Mostrando entradas con la etiqueta Observatorio Sudamericano de Patentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Observatorio Sudamericano de Patentes. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de noviembre de 2017

Apuntando al mundo de las patentes:25 países participan en Brasilia de reunión de BRICS

Observatorio Sudamericano de Patentes, 10 de noviembre de 2017

Más de 25 países participan en Brasilia de reunión de BRICS sobre competencia

 BRICS (archivo)
(Sputnik) — Más de 25 países participan en la reunión que el bloque de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) celebra en Brasilia para debatir sobre competencia en la economía global.
"Todos los continentes estarán de alguna forma aquí representados", dijo el presidente del Consejo Administrativo de Defensa Económica de Brasil (CADE) que organiza la reunión, Alexandre Barreto, quien destacó la elevada participación, con más de 330 inscripciones, según recoge un comunicado oficial.

En el evento participan académicos de 26 universidades de 11 países, además de dirigentes de importantes entidades, como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
La V Conferencia sobre Competencia de los BRICS analizará temas como el uso de técnicas de inteligencia en el combate a cárteles, competitividad en la era digital, cooperación en el análisis de fusiones internacionales, poder de mercado y trabajo en conjunto con las autoridades antimonopolio, entre otros.

El presidente del CADE también destacó la relevancia económica y geopolítica de los países que componen el bloque de los BRICS, que supera "en mucho" las previsiones de la época en que el término fue acuñado.
El ministro de Justicia y Seguridad Pública de Brasil, Torquato Jardim, también estuvo presente en la inauguración de la reunión y resaltó el papel constitucional del CADE.
"La Constitución es extensa en los puntos que establecen las reglas de la economía, con cláusulas complejas y muy abiertas, ese gran desafío constitucional del CADE da una dimensión de la relevancia de este congreso", remarcó.
El tema de la conferencia de este año, "Rumbo a una segunda década de cooperación exitosa", celebra los buenos resultados de la primera década de cooperación en el ámbito de los BRICS y pone las bases para la relación futura.
La de este año es la quinta conferencia de estas características que organizan los BRICS, después de las celebradas en Rusia en 2009, China en 2011, India en 2013 y Sudáfrica en 2015.

jueves, 25 de mayo de 2017

OMS critica el actual sistema de patentes de medicamentos


Observatorio Sudamericano de Patentes, 25 de mayo de 2017 






webislam.com.- La era de la comunicación nos abruma con la sobrecarga de información que se genera en todo el mundo. Sin embargo, sigue faltando contacto, intercambio de información y cooperación entre las administraciones públicas de cada país y los organismos supranacionales en los que se integran. En el caso de la salud pública, esto es aún más necesario, ya que la vigilancia y el control precoces de las enfermedades son las medidas más importantes para que las respuestas ante las crisis sean rápidas y efectivas.



Esta es una de las afirmaciones de Gro Harlem Bruntland, directora general de la Organización Mundial de la Salud, a su paso por Madrid tras asistir a la reunión del Comité para Europa de la OMS. Con medidas a este respecto se podría realizar una farmacovigilancia más independiente de las empresas farmacéuticas, en gran parte responsables de esta información y control, pero también interesadas en que los resultados sean positivos. La directora de la OMS critica que las pruebas efectuadas por las compañías farmacéuticas sobre los nuevos productos no sean rigurosas, ya que los beneficios de sacar al mercado un nuevo producto revierten sobre las compañías en forma de patentes en largo plazo. Es a las administraciones públicas a las que compete contrastar los resultados y mantener la observación.
 

