Mostrando entradas con la etiqueta Iniciativa para una Prescripción Prudente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iniciativa para una Prescripción Prudente. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de diciembre de 2012

Detección de medicación inapropiada en personas mayores: criterios Stopp.



es el título del nuevo Boletín Terapéutico Andaluz (BTA), de CADIME
Año 2012 Volumen 28 Número 1

Resumen:

La polipatología y la polimedicación son frecuentes en las personas mayores. La polimedicación puede generar prescripciones inapropiadas que se asocian con la aparición de efectos adversos, ingresos hospitalarios y mal uso de recursos; y que suponen un problema de salud pública.

La revisión sistemática de la medicación puede minimizar las prescripciones inadecuadas. Para facilitar esta actividad, se han publicado diversas herramientas que facilitan la identificación de prescripción inapropiada en los mayores. Entre ellas, los criterios Stopp figuran entre los mejor adaptados a nuestro medio y se considera que puede mejorar la seguridad de estos pacientes.

En este artículo presentamos una tabla basada en dichos criterios, modificada con el objetivo de facilitar a los profesionales sanitarios la identificación de la medicación potencialmente inapropiada en pacientes mayores.




Disponible en : http://bit.ly/12ngouA




Nota:

En relación a este tema a fines del año pasado publicamos un trabajo  donde comparabamos los criterios de Beers, los criterios Stopp/Start y la lista  Priscus de Alemania en ancianos ambulatorios y disutiamos brevemente su aplicabilidad a nuestro medio  Uso de medicamentos en ancianos ambulatorios y prescripción potencialmente inapropiada

viernes, 7 de septiembre de 2012

XXI REUNIÓN NACIONAL GAPURMED y IX REUNIÓN GAPURJóvenes "CAMBIOS EN LA RELACIÓN SALUD-MEDICAMENTO"



Leandro N. Alem 300, Huerta Grande (Córdoba), 11, 12 y 13 de octubre de 2012

http://www.gapurmed.org/sitio.php?pagina=cba2012/links.php

JUEVES 11 DE OCTUBRE
11:00 - 12:00 ACREDITACIÓN
12:00 - 12:30 APERTURA CON AUTORIDADES ASISTENTES
12:30 - 14:00 Almuerzo
14:00 - 14:45 CONFERENCIA: “ACCESO A MEDICAMENTOS Y ENFERMEDADES OLVIDADAS”;
Disertante: Eric Stobbaerts (Médicos sin Fronteras).
14:45 - 15:00 hs Receso
15:00 - 17:00 TALLER: Actividad dirigida a GapurJóvenes, sobre Uso Racional de Medicamentos.
17:00 - 17:15 Receso
17:15 - 20:15 PRESENTACION ORAL DE TRABAJOS REALIZADOS POR GAPURjovenes
20:15 Lunch de Bienvenida a los asistentes al finalizar el taller

VIERNES 12 DE OCTUBRE
09:30 - 10:30 CONFERENCIA: Principios de prescripción prudente. Disertante: Joan Ramón Laporte (Universidad Autónoma de Barcelona).
10:30 - 10:45 Receso
10:45 - 11:45 CONFERENCIA: UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS EN ENFERMEDADES CRONICAS PREVALENTES EN ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD Disertante: Gustavo Marín (UNLP).
11:45 - 14:00 Almuerzo
14:00 - 14:45 CONFERENCIA: ACTUALIZACIÓN EN FARMACOLOGÍA. Disertante: Joan-Ramón Laporte (Universidad Autónoma de Barcelona).
15:45 - 17:00 INSTITUCIONAL: TRABAJOS EN RED DE GAPURMED
17:00 - 17:15 Receso
17:15 - 19:45 PRESENTACION DE POSTERS
19:45 - 20:30 ASAMBLEA
21:45 Cena de Camaradería

