Prescrire Internacional, 1 de abril de 2016
Antidepresivos ISRS: reacciones extrapiramidales
Si se desarrollan temblor, distonía o movimientos anormales en un paciente que toma un antidepresivo serotoninérgico, debe sospecharse el papel del fármaco y sugerir su interrupción
Gliptinas: dolor en las articulaciones
Si un paciente tratado con gliptinas desarrolla dolor en las articulaciones, el reconocimiento de la función de la droga y detener este tratamiento puede aliviar el dolor y evitar la exposición a los fármacos antirreumáticos o antiinflamatorios y a sus efectos adversos
Mirabegron: hipertensión, accidente cerebrovascular
Mirabegron ha sido implicado en casos de hipertensión severa y crisis hipertensiva asociados con trastornos cardiovasculares, incluyendo accidente cerebrovascular
el texto completo disponible en http://bit.ly/2008Hbm
Mostrando entradas con la etiqueta gliptinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gliptinas. Mostrar todas las entradas
sábado, 2 de abril de 2016
Efectos adversos de los ISRS, gliptinas y Mirabegron
Etiquetas:
accidente cerebrovascular,
antidepresivos,
boletines independientes,
dolor articular,
gliptinas,
hipertensión,
ISRS,
mirabegrón,
prescrire intenational,
reacciones extrapiramidales
lunes, 31 de agosto de 2015
Artralgias graves asociadas el uso de inhibidores de la dipeptidilpeptidasa-4 (inhibidores DPP-4): sitagliptina, saxagliptina, linagliptina, y alogliptina
FDA, 28 de agosto
de 2015
La FDA difundió una nota de seguridad
en la que advierte que los fármacos inhibidores de la
dipeptidilpeptidasa-4 (inhibidores DPP-4): sitagliptina,
saxagliptina, linagliptina, y alogliptina pueden provocar dolor
articular grave que puede llegar a ser incapacitante. Esta
información se agrego al etiquetado de los productos con los
mencionados principios activos
Los pacientes comenzaron a tener síntomas desde el primer día hasta años después de iniciarel tratamiento con un inhibidor de la DPP-4. Después de que los pacientes dejaran el inhibidor de DPP-4, sus síntomas desaparecieron, generalmente en menos de un mes. Algunos pacientes desarrollaron dolor severo otra vez cuando reiniciaron el mismo fármaco u otro inhibidor de la DPP-4.
Desde el 16 de octubre del
2006, fecha de aprobación del primer inhibidor DPP- 4 , hasta el 31
de diciembre de 2013 , la FDA identificó 33 casos de artralgia
grave, asociados con el uso de inhibidor DPP-4 por medio de una
búsqueda en la base de datos FAERS (FDA Adverse Event Reporting
System) . Cada caso se refiere a la utilización de uno o más
inhibidores de la DPP-4. La sitagliptina (n = 28) fue la más
frecuentemente notificada, seguida de saxagliptina (n = 5),
linagliptina (n = 2), alogliptina (n = 1), y vildagliptina (n = 2);
vildagliptina no se comercializa en los Estados Unidos.
En cinco casos, el
paciente experimentó artralgia grave con dos diferentes inhibidores
de la DPP-4.
Los 33 pacientes
experimentaron artralgias que resultaron en una reducción sustancial
de su nivel previo de actividad, incluyendo 10 pacientes que fueron
hospitalizados debido al dolor discapacitante en las articulaciones.
En 22 casos, los síntomas aparecieron dentro de 1 mes de iniciar el
tratamiento con un inhibidor de la DPP-4. En 20 de los 33 casos, se
sospechó que el inhibidor de la DPP-4 era la posible causa de
artralgias y se suspendió dentro del mes después de la aparición
de los síntomas. Sin embargo, 8 de los 13 casos restantes informaron
de un período de 44 días a 1 año entre el inicio de los síntomas
y la interrupción del inhibidor de la DPP-4. En 23 de los 33 casos,
los síntomas se resolvieron en menos de 1 mes después de la
discontinuación de la droga.
