Mostrando entradas con la etiqueta medicamentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicamentos. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de septiembre de 2017

Una industria millonaria con remedios caros y pacientes pobres

El lucro oculto de un negocio oneroso

Diario Hoy, La Plata, 17 de septiembre de 2017

"En la Argentina de hoy no te podés ni enfermar”, es una de las frases que más se escuchan en los tiempos de crisis económica que se viven en el país. Es que los altos precios de los medicamentos han llevado a que una gran porción de los ar­gentinos haya tenido que recortar sus gastos en materia de salud, lo cual sin embargo no ha repercutido en el negocio farmacéutico, que continúa obteniendo ganancias más que millonarias.
Un informe realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) revela que durante el primer semestre de este año, la industria farmacéutica logró 45.518,5 millones de pesos de facturación neta, un 28,2% más que 2016, cuando había conseguido una ganancia de 35.498,6 millones de pesos.
Del dinero total conseguido por la producción de medicamentos, $42.591 millones fueron de ventas realizadas en el mercado interno, mientras que los restantes $2.927,5 millones correspondieron a ventas efectuadas al exterior. A su vez, el 72% de las ganancias provinieron de productos realizados en el país, y el 28% de los beneficios se debieron a la venta local de medicamentos importados.
La apertura de importaciones de bienes y servicios realizada por el Gobierno nacional ha llevado a que la reventa local de fármacos provenientes del exterior creciera en un 35,2%, un 8,5% más que la facturación de medicinas producidas en el país, que se acrecentaron en un 25,7%.
El número más preocupante del informe del organismo público, que muestra el alto grado de concentración y extranjerización que vive el sector en la Argentina (ver aparte), se da en que el 55% de los dividendos totales de la industria farmacéutica pertenece a laboratorios de origen nacional, mientras que el 45% del lucro restante se lo llevan las empresas extranjeras.
De esta manera, la industria farmacéutica que a nivel mundial ha pasado a ser el tercer sector de la economía, detrás de la venta de armas y el narcotráfico, vuelve a tener altos réditos en la Argentina, en momentos en los que los medicamentos no paran de subir en las farmacias, consolidando una lógica de la ganancia en la que la salud del ser humano ha pasado a un segundo plano.
En caída libre
Los millonarios dividendos que recibe la industria farmacéutica en nuestro país ha puesto a la producción de medicamentos en la mira. En diálogo con diario Hoy, el titular del gremio de Farmacéuticos y Bioquímicos, Marcelo Peretta, afirmó que “la industria viene en los dos últimos años consecutivos aumentando su facturación, pero eso no siempre se reproduce en el ámbito de las farmacias, porque los porcentuales que fija la propia industria que pone las reglas de juego de la comercialización de medicamentos le establece cada vez menos rentabilidad y le deja cada vez menos a las farmacias”.
Para el dirigente sindical, “vemos con preocupación cómo la industria pone precios altos de los medicamentos, no les fija techo, nadie les impone un freno y eso beneficia sus arcas. En las farmacias vemos cómo a la gente no le alcanza la plata para pagarlo, lo que alimenta las industrias millonarias y las farmacias y pacientes en crisis. Mientras ellos se aseguran la rentabilidad determinada, no tienen en cuenta que al eslabón más chico de la cadena o intermedio que es la farmacia no le va tan bien”.
“Hay otro tipo de cosas que pasan en el precio del medicamento, como  la vieja maniobra de esconder la Ley de Genérico que está vigente, ocultándola abiertamente para que el paciente gaste más. Eso hace que no haya una política de precios de medicamentos en la Argentina y ahí se justifica el 30% de ganancias de la industria, es preocupante”, recalcó Peretta.
Por su parte, Marcelo García, presidente del Colegio de Farmacéuticos de La Plata, resaltó que “ el precio de los medicamentos los pone la industria farmacéutica. No los fija ni el Estado ni la farmacia, solamente la industria es la responsable de poner el precio. Hubo un incremento de los precios en los medicamentos que se ve reflejado en toda la cadena, lo cual  no quiere decir que las farmacias vendan más”.
En ese sentido, García indicó que “la industria siempre estuvo un paso más adelante que nosotros. En base a esto, al poner ellos los precios y las ganancias, nosotros nos vamos acomodando al mercado. La diferencia entre la industria y la farmacia es mucha, y la termina pagando la persona enferma, que muchas veces no puede adquirir el medicamento que precisa”.
Los jubilados, al borde del abismo
El PAMI estableció este año un nuevo convenio para la compra de remedios, beneficiando a la gran industria farmacéutica. Graves problemas de los adultos mayores para acceder a los fármacos