La OMS es un organismo que no puede tomar decisiones políticas, cuyas resoluciones no son vinculantes pero aportan directrices o recomendaciones en los temas de salud pública de todo el mundo. En opinión de su directora, una de las mayores tragedias sanitarias es la muerte de los enfermos que no pueden acceder a los fármacos, por lo que solicita que se modifique el sistema de patentes para que los precios de ciertos medicamentos bajen en países donde la necesidad es mayor, "para acomodarlos a los intereses de la salud pública de los países pobres". Si bien no se trata de eliminar por completo la propiedad intelectual, sí de ajustar los precios hasta un nivel que sea realmente asequible para los países más afectados por las enfermedades. En el caso del sida, la presión de la opinión pública y de las Organizaciones no Gubernamentales ha logrado que se reduzcan los precios. Aún así, "siguen siendo demasiado elevados para que muchas personas se lo puedan permitir", opina la Dra. Harlem. En la reunión de la Organización Mundial del Comercio, valedora y protectora internacional de los derechos sobre las patentes, que se celebrará en Qatar el próximo mes de noviembre, se volverá a poner sobre la mesa este asunto, a petición de 130 Organizaciones lideradas por Oxfam y Médicos sin Fronteras.
Sin olvidar la evidente relación que une la miseria y la mala salud, desde la dirección de la OMS se insiste en que la pobreza de un país determina su grado de desarrollo. Es necesario invertir estos términos fomentando la inversión en salud, que, directamente, revertirá en menor malnutrición, mayor esperanza de vida, menor mortalidad infantil y disminución de las tasas de enfermedades infecciosas y depresión. La bajada en la productividad generada por la mala salud contribuye al deterioro de la calidad de vida personal y a la disminución de la riqueza nacional. Según Gro Harlem, es necesario que los países ricos actúen con solidaridad y en este caso, que equivale a decir que actúen con responsabilidad ética.

lunes, 22 de mayo de 2017

Argentina: EEUU entrena a funcionarios del INPI para que examinen sus patentes


Observatorio sudamericano de patentes, 22 de mayo de 2017








La estadounidense Laura Hammel, coordinadora del seminario a los examinadores de patente argentinos. Foto: BIO.


Buenos Aires.- El presidente del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial de la Argentina (INPI), Dámaso Pardo, continúa profundizando su política de alianzas con las oficina de marcas y patentes de los Estados Unidos (USPTO).


Entre los días 10 al 12 de mayo se llevó a cabo en instalaciones del Ministerio de Producción, el "Seminario sobre examen de patentes y gestión de oficinas de propiedad intelectual" como parte del convenio de marcas y patentes implementado entre el (INPI) y su similar de los Estados Unidos (USPTO).

A partir de este controvertido acuerdo, el presidente del INPI intenta doblegar a las empresas farmacéuticas nacionales quienes continúan desconfiando de Pardo y temen la estocada de los laboratorios agrupados en CAEME, que permita patentar nuevos productos medicinales en Argentina, para luego, apropiarse del mercado de medicamentos en ese país.


EEUU no solamente realiza una formación técnica, sino también política: la capacitación fue coordinada por Laura Hammel integrante del consulado general de los Estados Unidos en Río de Janeiro y también abogada en propiedad intelectual.

Las clases de formación a los examinadores de patentes argentinos estuvieron a cargo de Jesús Hernández y David Gerk, ambos abogados de patentes de la USPTO.


El polémico acuerdo firmado por el gobierno de Macri en materia de patentes busca adaptar los procedimientos de la oficina argentina INPI a los requerimientos de patentes de las empresas de EEUU que la propia USPTO analiza.

El tratado PPH (Autopista de Patentes) firmado con el país del Norte permite que sus patentes ingresen a la oficina de patentes de argentina y más rápidamente que en un trámite normal, se acorten los tiempos de análisis y se ajuste la solicitud de patente al documento presentado en la USPTO.

Entre los temas abordados en el seminario desarrollado en dos jornadas se presentaron detalladamente los procedimientos de examen que se aplican en ambas oficinas en los pasos previos de examen de forma y en los exámenes de fondo requeridos para la aprobación o denegación de una patente de invención.

Durante las jornadas se presentó a los funcionarios argentinos el "Manual de Procedimientos para el Examen de Patentes (MPEP)" de la oficina de los Estados Unidos, las comunicaciones oficiales que realizan los examinadores de la USPTO, expedientes virtuales y la estimación de la medición del tiempo de patentes en trámite.


En el marco de esta capacitación realizada por la Oficina de EEUU a los examinadores argentinos de patentes se detallaron también las formas de trabajo en la USPTO y como utilizarlas en el INPI para el logro de un exámen "más eficiente" de las patentes de Estados Unidos.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Laboratorios nacionales vs. extranjeros

ver también

Argentina otorgará patentes a empresas extranjeras violando la ley

Gobierno argentino concederá patentes farmacéuticas 

Argentina: laboratorios farmacéuticos de EEUU intentan apoderarse de oficina de marcas y patentes

 Empresas farmacéuticas estadounidenses agrupadas en AAAPI, exigen a gobierno de Macri eliminar normativa de patentes de medicamentos

Una resolución oficial favorece a laboratorios extranjeros. Los locales van a ir a la Justicia para frenar su aplicación.