Ocho de los 33 casos documentaron una reexposición positiva. En estos ocho casos, los individuos abandonaron el tratamiento, experimentaron una resolución de los síntomas, reiniciaron el tratamiento con un inhibidor de la DPP-4 (un principio activo diferente de la misma clase en seis de los ocho casos), experimentaron la reaparición de la artralgia, y, posteriormente, la resolución de los síntomas cuando se suspendió de nuevo el tratamiento con inhibidores de la DPP-4 . Veintiuno de los 33 pacientes fueron tratados con terapias farmacológicas que incluyeron corticosteroides, fármacos antiinflamatorios no esteroides, metotrexato y medicamentos inmunomoduladores.
Se revisaron los datos clínicos en los casos FAERS para determinar si el dolor grave de las articulaciones podría haber sido causado por una enfermedad autoinmune en lugar de los inhibidores de la DPP-4. Diez de los 33 casos, notificaron fiebre y escalofríos, erupción e hinchazón, que son sugestivos de una reacción inmunológica. De los 13 casos con resultados disponibles de los ensayos de laboratorio para enfermedades autoinmunes sistémicas, 8 informaron un resultado negativo o normal. Cinco casos informaron resultados positivos: anticuerpos antinucleares citoplasmáticos (n = 2), velocidad de sedimentación globular (n = 1), proteína C-reactiva (n = 1), y anticuerpos antinucleares (n = 1). Sin embargo, ninguna de estas pruebas son específicas para una enfermedad autoinmune particular que puede causar artralgia grave.
También se buscó en la literatura médica e identificaron siete informes de casos, de los cuales dos también fueron identificados en FAERS. Las siete notificaciones describen que los pacientes desarrollaron artralgia después de comenzar la terapia, ya sea con sitagliptina (n = 6) o vildagliptina (n = 1). En seis casos, los pacientes tuvieron una resolución parcial o completa de los síntomas dentro de 6 semanas de suspender el fármaco. Sólo un caso informó que el dolor era incapacitante, y ninguno informó la necesidad de hospitalización.
Ocho de los 33 casos documentaron una reexposición positiva. En estos ocho casos, los individuos abandonaron el tratamiento, experimentaron una resolución de los síntomas, reiniciaron el tratamiento con un inhibidor de la DPP-4 (un principio activo diferente de la misma clase en seis de los ocho casos), experimentaron la reaparición de la artralgia, y, posteriormente, la resolución de los síntomas cuando se suspendió de nuevo el tratamiento con inhibidores de la DPP-4 . Veintiuno de los 33 pacientes fueron tratados con terapias farmacológicas que incluyeron corticosteroides, fármacos antiinflamatorios no esteroides, metotrexato y medicamentos inmunomoduladores.
Se revisaron los datos clínicos en los casos FAERS para determinar si el dolor grave de las articulaciones podría haber sido causado por una enfermedad autoinmune en lugar de los inhibidores de la DPP-4. Diez de los 33 casos, notificaron fiebre y escalofríos, erupción e hinchazón, que son sugestivos de una reacción inmunológica. De los 13 casos con resultados disponibles de los ensayos de laboratorio para enfermedades autoinmunes sistémicas, 8 informaron un resultado negativo o normal. Cinco casos informaron resultados positivos: anticuerpos antinucleares citoplasmáticos (n = 2), velocidad de sedimentación globular (n = 1), proteína C-reactiva (n = 1), y anticuerpos antinucleares (n = 1). Sin embargo, ninguna de estas pruebas son específicas para una enfermedad autoinmune particular que puede causar artralgia grave.
También se buscó en la literatura médica e identificaron siete informes de casos, de los cuales dos también fueron identificados en FAERS. Las siete notificaciones describen que los pacientes desarrollaron artralgia después de comenzar la terapia, ya sea con sitagliptina (n = 6) o vildagliptina (n = 1). En seis casos, los pacientes tuvieron una resolución parcial o completa de los síntomas dentro de 6 semanas de suspender el fármaco. Sólo un caso informó que el dolor era incapacitante, y ninguno informó la necesidad de hospitalización.
Referencias
1.