Uno de los sectores que más se han visto perjudicados por los altos precios de los medicamentos en la Argentina es sin dudas el de los jubilados y pensionados, que ven resentidos sus magros haberes con precios de remedios que ponen al límite la subsistencia para los miembros de la clase pasiva.
Al elevado costo de las medicinas se suma la decisión del Gobierno nacional de hacer fuertes ajustes en el PAMI. Esto ha llevado a que la obra social le quite la cobertura gratuita a un sinnúmero de medicamentos, por lo que ahora los propios adultos mayores deben afrontar de sus bolsillos los costosos fármacos.
Además, el convenio que el instituto firmó en junio pasado con la industria farmacéutica ha beneficiado a las grandes firmas del sector, destinando alrededor de 35.000 millones de pesos para los laboratorios. Este contrato está en el medio de la polémica por tener las mismas características que el que firmó en 1997 Víctor Alderete, el cual duró hasta mayo de este año, cuando fue dado de baja por las inconsistencias que el propio PAMI había advertido en una serie de informes oficiales.
El mundo del revés
De acuerdo a los expertos, la negociación de los medicamentos va en perjuicio del PAMI y a favor de la industria farmacéutica. Christian González D’Alessandro, director del Instituto de Derecho de las Personas Mayores y Políticas Gerontológicas del Colegio de Abogados, le dijo a diario Hoy  que “en la Argentina está todo al revés: se pone al lobo a cuidar el gallinero. Es decir, se pone a la industria farmacéutica, que es la que maneja y concentra toda la situación monopólica de los remedios, a cuidar el mercado. Una verdadera locura”.
Para el abogado previsionalista, “esto es grave porque se deja de lado al que tiene poder de control, al pequeño farmacéutico del barrio, y eso provoca que esté fuera de todo poder de negociación. Lo que hace encarecer mucho el negocio millonario de los medicamentos es la prescripción por marca y no por genérico”. 
“Todo medicamento debe estar prescripto por genérico. En la situación particular de los jubilados afiliados al PAMI, los médicos siguen prestando receta con el nombre comercial, y eso genera que una misma droga se venda más cara por la marca. Eso es lo que debe modificar entre tantas cosas el instituto”, resaltó González D’Alessandro. 
Un mercado en pocas manos
Una de las características centrales del mercado de los medicamentos en la Argentina es la alta concentración del mismo en pocas manos. Así, de los 300 laboratorios existentes en suelo nacional solo veinte reúnen alrededor del 80% de la facturación y, de las diez principales firmas, cinco son extranjeras.
Las más de 12.000 farmacias que están registradas hoy en territorio argentino son provistas de remedios por parte de las más de 450 droguerías reconocidas por las autoridades nacionales, de las cuales solo cuatro poseen alrededor del 70% del mercado. Esto se reproduce luego en las firmas distribuidoras de remedios, donde cuatro empresas concentran cerca del 99% de las ventas.
A todo esto se le suma que el mercado de las grandes marcas y laboratorios sigue dominando el sector, teniendo las mismas casi el 75% de las ventas totales de medicamentos en la Argentina. Mientras tanto, los remedios genéricos, que por ley deberían reglamentarse en todo el país, solo se llevan el 25% de las ventas.
Aumentos que superan la inflación
Un informe realizado por la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) señala que, desde la asunción de Mauricio Macri en diciembre de 2015, las 120 drogas de mayor consumo, en función de su precio de venta al consumidor final, han tenido un incremento cercano al 95%, un número muy por encima de la inflación oficial en todo este tiempo, que ronda el 60%, lo que significa un negocio más que redondo para la industria farmacéutica.
En detalle, se destacan subas por sobre el 100% en grupos de medicamentos como ansiolíticos (147%), broncodilatadores (137%), antiinflamatorios (130%), antiespasmódicos (121%), hipocolesterolemiante (114%), antidepresivos (107%), antiulceroso (106%) e hipolipemiante (105%).
A esto se le suma que, tomando una canasta de 12 medicamentos esenciales para los países de la región (midiendo en dólares), se evidencia que la Argentina posee la más cara, valuada en US$ 195, seguida por Paraguay con US$ 115,2, Brasil con US$ 106,87, Uruguay con US$ 94,8 y Chile con US$ 53,96. 
Osvaldo Riopedre, representante legal de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (Adecua), le dijo a este diario que “los laboratorios siempre fueron millonarios en nuestro país. Falta control del Estado y realmente es un tema muy sensible para la sociedad, porque es su salud. Me parece que hay que buscar mecanismos para controlar mucho más la situación”.
Para el referente de los consumidores, “muchas veces los laboratorios son más influyentes de lo que uno piensa y tienen armas mucho más sofisticadas para pelear por su negocio, acrecentando ganancias millonarias y presionando muchas veces incluso por sobre la salud de los ciudadanos”.