Los laboratorios locales irán a la Justicia para frenar la aplicación de una resolución dictada por el Gobierno ya que consideran que esa norma flexibiliza el otorgamiento de patentes para la venta de medicamentos en el mercado local y traslada esa responsabilidad a organismos de terceros países. Además de la supuesta contradicción con la legislación local que volvería a la norma inconstitucional, la industria farmacéutica advierte que la política oficial “favorece el avance en nuestro país de los monopolios extranjeros, se traducirá en un aumento de los precios de los medicamentos y tendrá un impacto negativo sobre inversiones y el empleo de la industria nacional”.
Según el Ministerio de Producción, la norma no vulnera facultades del Estado nacional, que conservaría la última palabra en materia de emisión de patentes, rubro tradicionalmente sujeto a fuerte lobby empresarial.
El 12 de septiembre, el Gobierno publicó la resolución 56 del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INPI) que establece que se podrán considerar cumplidos los requisitos de patentabilidad y otorgar una patente si una oficina extranjera concedió una patente equivalente, sin necesidad de que la oficina argentina haga su propio análisis de patentabilidad. “La nueva resolución permite la extranjerización de las decisiones sobre concesión de patentes”, resumieron las empresas.
“La política de Estado argentina en materia de patentes durante los últimos 20 años se expresa en 6 leyes que establecen procedimientos para que se respete el equilibrio sobre todo en áreas sensibles como salud, alimentación y medio ambiente. Sin embargo, la resolución 56 permite al INPI evitar el examen de patentabilidad vigente en nuestro país, apoyándose únicamente en las decisiones tomadas por oficinas de patentamiento extranjeras”, aseguran desde la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa). “Se facilita desmedidamente el patentamiento, eliminando exigencias de prueba relevante y salteando etapas del proceso de evaluación”, agregan. La lectura de los empresarios locales es que la norma da ventajas a las multinacionales para que renueven sus patentes y así conserven nichos de rentabilidad en perjuicio de los laboratorios nacionales.
El INPI está presidido por Dámaso Pardo, funcionario designado por el macrismo a mediados de año. Pardo es un abogado de larga trayectoria en el campo de la propiedad intelectual litigando para las empresas y fue, hasta su asunción, socio del estudio Pérez Alati, Grondona, Benítez Artnsen y Martínez de Hoz, éste último hijo del ministro de Economía de la última dictadura militar. El INPI es un nicho tradicional de lobby empresario. En la última gestión la pelota estuvo del lado de los laboratorios nacionales, que se vieron favorecidos por la restrictiva política de patentamientos. Ahora la situación sería inversa.
Los laboratorios van a ir a la Justicia contra la resolución 56. Los abogados de las empresas advierten que la norma “es inconstitucional porque es incompatible con la ley de patentes que obliga al INPI a examinar detalladamente cada solicitud de patente. Dicha exigencia es directamente incumplida ya que el INPI puede apoyarse en la decisión de oficinas extranjeras para conceder las patentes sin examen de fondo local. Además, viola el principio de independencia de las patentes de cada país establecido los convenios internacionales”.
El Gobierno asegura que la norma no vulnera facultades del INPI, que mantendría la última palabra a la hora de otorgar una nueva patente. “El INPI luego del exhaustivo proceso de análisis, podrá otorgar o denegar la patente de acuerdo a los criterios de novedad, altura inventiva y aplicación industrial tal como lo establece la normativa”, es el argumento oficial. Del otro lado, el poderoso sector local de laboratorios plantea que “el Gobierno busca transformar al INPI en un sello, en una mesa de entradas receptora de solicitudes de patentes extranjeras, que deberá concederlas con la mayor celeridad posible, vulnerando las funciones de resguardo del dominio público nacional que debe cumplir”.

original en http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-310165-2016-09-24.html

viernes, 22 de julio de 2016

Brexit: Implicaciones para la Propiedad Industrial


Manuel Mínguez/ valenciaplaza.com, 22 de julio de 2016


 El abandono del proyecto común europeo por parte del Reino Unido abre una serie de interrogantes que deberán ser resueltos en los próximos años mediante la negociación que necesariamente tendrá lugar entre la Unión Europea y el Reino Unido.
El Brexit, al igual que en otros campos, posee también una serie de implicaciones que deben ser analizadas en relación a los Derechos de Propiedad Industrial y las consecuencias que éste puede tener para los titulares españoles de dichos derechos.