SABADO 13 DE OCTUBRE
JORNADAS DE FARMACOVIGILANCIA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
09:30- 10:45 MESA REDONDA: SITUACIÓN ACTUAL DE LA FARMACOVIGILANCIA EN ARGENTINA Y EL MUNDO: LOGROS Y EXPECTATIVAS; Disertantes: Verónica Tauro (Sistema Unificado de Farmacovigialancia), Inés Bignone (ANMAT), Joan Ramón Laporte (Universidad Autónoma de Barcelona).
10:45 - 11:00 Receso
11:00 - 11:45 CONFERENCIA: SERVICIOS FARMACÉUTICOS EN APS. Disertante: Raquel Méndez (OPS, Argentina).
11:45 - 12:30 Cierre Reunión GAPURMED
12:30 - 14:00 Almuerzo
14:00 - 16:00 TALLER sobre ERRORES DE MEDICACIÓN.
16:00 -16:15 Receso
16:15 - 18:00 Continuación del TALLER sobre ERRORES DE MEDICACIÓN
18:00 Cierre Jornada Farmacéuticos

jueves, 22 de diciembre de 2011

Colofón a la Iniciativa por una Prescripción Prudente

http://prescripcionprudente.wordpress.com/2011/12/22/colofon-a-la-iniciativa-por-una-prescripcion-prudente/

Después de dos semanas con todos vosotros, llega la hora de la despedida; lo que se inició el día 12 de diciembre llega a su fin, quizá no definitivo, el día 23.
Este proyecto, que empezó a rodar allá por el mes de septiembre, ha supuesto un trabajo colaborativo tremendamente satisfactorio para los que lo iniciamos y que poco a poco hemos ido compartiendo con las 26 personas que aceptaron participar de forma totalmente desinteresada.
Como sabéis, todo comenzó con el artículo publicado en junio de 2011 en Archives of Internal Medicine, Principles of conservative prescribing. Cuando lo leímos pensamos que era un artículo digno de ser conocido por una gran parte de los profesionales hispanoparlantes involucrados o no en el tema.
Hemos compartido cientos de correos electrónicos, horas de chat y muchas ilusiones para que ésto pudiera salir adelante. Ya conocéis el resultado, que ojalá os haya gustado y os sea útil en vuestro quehacer diario.
En la introducción de nuestro blog el 12 de diciembre escribíamos: os presentamos estos principios de prescripción prudente acompañados cada uno de un compendio de pensamientos, experiencias y anécdotas, cachitos de vidas de personas que lo dan todo por su trabajo al servicio y cuidado de otras personas, y que ha colaborado con total desinterés y entrega para que esta iniciativa vea la luz.
Nos sentimos tremendamente orgullosos de las personas que han querido colaborar, de su respuesta y entusiasmo y sobre todo, de todas y cada una de sus aportaciones que como habéis podido comprobar son de lo más variado: reflexivas, emotivas, divertidas.
Desde Asturias, Valencia, Galicia, Barcelona, Segovia, Alicante, Cáceres, Madrid, Menorca, Navarra, País Vasco, Huelva, Tarragona, Mallorca y Málaga hemos tenido el honor de contar con la participación de neurólogos, urólogos, médicos de familia, pediatras, farmacéuticos, psiquiatras, farmacólogos, médicos de urgencias, internistas, reumatólogos y cirujanos vasculares. Todos, convencidos de las posibilidades de este proyecto.
Ahora, tras diez días publicando cada uno de los 24 principios, esperamos haber alcanzado alguno de nuestros objetivos; nuestro deseo es que este esfuerzo de todos nos ayude a prescribir de una forma más prudente, siempre velando por la seguridad de nuestros pacientes.
Hasta siempre. Hasta pronto!!
Asun, Carlos, Cecilia, Enrique y Rafa.


24º principio (bis): busca oportunidades para mejorar los sistemas de prescripción y hacer cambios que hagan más segura la prescripción y uso de medicamentos


¿Ayuda a la toma de decisiones?: sí claro, pero ¿qué decisiones?

*Este texto  y las opiniones que se vierten en el, son de la única responsabilidad del autor. No obstante este trabajo y, en conjunto, toda la Iniciativa para una Prescripción Prudente no serían posibles sin: “el pie de Asun”, “el esfuerzo de Cecilia”, “las ganas de Carlos” y la “prudencia de Enrique”. A todos ellos y a sus propietarios mi más sincero agradecimiento por haberme dejado trabajar con ellos. Sigue leyendo

24º principio: busca oportunidades para mejorar los sistemas de prescripción y hacer cambios que hagan más segura la prescripción y uso de medicamentos

Vicente Baos Vicente* para Iniciativa por una Prescripción Prudente
________
*Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Collado-Villalba Pueblo. Madrid