Crickx E, Marroun I, Veyrie C, Le Beller C, Schoindre Y, Bouilloud F,
et al. DPP4 inhibitor-induced polyarthritis: a report of three cases.
Rheumatol Int 2014;34:291-2.
2.
Yokota K, Igaki N. Sitagliptin (DPP-4 inhibitor)-induced rheumatoid
arthritis in type 2 diabetes mellitus: a case report. Intern Med
2012;51:2041-4.
3.
Sasaki T, Hiki Y, Nagumo S, Ikeda R, Kimura H, Yamashiro K, et al.
Acute onset of rheumatoid arthritis associated with administration of
a dipeptidyl peptidase-4 (DPP-4) inhibitor to patients with diabetes
mellitus. Diabetol Int 2010;1:90-2.
4.
Chaicha-Brom T, Yasmeen T. DPP-IV inhibitor-associated arthralgias.
Endocr Pract 2013;19:377.
Alerta
completa en
Etiquetas:
alogliptina,
artralgia,
dolor articular,
DPP-4,
FDA,
gliptinas,
inhibidores de la dipeptidilpeptidasa-4,
linagliptina,
saxagliptina,
sitagliptina
lunes, 25 de mayo de 2015
Insuficiencia cardiaca en la diabetes: efectos de los fármacos antihiperglucemiantes
Lancet 23 de mayo de 2015
Los pacientes con diabetes presentan riesgo de insuficiencia cardíaca y un aumento de riesgo de muerte por esta causa, a pesar de lo cual no ocupa una posición destacada entre las complicaciones de la diabetes.
Las
personas con diabetes no sólo están presentan alto riesgo de
desarrollar insuficiencia cardíaca, sino que también tienen mayor
riesgo de morir por esta causa.
Afortunadamente,
los fármacos utilizados para la insuficiencia cardiaca como los
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, β
bloqueantes y antagonistas de los receptores de mineralocorticoides
funcionan tanto en personas con diabetes como sin ella. La respuesta
a un control glucémico intensivo y a las diversas clases de
antihiperglucemiantes se entiende sustancialmente menos.
La
insulina, por ejemplo, induce la retención de sodio y
tiazolidindionas aumentan el riesgo de insuficiencia cardíaca. La
necesidad de nuevos fármacos hipoglucemiantes que demuestren
seguridad cardiovascular ha llevado al descubrimiento inesperado de
un aumento en el riesgo de hospitalización por insuficiencia
cardiaca en pacientes tratados con el inhibidor de
dipeptidilpeptidasa-4 (DPP-4), saxagliptina, en comparación con el
placebo.
En
este articulo se hace una revisión de la relación entre el control
de la glucemia y el riesgo de insuficiencia cardíaca, centrándose
en el estado de los conocimientos de los distintos tipos de
medicamentos antihiperglucemiantes que se utilizan en la actualidad:
pioglitazona (tiazolidindionas), inhibidores de la DPP-4 (gliptinas); exenatida
(analogos de incretina), insulina, sulfonilureas, metformina, inhibidores de la
alfa-glucosidasa (acarbosa) e inhibidores del SGLT2 (gliflozinas).
el trabajo
Gilbert R, Krum H.
Heart failure in diabetes: effects of anti-hyperglycaemic drug therapy.
Lancet. 2015 May 23;385(9982):2107-17
disponible en http://bit.ly/1LM1PXp
Etiquetas:
acarbosa,
antihiperglucemiantes,
diabetes,
exenatida,
gliflozinas,
gliptinas,
incretinas,
inhibidores del SGLT2,
insuficiencia cardíaca,
insulina,
metformina,
sulfonilureas,
tiazolidindionas
jueves, 18 de diciembre de 2014
Butlletí Groc vol. 27n 2: gliptinas, ISRS y nuevos anticoagulantes orales
18 de diciembre de 2014
Índice
- Las gliptinas aumentan el riesgo de insuficiencia cardíaca.
- Algunos antidepresivos ISRS pueden reducir la eficacia del tamoxifeno en cáncer de mama.
- Nuevos anticoagulantes orales: de la investigación a la práctica.