En concreto, el Brexit no afectaría como tal al sistema de la Patente Europea, ya que el Convenio de Munich sobre Concesión de Patentes Europeas no es un instrumento de la Unión Europea sino un Tratado Internacional ratificado por 38 Estados, entre los que se encuentran Suiza, Turquía o Noruega. Las Patentes Europeas seguirán, por tanto, siendo susceptibles de validación en el Reino Unido. 
No ocurrirá lo mismo con el sistema de la Patente Unitaria, es decir, con las Patentes Europeas con efecto unitario, porque está reservado a los Estados miembros de la Unión Europea que participen en la cooperación reforzada, entre los cuales, como es sabido, no se encuentra España. 
Por otra parte, no debemos olvidar que el Reino Unido es uno de los países impulsores del Acuerdo que crea el Tribunal Unificado de Patentes y que una de las secciones de su División Central se encuentra en Londres. Como sólo pueden ratificar el Acuerdo los Estados miembros de la Unión Europea, el Reino Unido quedará también excluido.
En lo que se refiere a marcas, la Marca de la Unión Europea es un título único que ofrece protección unitaria en todos los Estados miembros de la Unión Europea, por lo que la retirada del Reino Unido implicará que dichas marcas dejarán de desplegar efectos en su territorio. Deberá por tanto pactarse durante las negociaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea un sistema por el cual los derechos marcarios adquiridos por los titulares de Marcas de la Unión Europea anteriores al Brexit tengan vigencia en el Reino Unido; la transformación en marca nacional del Reino Unido sería una solución que puede resultar muy razonable. Una alternativa –que todos los propietarios de marcas de la UE vuelvan a registrar la marca en el Reino Unido- sería sin duda mucho más laboriosa y costosa.
Sin embargo, no son pocas las cuestiones que se plantean en torno a este asunto, como, por ejemplo, si la transformación debe ser automática o habrá que solicitarla expresamente y, en su caso, si estará sujeta al pago de una tasa, si se respetará la antigüedad de las marcas, cómo se valorará el uso efectivo y territorial de dichas marcas al ser derechos derivados de Marcas de la Unión Europea, etc.
Lo mismo ocurre con las Marcas Internacionales que designen la Unión Europea, teniendo la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) que determinar la forma en la que traslada los efectos de dichas marcas al Reino Unido. Con todo, la OMPI tiene experiencia en este tipo de cuestiones, al haber tenido que lidiar con situaciones similares como fuera la disolución de la República Federal de Yugoslavia o la desmembración de la Unión Soviética, aunque en el caso del Reino Unido el supuesto será diferente desde el momento en que -y a diferencia de esas situaciones- tanto el Reino Unido como la Unión Europea son miembros del Protocolo de Madrid sobre el registro de Marcas Internacionales. 
En lo que respecta a los Diseños y Modelos Comunitarios, le sería aplicable lo expuesto en el punto anterior sobre la Marca de la Unión Europea, con la salvedad de que el Reglamento No. 6/2002 sobre Dibujos y Modelos Comunitarios no incluye en su articulado la posibilidad de la transformación de un Diseño Comunitario en un Diseño Nacional. 
Para este tipo de derechos deberá especificarse por tanto de forma clara y precisa si cabe la posibilidad de que la protección sea trasladada al Reino Unido, mediante el registro de Derechos Nacionales, así como los pormenores de dicha transformación. El mismo análisis deberá realizarse en relación a los Diseños Internacionales que designen la Unión Europea.
Tal y como puede apreciarse ut supra, no son pocos los frentes que se abren a partir de ahora en relación a los Derechos de Propiedad Industrial con la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Pero no hay que alarmarse ni adoptar decisiones precipitadas. El Artículo 50 del Tratado de la Unión Europea marca un plazo de dos años a partir de la notificación oficial para llevar a cabo las negociaciones sobre los términos en los que se producirá la salida, plazo que puede ampliarse si todos los Estados miembros están de acuerdo. 
Con todo, conviene estar atentos al curso de las negociaciones para evitar una posible pérdida de derechos, con el perjuicio que ello supondría para los titulares españoles, y para diseñar una estrategia coherente respecto a un Estado importante, el Reino Unido, cuyos nacionales han decidido abandonar el barco al que se subieron hace más de cuarenta años. 

