Mostrando entradas con la etiqueta antipsicóticos atípicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antipsicóticos atípicos. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de mayo de 2016

Estimación de los ahorros potenciales a través de la sustitución terapéutica

JAMA Intern Med. 9 mayo de 2016.

Importancia La sustitución terapéutica ofrece un potencial para disminuir el gasto farmacéutico y, potencialmente, mejorar la eficiencia del sistema de salud.

Objetivo Para estimar los ahorros potenciales a través de la sustitución terapéutica tanto en términos de gastos generales y como gasto del paciente en medicamentos de marca cuando estaba disponible un genérico de la misma clase con la misma indicación.

Diseño, ámbito y participantes estudio transversal de medidas repetidas utilizando  107.132 individuos incluidos en el Registro de Gastos Médicos (Medical Expenditure Panel Survey)(2010-2012) representativa a nivel nacional , junto con el informe del uso de medicamentos de prescripción. Para obtener información complementaria  se utilizaron El Libro Naranja, declaraciones de las empresas financieras, los registros de la Administración de Medicamentos y Alimentos  de Estados Unidos, y la investigación publicada.

Variables principales  estimación del exceso de gastos debido al uso excesivo de medicamentos de marca cuando se contaba con un genérico de la misma clase con la misma indicación  de menor costo.

Resultados
El estudio incluyó a 107.132 personas entre 2010 y 2012, de los cuales el 62,1% (IC del 95%, 61,4% -62,8%) informaron el uso de algún medicamento de prescripción médica. Un total de 31,5% (IC del 95%, 30,7% -32,2%) utilizaba un fármaco de una de las clases de medicamentos incluidos, mientras que el 16,6% (IC del 95%, 16,0% -17,1%) de la población utiliza un fármaco de marca de las clases incluidas en comparación con el 24,0% (IC del 95%, 23,4% -24,7%), que utiliza un genérico (IC del 95%, 8,7% -9,4%) y el 9,1% que utiliza ambos. En las clases de fármacos incluidos, la mayoría de los medicamentos fueron genéricos, con un total de 93,5 mil millones de dosis estandarizadas en comparación con las 47,4 mil millones de dosis estandarizadas de medicamentos de marca. El gasto total de los medicamentos de marca representó $ 147 (IC del 95%, $ 137- $ 156) mil millones de dólares en comparación con $ 62,7 (IC del 95%, $ 58.9- $ a 66.5) mil millones de dólares para los medicamentos genéricos.
Entre 2010 y 2012, se estimó que  $ 73,0 (IC del 95%, $ 67.6- $ 78.5) mil millones de exceso en el gasto total y $ 24,6 (IC del 95%, $ 22.6- $ 26.5) mil millones de dólares  de exceso en el gasto directo del paciente fueron atribuibles al uso excesivo de medicamentos de marca. El exceso  se presento en numerosas clases de fármacos y en muchos aspectos de la medicina y fueron equivalentes al 9,6% del gasto total y el 14,1% del gasto directo del paciente en medicamentos de prescripción. Las clases de fármacos con mayor gasto en exceso incluyeron estatinas ($ 10.9 [SE, $ 0,41] mil millones), antipsicóticos atípicos ($ 9.99 [SE, $ 1,03] mil millones), inhibidores de la bomba de protones ($ 6.12 [SE, $ 0,38] mil millones), inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina ( $ 6.08 [SE, $ 0,49] mil millones),  e inhibibidores de los receptores de la angiotensina ($ 5,53 [SE, $ 0,35] mil millones).


Conclusiones y Relevancia A pesar de la sustitución terapéutica es controvertida, ofrece un mecanismo potencial para reducir significativamente los costos de medicamentos si se puede implementar de una manera que no afecte negativamente a la calidad de la atención.

El trabajo

Johansen ME, Richardson C. Estimation of Potential Savings Through Therapeutic Substitution. JAMA Intern Med. Published online May 09, 2016. doi:10.1001/jamainternmed.2016.1704.
http://bit.ly/1T7uGxH

viernes, 22 de abril de 2016

Manejo de la hiperglucemia inducida por fármacos



Formación Médica Continuada, 20 de abril de 2016


Puntos clave
Cuadro
  • Conocer los fármacos de uso frecuente que producen hiperglucemia, no solo los corticoides.
  • Utilizar los fármacos que pueden causar hiperglucemia con las indicaciones precisas, a la menor dosis eficaz, el menor tiempo posible.
  • Controlar la glucemia en pacientes no diabéticos que precisen altas dosis de corticoides o durante un tiempo prolongado.
  • Monitorizar la glucemia con mayor frecuencia en los casos de los pacientes ya diabéticos que precisen dichos fármacos.


