a las farmacéuticas a dar a conocer la totalidad de sus pagos a los médicos.
El Financial Times del Reino Unido dice que estas nuevas cifras ponen de manifiesto el volumen de gasto de los fabricantes de medicamentos, que está dirigido a más de medio millón de médicos.

El informe encontró que Merck encabeza la lista con el pago de 226 millones de dólares de 2012, seguido de cerca por Lilly con US $ 219 millones y Pfizer con 162 millones dólares - los cuales tienen su sede en los EE.UU..

Gran parte del aumento en el gasto total revelado de 2012, proviene de Merck y Novartis, ya que estas dos empresas proporcionaron datos más completos por primera vez en el año. AbbVie, Forestal y UCB informaron sus datos por primera vez.

Dado que la legislación Sunshine aún no ha entrado en vigencia, Sanofi, Roche, Bayer y Amgen han decidido no divulgar sus pagos para el año 2012. Pero es de esperar que la cifra de $ mil millones para 2012 aumentará considerablemente el próximo año ya que todas las empresas tendrán que mostrar sus datos.

El dinero está siendo utilizado en varias áreas, incluyendo entretenimiento, pero también para consultorías, educación e investigación, a través de las cuales, los críticos argumentan que existe un riesgo de distorsionar la prescripción de medicamentos, de acuerdo con el FT.
Daniel Carlat, director del proyecto de receta en el Pew Charitable Trusts, expresó su preocupación por las sumas involucradas. "Hay muchos datos que muestran que ese gasto pueden influir indebidamente en los médicos, por lo que los pacientes pueden estar recibiendo los medicamentos erroneos y los más caros", dijo.

Nota original
Pharma pays $1bn for US doctor influence. May 28, 2013
http://bit.ly/10xvSxq