sábado, 3 de junio de 2017

EE.UU.: Pfizer ha subido precios de 91 medicamentos un 20% en promedio este año

Financial Times 2 de junio  de 2017

https://www.ft.com/content/b2e0dd80-47ab-11e7-8519-9f94ee97d996
 
Pfizer Inc subió el precio de casi 100 medicamentos en un promedio de 20% en lo que va del año en Estados Unidos, informó el Financial Times hoy viernes.
La farmacéutica estadounidense elevó el precio de lista de 91 medicamentos, incluyendo el de su tratamiento de disfunción eréctil, Viagra, y su medicamento para el dolor, Lyrica, el 1 de junio entre 5-13%, según cifras vistas por el Financial Times (FT).
Pfizer también había subido los precios en enero e, incluyendo esas subidas, el precio promedio de muchos de sus medicamentos ha aumentado un 20% este año, dijo el FT.
“Para el negocio biofarmacéutico de Pfizer en Estados Unidos, a partir del primer trimestre, el aumento promedio ponderado del precio neto de venta hasta el momento es del 4%, dijo un portavoz de Pfizer, refiriéndose a los precios después de descuentos y rebajas.
El precio de los medicamentos se ha convertido en un tema polémico, ya que una ola de nuevos tratamientos para el cáncer y otras afecciones graves llegan al mercado, algunos costando dec nas o cientos de miles de dólares.
Pero la disputa es particularmente intensa en los Estados Unidos, donde los precios son más altos que en Europa y donde se han hecho alzas muy publicitadas de algunos medicamentos más antiguos, como el EpiPen de Mylan.
En un intento por aplacar a los pagadores estadounidenses, pacientes y políticos, varias empresas, tanto nacionales como extranjeras, se han comprometido a limitar los aumentos de precios.
La farmacéutica francesa Sanofi dijo en mayo que no elevaría los precios más allá de la tasa de inflación de la asistencia sanitaria, lo que limitaría las alzas en un 5,4% este año.
Otras compañías como AbbVie, Allergan y Novo Nordisk han dicho que aumentarían los precios en el rango porcentual de un solo dígito este año.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

EE.UU.: medicamentos subirán 9,3% hacia finales de año



pill money
El alza sería debido a la llegada al mercado de medicinas especializadas extremadamente costosas, según estimaciones de la Coface.