La relación entre fármacos e hiperglucemia puede ser tan variada que parece conveniente dividirla en varios epígrafes que remeden las situaciones habituales en la práctica clínica:
  • Fármacos que inducen hiperglucemia, a veces diabetes, en pacientes no diabéticos.
  • Fármacos que aumentan la glucemia en pacientes con diabetes.
Y como consecuencia, comentaremos el manejo de la hiperglucemia en los casos en que el uso de esos fármacos es imprescindible.

Dentro del primer epígrafe, la lista podría ser interminable, por lo que tras una simple enumeración, señalaremos únicamente los grupos farmacológicos que por su uso habitual en la clínica o por la importancia cuantitativa del cambio metabólico resultan de mayor interés (TABLA 1). Entre ellos, los medicamentos más frecuentemente utilizados son, sobre todo, corticoides, antipsicóticos atípicos, estatinas, diuréticos, anticonceptivos orales, antivirales, antineoplásicos, e inmunosupresores1.

el comentario completo
José Manuel Millaruelo Trillo Manejo de la hiperglucemia inducida por fármacos FMC. 2016;23:227-30 - Vol. 23 Núm.04 DOI: 10.1016/j.fmc.2015.10.003

disponible en http://bit.ly/1MNyTnx

lunes, 21 de septiembre de 2015

Hiperglucemia y diabetes inducida por medicamentos


Drug Saf. 14 de septiembre de 2015

La hiperglucemia y diabetes inducidas por medicamentos es un problema mundial. Puede ser un problema grave, ya que aumenta el riesgo de complicaciones microvasculares y macrovasculares, infecciones, coma metabólica e incluso la muerte. Los fármacos pueden inducir hiperglucemia a través de una variedad de mecanismos, incluyendo alteración en la secreción y la sensibilidad de insulina, efectos citotóxicos directos sobre las células pancreáticas y aumento en la producción de glucosa. 
Los fármacos antihipertensivos son desiguales en cuanto al aumento de los niveles de glucemia. Los eventos adversos glucémicos ocurren con más frecuencia con los diuréticos tiazídicos y con ciertos agentes betabloqueantes que con antagonistas del calcio e inhibidores del sistema renina-angiotensina. Los agentes modificadores de lípidos también pueden inducir hiperglucemia, y el efecto diabetogénico parece diferir entre los diferentes tipos y dosis diarias de estatinas. El ácido nicotínico también puede alterar el control glucémico. 
Entre los antiinfecciosos, han sido notificados eventos graves, potencialmente mortales con fluoroquinolonas, especialmente cuando se utilizan dosis altas. Se ha informado que los inhibidores de la proteasa y, en menor medida los inhibidores nucleósidos de la transcriptasa inversa, inducen alteraciones en el metabolismo de la glucosa. La hiperglucemia inducida por pentamidina parece estar relacionada con disfunción en las células pancreáticas. 
La fenitoína y ácido valproico también puede inducir hiperglucemia. Los mecanismos de la hiperglucemia, diabetes mellitus y cetoacidosis asociada a los antipsicóticos de segunda generación, son complejas y se deben principalmente a resistencia a la insulina. Los agentes antidepresivos con dosis diarias altas parecen estar asociados más frecuentemente con un mayor riesgo de diabetes. 
La cetoacidosis puede ocurrir en pacientes que reciben estimulantes  beta-adrenérgicos, y teofilina también puede inducir hiperglucemia. 
La diabetes por esteroides se asocia con más frecuencia con altas dosis de glucocorticoides. Algunos agentes quimioterapéuticos tienen un mayor riesgo de hiperglucemia y la hiperglucemia inducida por el inhibidor de la calcineurina se debe principalmente a una disminución en la secreción de insulina. La hiperglucemia se ha asociado con el uso de anticonceptivos orales que contienen altas dosis de estrógeno. El tratamiento con hormona del crecimiento y análogos de la somatostatina también pueden inducir hiperglucemia. 
 