Manuel Mínguez, abogado responsable de Elzaburu y Ollero
original en http://valenciaplaza.com/brexit-implicaciones-para-la-propiedad-industrial

viernes, 20 de mayo de 2016

Argentina: trabajadores denuncian prácticas laborales extorsivas en oficina de patentes

 

Observatorio Sudamericano de Patentes, 19 de mayo de 2016

 GremioMundo- Buenos Aires.- Empleados de la oficina de marcas y patentes de la Argentina agrupados en la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-INPI) advirtieron a las autoridades por el intento de utilizar mediciones de productividad como instrumento de extorsión sobre los trabajadores de la Administración Nacional de Patentes.

En un comunicado enviado el día 16 de mayo, titulado LA PRODUCTIVIDAD COMO HERRAMIENTA EXTORSIVA, al que tuvo acceso este medio, los trabajadores de ATE cuestionan prácticas de presiones laborales provenientes del director de la oficina de patentes destinadas a aumentar el número de resoluciones de expedientes de invenciones que se procesan mensualmente, luego del cambio de políticas que comenzaron a implementarse en las últimas semanas con el ingreso de un nuevo director de Administración a la institución que aplica la ley de marcas, patentes y diseños industriales en el país.

Las medidas planteadas por la cúpula de la oficina de patentes fueron impuestas sin consensuar con quienes deben llevar a cabo la tarea de resolver las concesiones o denegaciones de las solicitudes de patentes. En este sentido es que los representantes de los trabajadores alertaron: "Queremos ponerlos al tanto que en estos días se están generando molestias entre l@s trabajadores de Patentes porque ha vuelto un tema recurrente, y que si bien siempre estuvo, ahora se intenta profundizar. La productividad.", afirma la misiva.

En lo que parece ser un método para aumentar los ingresos de los estudios de abogados en connivencia con la dirección de la adminstración de patentes, se quieren acelerar las resoluciones de las solicitudes y la carga laboral sin un marco de negociación formal entre los empleados y las autoridades del INPI.

El comunicado expresa más adelante: "Muchas veces hemos planteado que son temas de tratamiento en Convenio Colectivo de Trabajo, ese mismo que nunca se abrió, y que involucra además la discusión de una carrera técnico administrativa para todos y todas.

"Nosotros sostenemos que no corresponde presionar con un tema tan delicado como es el de “productividad”, en momentos de incertidumbre acerca del futuro inmediato, y mucho menos “plantear amenazas veladas como moneda de cambio”."

Las autoridades del INPI -dirigido por Mario Aramburu, quien ha violado la carrera tecnico-administrativa a lo largo de sus más de 10 años de mandato-  se encuentran asociadas a los estudios de abogados y pretenden mostrar resultados al nuevo gobierno, para lo cual han optado por establecer nuevas metas de productividad fuera de toda legalidad estableciendo condiciones laborales inaceptables para los trabajadores de la oficina de propiedad industrial.

La nota dirigida a los directivos del organismo finaliza: "La productividad impuesta de forma unilateral es completamente irregular, en el marco de seguir sin la tan mentada carrera y sin convenio colectivo de trabajo sectorial".

"Como organización sindical queremos advertir que estamos atentos a estos hechos, y dispuestos a defender las condiciones laborales de cada compañero/a."

La oficina de marcas y patentes argentina es considerada una de las más permeables a los intereses de las agencias de abogados que han comprado planteles de profesionales especialistas en patentes para llevarlos a trabajar a sus estudios aprovenchando los bajos salarios que se pagan en INPI. También ha sido protagonista de varios escándalos judiciales y mediáticos que involucraron a directivos por presunta corrupción e incompatibilidades de la función pública.

http://observadorpatentesur.blogspot.com.ar/2016/05/argentina-trabajadores-denuncian.html#more

OBSUPAT

viernes, 25 de marzo de 2016

Argentina: La visita de Obama para derrumbar la normativa nacional de patentes farmacéuticas. TISA y PCT


Observatorio Sudamericano de Patentes, 25 de marzo de 2016




obsupat.-La "visita" de Barak Obama a la Argentina estuvo precedida de un feroz lobby sobre funcionarios del gobierno de Macri para derogar normativa relacionada a los procedimientos de concesión de patentes farmacéuticas y biotecnológicas. El CEO de la Cámara de Comercio de EEUU en el país (AmCham) hizo saber días antes de las intenciones de las empresas estadounidenses para que Argentina se incorpore al tratado TISA y PCT.