 Los medicamentos en Estados Unidos aumentarían de precio en alrededor de 9,3% hacia finales de este año, debido a la llegada al mercado de medicinas especializadas extremadamente costosas, según estimaciones de la Coface.
En un estudio, la Coface mencionó que los incrementos en los fármacos serán favorables paras las empresas ligadas al sector farmacéutico, por lo que la firma actualizó la evaluación de este ramo estadounidense a “bajo riesgo”.
Sin embargo, a largo plazo, la Coface consideró la hipótesis de la reforma del sistema de salud de EE.UU., la potencial caída de los precios, lo cual tendrá consecuencias positivas para los pacientes, pero reducirían las utilidades de fabricantes.
Mencionó que un ejemplo claro es que, si se aplicaran en Estados Unidos los precios franceses (que se encuentran en el rango inferior de los precios aplicados en Europa), los ingresos del Harvoni (tratamiento indicado para la hepatitis C) se reducirían en 45%.
La Coface explicó que considerando que los costos de comercialización de una molécula es de entre US$ 1 millón y US$ 1,5 millones, una reducción de los precios podría resultar en recortes en la inversión de investigación y desarrollo (I+D).
El impacto sería mayor si la empresa tuviera presencia en Europa (donde los precios se fijan a través de los sistemas de salud pública), lo que reduciría los incentivos para invertir, explicó la Coface.
Se justifican
Comentó que las empresas farmacéuticas estadounidenses justifican los altos costos por sus elevados gastos de investigación y desarrollo, y por la relativa corta duración de las patentes a nivel mundial.
“A pesar del shock que sufrió Estados Unidos en el 2008-2009, los precios de los medicamentos han subido”, precisó la Coface.
Comentó que, actualmente, Estados Unidos es líder entre los países avanzados en términos de recursos invertidos en salud (17,1% del PIB del 2014). A pesar de ello, los resultados están muy por debajo de los estándares occidentales.

http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2016/09/06/subiran-93-medicinas-eu-hacia-finales-ano

miércoles, 13 de abril de 2016

Despidos en Pfizer

 

Joan-Ramon Laporte - Director del Institut Català de Farmacologia

Eldiario.es 12 de abril de 2016

Los ciudadanos de este país no merecen, no hemos merecido, los sucesivos gobiernos que se han limitado a leer en los periódicos las estafas, expolios, robos y otras actividades delictivas cometidas por las compañías farmacéuticas
Si una de las mayores compañías multinacionales reconoce un error, incluso una falta, nadie se extraña. Y menos si se trata de una compañía farmacéutica. Tienen fama de ladrones, pero adquirida en otros países, porque en España raramente son juzgados y condenados por ello.

Lo que más me llama la atención es el narcisismo de la nota informativa de Pfizer, que llega a tal punto que olvida lo principal: los pacientes perjudicados y el robo y expolio de lo público. Efectivamente, Pfizer comunica este delito sin la más mínima señal de arrepentimiento, como si no le hubiera robado al Estado (es decir a todos los ciudadanos), como si estos empleados le hubieran robado a la propia compañía: "La compañía siempre mantiene la privacidad cuando se trata de empleados".

¿Protegen a ladrones? ¿Y lo anuncian a los cuatro vientos? Esto es un delito. Quizá son tan arrogantes que ni se les había ocurrido.
"Pfizer se toma el... código de conducta muy en serio" ¿Tan en serio que va a indemnizar a los pacientes perjudicados? ¿Al Estado español por el robo cometido? ¿Va a denunciar a sus cómplices, médicos "y gestores" del sistema de salud?

"Es por ello que la compañía tiene procesos sólidos para ayudar a prevenir y detectar potenciales infracciones de nuestras políticas internas". Prevenir, detectar... ¿Y reparar?