Los médicos deben conocer los medicamentos que pueden alterar la glucemia. Se deben hacer esfuerzos para identificar y vigilar de cerca los pacientes que reciben fármacos que son causa conocida de hiperglucemia


el trabajo
Neila Fathallah  , Raoudha Slim Sofien Larif , Houssem Hmouda , Chaker Ben Salem
Drug-Induced Hyperglycaemia and Diabetes.
Drug Saf. 2015 Sep 14. [Epub ahead of print]


miércoles, 5 de noviembre de 2014

No utilice antipsicóticos de rutina para el tratamiento de la agitación y agresión en pacientes con demencia



BMJ, 3 noviembre de 2014


Transfondo
  • A pesar del uso continuado de antipsicóticos para el tratamiento de la agitación y la agresividad en las personas con demencia, hay pruebas limitadas de que produzcan un beneficio clínicamente significativo
  • Los daños potenciales del uso de antipsicóticos (incluyendo aumento de la mortalidad y eventos cerebrovasculares) son mayores que los beneficios.
  • La risperidona es el único antipsicótico recomendado, y deberia ser utilizado sólo en las personas con demencia que tenían trastornos psicóticos o agresión grave preexistentes. No deberia ser prescripto por más de 12 semanas.
  • La mejor práctica alternativa es la supervisión estricta, con evidenicas de que tratamientos alternativos, incluyendo la analgesia y enfoques no farmacológicos, proporcionar opciones eficaces

el trabajo
Corbett Anne, Burns Alistair, Ballard Clive. Don’t use antipsychotics routinely to treat agitation and aggression in people with dementia BMJ 2014; 349:g6420

disponible en http://bit.ly/1qtINdq

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Fármacos antipsicóticos atípicos y el riesgo de insuficiencia renal aguda y otros resultados adversos en adultos mayores: un estudio de cohortes de base poblacional


Ann Intern Med. 2014


Antecedentes: Varios resultados adversos atribuidos a los fármacos antipsicóticos atípicos, específicamente quetiapina, risperidona y olanzapina, son causa conocida de insuficiencia renal aguda (IRA). Estos efectos incluyen hipotensión, retención urinaria aguda y el síndrome neuroléptico maligno o rabdomiólisis. 

Objetivo: Investigar el riesgo de IRA y otros resultados adversos asociados con el uso de antipsicóticos atípicos frente a la falta de uso. 

Diseño: estudio de cohorte de base poblacional. 

Marco: Ontario, Canadá, de 2003 y 2012. 

Pacientes: Adultos de 65 años o más que recibieron una nueva receta para pacientes ambulatorios de un medicamento antipsicótico atípico oral (n = 97 777) Se ha encontrado 1: 1 con aquellos que no recibieron este tipo de prescripción. 

Medidas: El resultado primario fue la hospitalización con IRA (evaluada mediante el uso de un código de diagnóstico hospitalario y, en una subpoblación, los niveles de creatinina en suero) dentro de los 90 días de la prescripción de fármacos antipsicóticos atípicos. 

Resultados: la utilización de antipsicóticos atípicos versus el no uso se asoció con un mayor riesgo de hospitalización con IRA (riesgo relativo [RR], 1,73 [IC del 95%, 1,55-1,92]). Esta asociación fue consistente cuando IRA se evaluó en una subpoblación de la que la información sobre los niveles de creatinina sérica fue disponible (5,46% frente a 3,34%; RR, 1,70 [IC, 1,22 a 2,38]; aumento del riesgo absoluto, 2,12% [IC, 0,80% a 3,43%]). El consumo de drogas también se asoció con hipotensión (RR, 1,91 [IC, 1,60 a 2,28]), retención urinaria aguda (RR, 1,98 [IC, 1,63 a 2,40]), y la mortalidad por cualquier causa (RR, 2,39 [IC, 2,28 a 2,50]). 

Limitación: En el estudio sólo fueron incluidos adultos mayores. 

Conclusión: el uso de un antipsicótico atípico se asoció con un mayor riesgo de IRA y otros resultados adversos que pueden explicar la asociación observada con IRA. Los resultados apoyan las preocupaciones actuales de seguridad sobre el uso de estos medicamentos en los adultos mayores.

El trabajo

Y. Joseph Hwang, MSc; Stephanie N. Dixon, PhD; Jeffrey P. Reiss, MD, et al
Atypical Antipsychotic Drugs and the Risk for Acute Kidney Injury and Other Adverse Outcomes in Older Adults: A Population-Based Cohort Study
Ann Intern Med. 2014;161(4):242-248. doi:10.7326/M13-2796

http://bit.ly/1t99llS