Las gliptinas aumentan el riesgo de insuficiencia cardíaca.
Los fármacos análogos del GLP-1 (exenatida, liraglutida, lixisenatida) y los nhibidores de la dipeptidildipeptidasa-4 (DPP-4) o gliptinas (sitagliptina, vildagliptina, saxagliptina, linagliptina) son fuertemente promovidos para el tratamiento de la diabetes de tipo 2. Estos fármacos reducen los niveles de hemoglobina glicosilada, pero no reducen la morbimortalidad ni la morbimortalidad cardiovascular. Además, pueden ser causa de pancreatitis y posiblemente de cáncer de páncreas.1
Recientemente se ha alertado también de un posible riesgo de insuficiencia cardíaca (IC) asociado a su uso
Algunos antidepresivos ISRS pueden reducir la eficacia del tamoxifeno en cáncer de mama.
El uso concomitante de tamoxifeno junto con algunos antidepresivos ISRS puede atenuar la eficacia del primero y en consecuencia aumentar la mortalidad.
Nuevos anticoagulantes orales: de la investigación a la práctica.
- Rivaroxabán y toxicidad hepática
- Dabigatrán: cumplimiento del tratamiento y riesgo de hemorragia digestiva
Número completo disponible en
Etiquetas:
anticoagulantes orales,
butlletí groc,
gliptinas,
ISRS
domingo, 1 de junio de 2014
Hacia una mejor atención a los pacientes: fármacos que deben evitarse en el 2014
Prescrire International ,
1 de junio 2014
resumen
Las evaluaciones de Prescrire sobre el balance de riesgos y beneficios de los nuevos medicamentos y nuevas indicaciones se basan en un procedimiento riguroso que incluye una búsqueda sistemática y reproducible la literatura , la identificación de los resultados relevantes para los pacientes , la priorización de la evidencia justificativa , con base en la solidez de las pruebas, la comparación con tratamientos estándar y un análisis tanto de los efectos adversos conocidos, como los potenciales .
Nuestra revisión de 2014 se refiere a los medicamentos analizados en La Revue Prescrire durante un período de cuatro años, de 2010 a 2013. Se identificaron 68 medicamentos que son potencialmente más dañinos que beneficiosos en todas sus indicaciones autorizadas .
En la mayoría de los casos, están disponibles otros fármacos con un mejor balance de daños y beneficios. En otros casos , no hay ningún tratamiento alternativo satisfactorio. Sin embargo, incluso para enfermedades graves , esto no justifica exponer a los pacientes a riesgos graves cuando un medicamento tiene ninguna eficacia probada . Algunos medicamentos pueden ser usados dentro del contexto de los ensayos clínicos, ya que cuando los pacientes son incluidos en estos estudios se les informa que los daños y beneficios son inciertos y que por ello es precisamente qué se les pide que participen en la investigación clínica. Cuando no hay tratamientos disponibles que pueden mejorar el pronóstico , más allá del efecto placebo, la mejor opción es el tartamiento de soporte individualizado .
resumen
Las evaluaciones de Prescrire sobre el balance de riesgos y beneficios de los nuevos medicamentos y nuevas indicaciones se basan en un procedimiento riguroso que incluye una búsqueda sistemática y reproducible la literatura , la identificación de los resultados relevantes para los pacientes , la priorización de la evidencia justificativa , con base en la solidez de las pruebas, la comparación con tratamientos estándar y un análisis tanto de los efectos adversos conocidos, como los potenciales .
Nuestra revisión de 2014 se refiere a los medicamentos analizados en La Revue Prescrire durante un período de cuatro años, de 2010 a 2013. Se identificaron 68 medicamentos que son potencialmente más dañinos que beneficiosos en todas sus indicaciones autorizadas .