"Pfizer no podía permitirse el escarnio de otro pleito, como el que le obligó en 2012 a pagar 60,2 millones de dólares… a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos y al Departamento de Justicia para eludir la condena por cohecho que amenazaba a varias de sus filiales precisamente por sobornar a médicos e instituciones sanitarias de Europa y Asia" ¿Hemos entendido bien? ¿Pfizer puede ser sancionada en EEUU por un delito cometido en España, pero en España no? ¿Las autoridades españolas no tienen intención de sancionar un comportamiento no sólo ilegal sino abiertamente delictivo reconocido de manera explícita por la compañía? ¿Ni tan sólo se molestarán en llevarla a los tribunales? Desde luego, este país es el paraíso de las farmacéuticas.

Y todo esto antes del Tratado de Libre Comercio, que otorgará más poder todavía a las compañías multinacionales frente a los estados y frente a los ciudadanos. El dinero público no es de nadie, es de todos. Cuando es robado, nos roban a todos.

Pocos días después de que saltara el escándalo pudimos ver a un sonriente ministro de Sanidad en un acto público, sentado junto a la (nueva) directora general de Pfizer. ¿Fue un encuentro casual? ¿Hablaron de que Pfizer va a identificar resarcir a los pacientes afectados y al sistema de salud? ¿Acordaron que Pfizer entregará la lista de sus cómplices médicos y gestores?

Los ciudadanos de este país no merecen, no hemos merecido, los sucesivos gobiernos que se han limitado a leer en los periódicos las estafas, expolios, robos y otras actividades delictivas cometidas por las compañías farmacéuticas. Estos gobiernos no han reclamado compensaciones por daños, no han aplicado sanciones, y hacen ver que no se enteran de que tienen un sistema de salud lleno de ladrones.
 
nota Original en  http://bit.ly/1T3GwFt

lunes, 11 de abril de 2016

Pfizer admite que despidió a 30 directivos por pagos irregulares a médicos españoles



José Precedo, el diario.es, 10 de abril de 2106


Las maniobras comerciales de la industria farmacéutica

  • La multinacional reconoce por primera vez que detectó conductas prohibidas en su código de buenas prácticas que originaron una crisis en la división española el pasado noviembre
  • Los presuntos pagos tienen que ver con la prescripción de un medicamento cuya cuota de mercado estaba amenazada porque la patente iba a caducar
  • La farmacéutica está adscrita a la normativa de Farmaindustria que restringe el importe de los regalos a menos de 10 euros, 60 si es material formativo




Una de las sedes de Pfizer EFE



Nota


El 19 de noviembre de 2015 un cataclismo sacudió la sede de Pfizer España en el parque empresarial de La Moraleja, 15 kilómetros al norte de Madrid. El primer ejecutivo de la farmacéutica en el mundo, Ian Read, había tomado las riendas de una crisis que hasta ese momento no pasaba de rumores de pasillo en las oficinas españolas.

Ese día rodaron cabezas. Una treintena de directivos y delegados comerciales empezaron a desfilar desde sus despachos con las cartas de despido, entre el pasmo general de sus compañeros y un absoluto secretismo de la dirección. Treinta salidas sin un ERE, sin negociación con los sindicatos, sin una comunicación oficial. La criba se llevó por delante a varios peces gordos.

Cayó el director de la Unidad Legal y secretario del Consejo de Administración de Pfizer España y Sur de Europa, Vicente Morales, tras 17 años en el cargo. Cayó el jefe de gestión hospitalaria, Antonio Rojo. Cayeron 22 delegados de ventas. Y tres directores regionales. Y sobre todo, cayó el director de Relaciones Institucionales de la compañía, Juan José Polledo, un viejo conocido de la Administración pública. Director general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad entre 1991 y 2000 con los gobiernos del PSOE y del PP de entonces, también él aparecía asociado a un escándalo de malas praxis empresariales vinculadas a pagos a médicos del sistema público.

La historia venía de lejos. De un año atrás, aproximadamente, cuando un extrabajador de la compañía implicado en algunos conflictos internos y con mala fama entre parte de la plantilla, decidió tirar de la manta y denunciar directamente a la matriz en Estados Unidos a través de su línea confidencial presuntas prácticas irregulares que vulneraron el exigente código de autorregulación de la compañía.