El médico, el residente, el diabético y la metformina


Primera toma:
- “Doctor, este medicamento no me ha sentado nada bien” – me dijo el primer paciente de aquella mañana. Miré al residente que estaba sentado a mi lado y volví a la pantalla del ordenador. Se refería a la metformina que había prescrito en la última visita. “Usted me dijo que tenía el azúcar muy alto y que debíamos empezar este tratamiento y me puso tres comprimidos al día de 850 mg ¡Mira que son grandes! No hay quién lo aguante” – remarcó el paciente con énfasis.
- “Pero es necesario que los tome, ya se acostumbrará” – insistí mosqueado. Sigue leyendo

23º principio: piensa más allá de los beneficios a corto plazo de los fármacos y valora los beneficios y riesgos a más largo plazo

Pascual Lozano Vilardell* para Iniciativa por una Prescripción Prudente

_______
*Médico Especialista en Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Universitari Son Espases.
Palma de Mallorca

 
Desde hacía algunos años leía en revistas médicas, artículos y hasta revisiones de la Biblioteca Cochrane que el cilostazol era un bálsamo para el tratamiento de la claudicación intermitente. En algún ensayo clínico se había evidenciado que cilostazol conseguía una mejoría significativa en la distancia máxima caminada en comparación con pentoxifilina y con placebo, aunque se desconocía si tenía algún efecto sobre el riesgo cardiovascular de estos pacientes.
El cilostazol había sido introducido primero en Japón en 1988 y posteriormente aprobado por la FDA de EEUU en 1999. “¿Cómo es que en España no disponíamos de ese fármaco?”, nos preguntábamos muchos cirujanos vasculares. Los americanos tenían la posibilidad de emplear el cilostazol, mientras que aquí estábamos “a pan y agua” en el tratamiento de la claudicación intermitente. Nos apañábamos con la pentoxifilina, pero no era lo mismo. Sigue leyendo

miércoles, 21 de diciembre de 2011

22º principio (bis): respeta las dudas expresadas por los pacientes sobre sus medicamentos

 

El bálsamo del tigre*

*pomada a base de ingredientes herbales, de venta en farmacias
Era yo residente y rotaba en pediatría, en uno de los mejores hospitales pediátricos del país.  Salió  el  catedrático  y  jefe  de  servicio  en  traje  y  corbata  a  exponer  el  caso.  Se trataba de una niña china que había sufrido una quemadura corporal muy extensa por un mecanismo de acción que no recuerdo. Tenía importantes lesiones en la piel. Sus padres,  que  no  hablaban  castellano,  acudieron  a  Urgencias.  Nada  más  verla  los profesionales opinaron  que  había  que  ingresarla.  Los  padres  preguntaron  acerca  del tipo de tratamiento que se le iba a aplicar y les dijeron que habría que verlo, pero que sería médico y probablemente quirúrgico.   Sigue leyendo

22º principio: respeta las dudas expresadas por los pacientes sobre sus medicamentos

 

Vida natural, medicamentos naturales

Visitación tiene 25 años. Vive con Emilio, de 24. Ambos se han asentado en Almenar, un pueblo en el oeste de la Sierra de Guadarrama de Madrid, por su extraordinaria conservación, los bosques sanos, las aguas limpias, el aire transparente, los pueblecitos aislados y conservados, las buenas comunicaciones y recursos, los recios paisanos y la cercanía a la gran ciudad. Se han sumado a la cooperativa Las Parideras, donde cuentan con amigos. Quieren vivir en la montaña y de la montaña. Son neo-rurales, han vivido siempre en la ciudad, pero tienen experiencia de largos veranos en Galicia, en proyectos de rehabilitación de pueblos abandonados. Sigue leyendo

21º principio: suspende el tratamiento con fármacos innecesarios o que no están siendo efectivos

 

Fármacos innecesarios

Todo fármaco se indica (o debería indicarse) con una finalidad concreta, es decir para conseguir un objetivo/resultado/beneficio en un determinado período de tiempo. Este objetivo:
1)  debe ser razonable (basado en pruebas de su efectividad)
2)  debe ser, en general, evaluable (es decir cuantificable) directa o indirectamente (p. e. HbA1c cuando damos metformina a un diabético, o INR cuando indicamos anticoagulantes orales), y cuando no lo sea debemos tener una razonable seguridad de que el objetivo se está alcanzando (p. e. cuando damos AAS en prevención secundaria, o un inhibidor de la bomba de protones en pacientes ancianos que toman AINE).
3)  debe ser superior al daño/riesgo que se produce al tomar el fármaco. Sigue leyendo