El Acuerdo en comercio de servicios (en inglés Trade in Services Agreement, TISA) es un tratado internacional en el que entran 23 países, incluyendo los que pertenecen a la Unión Europea y EE.UU. El acuerdo promueve la liberalización a escala global del comercio de servicios como la banca o el transporte.

Por su parte, el Tratado de Cooperación en materia de patentes, conocido generalmente como PCT crea un procedimiento único de solicitud de patentes para proteger las invenciones en todos los países miembros contando en la actualidad con aproximadamente 150 países. Este acuerdo es el paso previo a la patente mundial que las empresas globales anhelan.

Al mismo tiempo, los abogados o agentes de propiedad industrial representantes de estas corporaciones en Argentina agrupados en la AAAPI, ya habían solicitado la derogación de resoluciones implementadas durante del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner que regula el procedimiento de concesión y denegación de solicitudes de patentes farmacéuticas por parte del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI).

Los agentes pidieron al ministro de producción argentino la derogación de una resolución conjunta de las carteras de Salud, Producción y el INPI del 2012, que estableció lineamientos (guías) a los que se tiene que ajustar el INPI cuando analiza el pedido de una patente.

La Ley Argentina de Patentes, de 1995, adoptó las bases dispuestas en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC) relacionados con el Comercio de la OMC, firmado el año anterior en la ronda de Uruguay. A partir de este convenio multilateral, que estableció el plazo de 20 años para las patentes, luego cada país es soberano en determinar qué es nuevo, qué tiene altura inventiva y qué tiene aplicabilidad industrial, tres requisitos para obtener las licencias. Pero hasta 2012, la normativa era ambigua, por lo que los laboratorios nacionales debían recurrir a la Justicia para pelear cada una de patentes otorgadas de manera poco transparente por el INPI.

Sucede que la actual ley de patentes es una traba para los laboratorios extranjeros quienes pretenden que el país ingrese al tratado PCT para quitar a la oficina nacional (INPI) la capacidad de otorgar patentes, pues el propio tratado asigna a algunos pocos países la realización de los informes internacionales de patentes necesarios para conceder o no, un monopolio por esos 20 años que actualmente establece la ley argentina, redactada para adecuarse a los ADPICs.

Así, las empresas norteamericanas que negociaron los TLC con Chile y Colombia, DR-CAFTA, CAN, NAFTA y TPP pretenden mayores plazos de protección de las patentes al introducir una cláusula por demoras imputables a la oficina de patentes, para el caso de supuestos atrasos en la concesión por problemas "burocráticos", extendiendo la protección por varios años más de los 20 ya existentes a partir de la fecha de solicitud.

Esto sumado al lobby para que el ministerio de salud y el ANMAT aprueben los 5 años de protección de datos de pruebas que impiden la apariciónn de medicamentos genéricos de laboratorios nacionales en el mercado. Que en el tratado TPP puede extenderse hasta 8 años.

El problema para ellos es que el MERCOSUR impide según su normativo, incorporarse a otros tratados de forma individual por lo que es imperioso para las corporaciones forzar la derogación de las mencionadas resoluciones administrativas del INPI que el propio gobierno de Macri puede deshacer con un simple decreto.

Los intereses estadounidenses en Argentina liderados por AmCham impulsaron la llegada de Obama para derrumbar la normativa que protege todavía la aparición de medicamentos genéricos en las farmacias y hospitales del país.



El CEO de Amcham en Argentina, Alejandro Díaz, lo expresó claramente en una respuesta al diario El Cronista:

— ¿Cuál es el interés en materia de propiedad intelectual? ¿Se espera alguna gestión en el marco de la visita de Obama?

— Lo que se pretende es que se dé cumplimiento a la Ley de Patentes Argentina. Para eso hay que revisar las últimas decisiones tomadas por resolución, las guías de patentabilidad, que están en contra del proceso de la ley. Además, los procesos de aprobación de las patentes son mucho más largos que en el resto del mundo. En cuanto a si será parte de la agenda de Obama, no lo sé, pero Propiedad inte lectual es uno de los cinco temas que EE.UU. ha planteado en los últimos 150 años en las negociaciones bilaterales. ¿Crees que a la Argentina lo va a excluir? Hay que romper con la famosa mística de los laboratorios nacionales y los importados y empezar a trabajar con la innovación y la tecnología.