La alerta, según las fuentes consultadas, censuraba las relaciones de varios delegados comerciales de la multinacional con médicos y gestores de hospitales públicos. Aludía a pagos supuestamente camuflados como colaboraciones científicas y prohibidos en Pfizer, que como empresa asociada a Farmaindustria está sujeta al código de buenas prácticas que impide a su personal ofrecer regalos de más de 10 euros a médicos o gestores sanitarios (60 euros, si se trata de material formativo, ya sean libros o en soporte multimedia). Pese a que la denuncia era más o menos conocida en las oficinas españolas de Pfizer, durante meses el personal hablaba de una venganza que se quedaría en nada.

La noticia de los despidos la avanzó la publicación Revista Médica el mismo 19 de octubre y se publicó sin mucho despliegue en algunos medios económicos.

Pfizer ni siquiera emitió un comunicado. A la escasa prensa que se interesó por la crisis, la multinacional le respondió que "unos compañeros habían dejado la empresa". 


Una patente a punto de caducar

Dos fuentes de Pfizer consultadas por eldiario.es, una que continúa en la compañía y uno de los empleados que ha salido, han confirmado ahora que las razones de las 30 salidas tuvieron que ver con esa denuncia sobre prácticas no toleradas por el código interno de la multinacional. Aluden a un escrito que alertaba de pagos y prebendas prohibidas por la normativa de Pfizer a médicos de la Seguridad Social para prescribir el medicamento Enbrel, justo durante los años previos a que caducase la patente –expiró en 2015– de este antirreumatoide.

La respuesta desde la cúpula de Pfizer en Estados Unidos no tuvo miramientos. Todo el que tenía pistas sobre esas prácticas en la empresa fue depurado. Bastó con estar en copia de algunos de los correos electrónicos que se intercambiaban los delegados comerciales con médicos o gestores hospitalarios. De ahí los 30 despidos.

A preguntas de eldiario.es Pfizer confirmó el pasado viernes por primera vez que detectó irregularidades en la división española que le empujaron a establecer "sanciones" y despidos. En una respuesta escrita remitida a esta redacción por su departamento de Comunicación, Pzifer explica: "Como parte de nuestro programa interno de Integridad, Pfizer detectó ciertas acciones en España y la compañía finalizó los contratos con algunos empleados y sancionó a otros. La compañía siempre mantiene la privacidad cuando se trata de empleados, así que no vamos a comentar nada más sobre la situación de estos empleados. Pfizer se toma el compliance [el código de conducta] muy en serio y nuestro objetivo es asegurar que cada empleado en todo el mundo lo hace también. Es por ello que la compañía tiene procesos sólidos para ayudar a prevenir y detectar potenciales infracciones de nuestras políticas internas. Todos estos procesos se revisan regularmente para asegurar que se mantienen actuales y que cumplen con los objetivos y requerimientos de los países en los que tenemos presencia".

Durante los meses que duró la investigación interna y que, según fuentes internas, incluyó la inspección de varios servidores informáticos, Pfizer estaba preparando su fusión con otro mastodonte del sector, Allergan, el fabricante de bótox, para constituir la primera farmacéutica mundial valorada en 160.000 millones de dólares. El acuerdo que finalmente se anunció el 23 de noviembre (cinco días después de la escabechina en la sede española) se deshizo sorpresivamente el 6 de abril, a raíz de las últimas reformas fiscales de Estados Unidos.


Multa anterior de 60 millones de dólares por sobornos

En ese contexto previo al gran anuncio de fusión, Pfizer no podía permitirse el escarnio de otro pleito, como el que le obligó en 2012 a pagar 60,2 millones de dólares (unos 50 millones de euros entonces) a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos y al Departamento de Justicia para eludir la condena por cohecho que amenazaba a varias de sus filiales precisamente por sobornar a médicos e instituciones sanitarias de Europa y Asia.