20º principio: evita volver a prescribir medicamentos que ya han sido administrados previamente al paciente sin obtener respuesta, o que causaron una reacción adversa

 

No repetir las recetas de forma automática

Resulta sorprendente la frecuencia con la que el médico prescribe un fármaco que ya ha fracasado previamente o incluso que ha producido reacciones adversas, sin saberlo y por no disponer de la historia farmacoterapéutica completa y actualizada del paciente. Si no se dispone de ésta (incluyendo las razones para comenzar o suspender determinados tratamientos), los médicos pueden ocasionar un gasto innecesario o incluso un perjuicio para el paciente. Sigue leyendo

19º principio: ante un fracaso terapéutico evita prescribir más fármacos sin antes comprobar la adherencia del paciente al tratamiento

 

Adherencia al tratamiento

La prevención del incumplimiento terapéutico y la investigación sobre la adherencia a los medicamentos forman parte de la Buena Práctica Clínica en prescripción y por tanto de la ética en la prescripción a través de los principios de No Maleficencia (evitar aumentar dosis o añadir fármacos sin investigar posibilidad de que el fracaso terapéutico sea por no adherencia) y de Justicia (distribución adecuada de recursos). Sigue leyendo

18º principio: no cedas de forma precipitada y poco crítica a las peticiones de los pacientes, especialmente con los medicamentos que conocen por la publicidad

Pastillas para no soñar

Si lo que quieres es vivir cien años
no pruebes los licores del placer.
Si eres alérgico a los desengaños
olvídate de esa mujer.
Deja pasar la tentación
dile a esa chica que no llame más
y si protesta el corazón
en la farmacia puedes preguntar:
¿Tiene pastillas para no soñar?
Joaquín Sabina. 1992 (Física y Química) Sigue leyendo

martes, 20 de diciembre de 2011

17º principio: ten precaución con la promoción selectiva de estudios


Hoy, al igual que siempre, recibo a cuatro visitadores médicos antes de lidiar con la intensa agenda, que hoy, como ayer, es modelo “a destajo”. Una vez más escucho las excelencias de productos ya conocidos y ampliamente prescritos pero, a su vez, me voy familiarizando con las novedades farmacoterapéuticas ante su pronta salida al mercado, lo que me asegura adelantarme en información a ese paciente experto en el manejo de Internet y que me vuelve loca. Sigue leyendo

16º principio: no dejarse seducir por la elegante farmacología molecular o fisiológica de algunos fármacos


La innovación terapéutica orientada al paciente

Recientemente la Agencia Europea del Medicamento (EMA) nos ha informado que está revisando los datos de seguridad del ranelato de estroncio, para determinar si los casos de tromboembolismo venoso y erupción cutánea con eosinofilia y síntomas sistémicos notificados, tienen impacto sobre su perfil de beneficio-riesgo y sus condiciones de uso. Una vez finalizada esta revisión la EMA emitirá un dictamen sobre las medidas necesarias para garantizar el uso seguro y eficaz de este medicamento, y si su autorización de comercialización debe ser modificada, suspendida o revocada. 

15º principio: rehúye la ampliación o extrapolación de indicaciones

 

Consulta de neurología de un hospital comarcal

-“Siguiente…”
La paciente pasa revisiones periódicas desde hace años por un cuadro de migraña que, por temporadas, presenta un perfil de cefalea crónica diaria. Se ha probado con ella: flunarizina, propranolol, topiramato, zonisamida (en este caso fuera de indicación). En algunos casos se ha obtenido una mejoría parcial durante periodos de tiempo variables, para, indefectiblemente perder eficacia el tratamiento. Sigue leyendo

14º principio: Asegúrate de que el medicamento mejora resultados clínicos orientados al paciente en vez de variables subrogadas orientadas a la enfermedad

 