En la mayoría de los casos, están disponibles otros fármacos con un mejor balance de daños y beneficios. En otros casos , no hay ningún tratamiento alternativo satisfactorio. Sin embargo, incluso para enfermedades graves , esto no justifica exponer a los pacientes a riesgos graves cuando un medicamento tiene ninguna eficacia probada . Algunos medicamentos pueden ser usados dentro del contexto de los ensayos clínicos, ya que cuando los pacientes son incluidos en estos estudios se les informa que los daños y beneficios son inciertos y que por ello es precisamente qué se les pide que participen en la investigación clínica. Cuando no hay tratamientos disponibles que pueden mejorar el pronóstico , más allá del efecto placebo, la mejor opción es el tartamiento de soporte individualizado .
El original en inglés disponible en:
"Towards better patient care: drugs to avoid in 2014" Prescrire Int 2014; 23 (150): pp.161-165. (Pdf, free)
linagliptina,, saxagliptina, sitagliptina, vildagliptina, piroxicam, floctafenina, fenofibrato, bezafibrato, ciprofibrato, tibolona, domperidona, orlistat, ivabradina, denosumab, glucosamina, diacereina, moxifloxacino, donepezilo, galantamina, rivastigmina, memantina, bupropión, vareniciclina, celecoxib, etoricoxib, etc
Etiquetas:
Alzheimer,
antitabaco,
celecoxib,
Denosumab,
diacereina,
domperidona,
etoricoxib,
fibratos,
gliptinas,
glucosamina,
Ivabradina,
moxifloxacino,
orlistat,
prescrire intenational
lunes, 22 de abril de 2013
BTA. Seguridad de pioglitazona e incretín miméticos: Los efectos adversos limitan su uso
Boletín Terapéutico Andaluz (BTA), Año 2012, Volumen 28 Número 3
Publicación 22 abril
1023
Resumen:
La diabetes mellitus tipo 2, por su elevada prevalencia y
por la gravedad de sus complicaciones macrovasculares y microvasculares, es un
problema de salud de gran impacto sanitario y social potenciada además por su
frecuente asociación con otros factores de riesgo cardiovascular como la
obesidad, la hipertensión arterial y la dislipemia.
El control glucémico ha demostrado su eficacia en la
reducción de complicaciones microvasculares, constituyendo uno de los aspectos
del abordaje multifactorial de la diabetes mellitus tipo 2, siendo más incierto
su efecto sobre las complicaciones macrovasculares.
En este artículo presentamos una revisión comparativa de los
beneficios y riesgos asociados a los nuevos agentes antidiabéticos, en relación
con las alternativas ya existentes.
El uso de metformina y sulfonilureas se apoya en estudios a
largo plazo y revisiones sitemáticas en los que consiguen mejor o similar
eficacia comparada con los nuevos hipoglucemiantes.
La metformina se recomienda como el antidiabético de primera
elección, y en caso de intolerancia o contraindicación las sulfonilureas
constituyen su alternativa. La selección de fármacos en segunda o tercera línea
(pioglitazona, análogos de la DPP-4 (gliptinas), análogos de GLP-1), es más
discutida ya que las evidencias asociadas a estas recomendaciones son
limitadas, además la seguridad a largo plazo de los nuevos antidiabéticos
orales aún es desconocida.
Como ventaja se han propuesto con un menor riesgo de
provocar hipoglucemias que insulinas y sulfonilureas, sin embargo, en los estudios
publicados y en la experiencia tras su comercialización, se han producido
numerosas comunicaciones de efectos adversos.
La pioglitazona y gliptinas se consideran, de modo
individualizado según las necesidades y tolerancia de cada paciente, como alternativas
cuando exista intolerancia a metformina o sulfonilurea; los análogos de la
GLP-1 como alternativa a la insulinización y/o a la triple terapia oral en
pacientes con importantes problemas de sobrepeso u obesidad, ya que su
seguridad a largo plazo es aún desconocida y no existen evidencias sólidas de
sus resultados en morbimortalidad.
Número completo: http://bit.ly/YG2Iry
Etiquetas:
BTA,
CADIME,
efectos adversos,
gliptinas,
incretinas,
pioglitazona
lunes, 15 de abril de 2013
Seguridad de medicamentos: señales y alertas generadas en 2011-2012
INFAC.