El caso de los resultados combinados y las variables subrogadas

-Tutor: ¿Puede decirme, por favor, qué intervención es más beneficiosa?
-Discente: Uhmmm, bueno… este… yo creo que los hipolipemiantes.
-Tutor: ¿Por qué?
-Discente: Parece que la proporción de eventos es menos en el grupo de la“izquierda”, 13,4% por 29,9%, y con una p menor de 0.05.
-Tutor: Luego, a partir de ahora tratamos con hipolipemiantes de forma intensiva a las cardiopatías isquémicas y los salvamos de una intervención invasiva como es colocar un stent ¿no?
-Discente: Bueno… sí, eso parece…
-Tutor: Dígame, por favor, ¿qué hubiera preferido ser de haber participado en elestudio: angor, infarto, muerto?
-Discente: Hombre… ¡angor!
-Tutor: Créame, le hubiera dado igual. Aquí un angor vale lo mismo que una muerte o un infarto. Son eventos cardiovasculares, any ischemic event, cualquier evento cardiovascular. Fíjese, si en una rama hubiera habido tres angor y en la otra tres muertos hubiera habido un resultado de empate. ¿Le parece lógico?
-Discente: Vaya, vaya, pues hombre, pues no. Esto tiene truco. El uso de resultados o variables de resultado compuestas en ensayos es problemático. Los componentes a menudo se combinan de forma poco o nada razonable, se definen de forma inconsistente y se divulgan de manera inadecuada. Estos problemas suelen dejar a muchos lectores confundidos, a menudo con una opinión exagerada del verdadero efecto de las intervenciones. Sigue leyendo

 

13º principio: no tengas prisa por utilizar medicamentos de reciente comercialización

Juan Erviti López* para Iniciativa por una Prescripción Prudente
_________
*Farmacéutico del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea

Incluso cuando un nuevo fármaco es aparentemente seguro o efectivo la experiencia de uso es, generalmente, limitada; no ha pasado el tiempo suficiente y/o muy pocos pacientes han sido expuestos a su efecto para identificar las reacciones adversas menos frecuentes o aquéllas que aparecen a largo plazo. Los genéricos, por llevar más tiempo en el mercado, son por lo general más seguros debido a su larga trayectoria. Algunos han apelado a la regla de los 7 años (esperar  7 años antes de utilizar un nuevo fármaco) basándose en datos que demuestran que, a menudo, son necesarios de 5 a 10 años para conocer con detalle el perfil de seguridad de un fármaco.


12º principio: infórmate de los nuevos medicamentos y las nuevas indicaciones empleando fuentes fiables e independientes

 

En busca de InFormación sobre nuevos medicamentos

Evita la información que proporcionan los delegados comerciales de la industria farmacéutica o los “expertos” con conflictos de intereses. En su lugar utiliza la procedente de boletines farmacoterapéuticos independientes o a la que ofrezcan aquellos especialistas en la materia que tengan una reputación de profesionales íntegros y prudentes. Evalúa la información disponible para los nuevos medicamentos con escepticismo, centrándote principalmente en la evidencia que demuestre que son mejores que las alternativas terapéuticas (farmacológicas o no) ya disponibles.

lunes, 19 de diciembre de 2011

11º principio: considera si no se estás promoviendo y a la vez tratando, un síndrome de abstinencia

 

A propósito de un (sielos, que esto no sea un fra)caso

Cuando le conocí, su pensamiento se desmoronaba una y otra vez por más que trataba de dirigírmelo y explicarme lo que sentía. Atlas tenía 18 años y los sentidos se le difuminaban para convertirse en una masa informe de sensación, vertebrada por angustia {Lovecraft seal of approval}. Un primer brote psicótico desplegando y batiendo sus alas con fuerza arrasando toda su experiencia; concediéndome el honor de presenciar su nacimiento. Fascinada y aterrada a iguales partes corrí a darle antipsicóticos, obviando las dudas científicas acerca de la necesidad de dar un fármaco que tras su administración crónica roe corteza cerebral. {Si Atlas fuera sueco habría sido mi obligación darle benzodiacepinas y dejarle a su cerebro la oportunidad de reorganizarse él solito, pero eso es otra historia y ha de ser contada en otra ocasión}. Sigue leyendo

10º principio: informa a los pacientes sobre las posibles reacciones adversas que pueden provocar sus medicamentos para que sean capaces de reconocerlas lo más pronto posible en caso de aparezcan

 

Sobre la importancia de informar versus escuchar a los pacientes sobre las potenciales reacciones adversas de los medicamentos

Si en algo ha avanzado la Medicina en los últimos años ha sido en el campo de la tecnología, aplicada tanto en el ámbito del diagnóstico como en el de la terapéutica,  con el desarrollo de nuevos fármacos con mecanismos de acción inimaginables hace veinte años. Sigue leyendo