Información Farmacoterapéutica de la Comarca. Nº1 2013
Marzo 2013
INTRODUCCIÓN
El perfil de seguridad de los nuevos medicamentos en el
momento de su comercialización no es
bien conocido, por lo que la farmacovigilancia post-comercialización adquiere
especial importancia para conocer la seguridad de los fármacos en los pacientes
reales, que no están representados habitualmente en las poblaciones
seleccionadas en los ensayos clínicos y que, en definitiva, son los
destinatarios de los medicamentos.
Los profesionales sanitarios de la Comunidad Autónoma del
País Vasco (CAPV), dependiendo del nivel
asistencial en el que trabajan, disponen de diferentes medios para notificar
las sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM) (ver tabla 1).
Recientemente, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
(AEMPS), dentro de un proceso de armonización europea, ha puesto a disposición
de los profesionales sanitarios y ciudadanos la posibilidad de notificación de
sospechas de RAM a través de la siguiente página web
https://www.notificaRAM.es/ (Ver nota de la AEMPS).
En este boletín, al igual que venimos haciendo en los
últimos años (ver Infac vol 18 nº2 y vol
19 nº4), queremos destacar algunas señales y alertas relacionadas con la
seguridad de medicamentos que se han generado a lo largo del 2011 y 2012, y que
afectan a medicamentos que pueden ser prescritos por los médicos de atención
primaria.
Sumario
INTRODUCCIÓN
FÁRMACOS PARA LA OSTEOPOROSIS
- Bisfosfonatos: fracturas atípicas de fémur y trastornos
inflamatorios oculares
- Ranelato de estroncio y riesgo de tromboembolismo venoso y
reacciones dermatológicas graves
- Denosumab: riesgo de hipocalcemia grave y riesgo de
fracturas atípicas
- Calcitonina y riesgo de tumores en tratamientos de larga
duración
FÁRMACOS PARA LA DIABETES
- Pioglitazona y posible asociación con cáncer de vejiga
- Gliptinas y riesgo de pancreatitis aguda
ANTIHIPERTENSIVOS
- Aliskireno en combinación con IECA o ARA II y aumento del
riesgo cardiovascular y renal
ANTIDEPRESIVOS
- Citalopram y escitalopram y prolongación del intervalo QT
- Agomelatina y riesgo de hepatotoxicidad
ESTATINAS
- Riesgo de diabetes, rabdomiolisis y ginecomastia
OTROS FÁRMACOS
- Domperidona y riesgo cardiaco
- Trimetazidina y síntomas neurológicos
- Atomoxetina y aumento de la presión arterial y la
frecuencia cardiaca
- Topiramato y riesgo de malformaciones congénitas
Número completo en http://bit.ly/10bgVDf
Etiquetas:
Agomelatina,
aliskireno,
bifosfonatos,
calcitonina,
citalopram,
Denosumab,
efectos adversos,
estatinas,
farmacovigilancia,
gliptinas,
pioglitazona,
ranelato de estroncio,
señal
miércoles, 27 de marzo de 2013
FET Navarra: Linagliptina (Trajenta®) en pacientes con diabetes tipo 2
Juan Erviti López, de la Sección de
Información y Asesoría del Medicamento, Servicio de Prestaciones
Farmacéuticas. SNS-O, anuncia que se ha publicado la evaluación de la Linagliptina (Trajenta®) en pacientes con diabetes tipo 2
con el título
" Otro inhibidor más de la DPP-4...el cuarto"
Resumen
La linagliptina está autorizada para el tratamiento de la DM2 en monoterapia sólo cuando la metformina no se tolera.
Se autoriza su utilización en doble terapia con metformina o con insulina y, en triple terapia, con metformina y sulfonilureas o con metformina e insulina.
Lo único que ha demostrado en los ensayos de eficacia es una reducción respecto a placebo del 0,6%, de magnitud limitada. No se ha evaluado su efecto sobre la morbimortalidad.
En un ensayo la combinación linagliptina + metformina fue estadísticamente inferior a la glimepirida + metformina.
No existe evidencia de que la linagliptina ofrezca ventajas significativas respecto a otras gliptinas en cuanto a eficacia y seguridad. No requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal, a diferencia de la sitagliptina, saxagliptina y vildagliptina.
No hay datos sobre su seguridad a largo plazo. Los posibles riesgos están relacionados con el sistema inmunitario, cardiovascular, así como con la posibilidad de desarrollar pancreatitis.
documento disponible en http://bit.ly/11LwwZX
" Otro inhibidor más de la DPP-4...el cuarto"
Resumen
La linagliptina está autorizada para el tratamiento de la DM2 en monoterapia sólo cuando la metformina no se tolera.
Se autoriza su utilización en doble terapia con metformina o con insulina y, en triple terapia, con metformina y sulfonilureas o con metformina e insulina.
Lo único que ha demostrado en los ensayos de eficacia es una reducción respecto a placebo del 0,6%, de magnitud limitada. No se ha evaluado su efecto sobre la morbimortalidad.
En un ensayo la combinación linagliptina + metformina fue estadísticamente inferior a la glimepirida + metformina.
No existe evidencia de que la linagliptina ofrezca ventajas significativas respecto a otras gliptinas en cuanto a eficacia y seguridad. No requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal, a diferencia de la sitagliptina, saxagliptina y vildagliptina.
No hay datos sobre su seguridad a largo plazo. Los posibles riesgos están relacionados con el sistema inmunitario, cardiovascular, así como con la posibilidad de desarrollar pancreatitis.
documento disponible en http://bit.ly/11LwwZX
viernes, 2 de noviembre de 2012
WHO Pharmaceuticals Newsletter No. 5, 2012
indice
Regulatory Matters
Ambrisentan ........................................................................................ 4
Doripenem ........................................................................................ 4
Levofloxacin ................................................................................................ 4
Ondansetron ....................................................................................... 4
Paracetamol ................................................................................................ 5
Sildenafil ..................................................................................................... 6
Simvastatin ................................................................................................. 6
Statins........................................................................................................ 7
Strontium ranelate ....................................................................................... 7
Safety of medicines
Codeine ...................................................................................................... 9
Dipeptidylpeptidase-4 inhibitors (‘gliptins’)....................................................... 9
Over-The-Counter Topical Muscle and Joint Pain Relievers ................................. 10
Panitumumab ............................................................................................. 10
Paracetamol ............................................................................................... 10
Pramipexole ............................................................................................. 11
Oseltamivir ................................................................................................ 11
Quinolones ................................................................................................. 11
Signal
Ethinylestradiol/Drospirenone and Spinal cord infarction ................................... 13
Feature
The Global Fund to fight AIDS, TB and Malaria: An opportunity to
strengthen pharmacovigilance systems in beneficiary countries ......................... 15
disponible en
http://bit.ly/Rlrn2O
Regulatory Matters
Ambrisentan ........................................................................................ 4
Doripenem ........................................................................................ 4
Levofloxacin ................................................................................................ 4
Ondansetron ....................................................................................... 4
Paracetamol ................................................................................................ 5
Sildenafil ..................................................................................................... 6
Simvastatin ................................................................................................. 6
Statins........................................................................................................ 7
Strontium ranelate ....................................................................................... 7
Safety of medicines
Codeine ...................................................................................................... 9
Dipeptidylpeptidase-4 inhibitors (‘gliptins’)....................................................... 9
Over-The-Counter Topical Muscle and Joint Pain Relievers ................................. 10
Panitumumab ............................................................................................. 10
Paracetamol ............................................................................................... 10
Pramipexole ............................................................................................. 11
Oseltamivir ................................................................................................ 11
Quinolones ................................................................................................. 11
Signal
Ethinylestradiol/Drospirenone and Spinal cord infarction ................................... 13
Feature
The Global Fund to fight AIDS, TB and Malaria: An opportunity to
strengthen pharmacovigilance systems in beneficiary countries ......................... 15
disponible en
http://bit.ly/Rlrn2O
Etiquetas:
ambrisentan,
doripenem,
gliptinas,
levofloxacin,
ondansetron,
oseltamivir,
panitumumab,
paracetamol,
pramipexol,
ranelato de estroncio,
sildenafil,
simvastatina