En conversación con eldiario.es, uno de los empleados despedidos, que ha pedido mantener su anonimato y ni siquiera confirma si su salida de Pfizer está blindada con un contrato de confidencialidad, asegura que la denuncia por malas prácticas existió pero defiende que se trató de una "mera venganza que no tiene razón de ser y que se ha llevado demasiado lejos".

En los tribunales tampoco constan denuncias por los despidos de la multinacional. Fuentes internas de la compañía aseguran que todas las salidas fueron pactadas. El comité de empresa no atiende a periodistas y se remite a las explicaciones de la dirección. Lo que pasa en la farmacéutica se queda en la farmacéutica.
original en http://bit.ly/1No5Ly1

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Uruguay:El presidente Tabaré Vázquez cuestionó a la industria farmacéutica por lanzar al mercado medicamentos de escasa efectividad


El presidente de la República, Tabaré Vázquez, cuestionó a la industria farmacéutica porque muchas veces surgen medicamentos como si fueran “la panacea”, muy caros y que los tiene que financiar la sociedad en su conjunto, para que a los seis meses o al año demostrar que no tienen la efectividad que se les había asignado y, por lo tanto, se deben buscar otros.

La Red 21 (Uruguay), 5 de noviembre de 2015


Vázquez disertó ante unos 200 estudiantes y académicos de la Universidad católica Sofía de Tokio.

En ese marco, se refirió a la industria de los medicamentos y a la lucha contra el tabaquismo, en momentos en que Vázquez ha sido cuestionado desde la oposición por la inclusión en el Presupuesto de los artículos 443, 456 y 457, por los cuales se restringe el acceso a medicina de alto costo prescriptas para enfermedades como el cáncer o síndrome de Crohn, entre otras.

Dijo que la inversión total en salud pública y privada en América Latina y el Caribe se mantuvo, según los últimos datos de 2011, en un promedio equivalente a 7,7% del Producto Bruto Interno, mientras que Japón y Gran Bretaña le destinan hasta 9%.

“Esa es parte de una realidad incómoda para la región, que tiene que ver con la desigualdad existente en el acceso a medicamentos y tratamientos de alto costo, mientras que los países de la región destinaron en promedio ocho dólares para cada paciente, Gran Bretaña dispuso 183 dólares y Japón 244”, dijo Vázquez.

Hay también una distorsionada relación entre el sector público y el privado. “La mayor parte de la inversión se concentra en pequeños sectores de la población con alto poder adquisitivo, como es el caso de un medicamento de alto costo para atender el cáncer de mama, como es el ‘Trastuzumab’ que es accesible solo para 6 % de las pacientes atendidas en el sistema público mientras que llega a 56% en el privado”.

En ese marco, Vázquez cuestionó a la industria farmacéutica. “Muchas veces surgen medicamentos como si fueran ‘la panacea’, muy caros y que los tiene que financiar la sociedad en su conjunto, para que a los seis meses o al año demostrar que no tienen la efectividad que se les había asignado en principio y, por lo tanto, se deben buscar otros”.

“En esos meses, la industria farmacéutica que puso en el mercado el producto se llevó varios cientos de miles o de millones de dólares”, cuestionó Vázquez.

Dijo que por mucho tiempo los países latinoamericanos concentraron su inversión en salud en la “prevención y tratamiento” de enfermedades infecciosas, y estuvo “bien hacerlo”.

Pero ahora mejoraron las condiciones y aumenta la esperanza de vida y se “invita a vivir un supuesto estilo de vida desarrollado que conlleva al aumento de pacientes con cáncer, un problema para el cual la sociedad en la región no está preparada”.

“Para enfrentar la creciente morbilidad y mortalidad del cáncer, es necesario continuar abatiendo la pobreza, generando inclusión social, promoviendo educación, fortaleciendo sistemas de salud integrados con programas de detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de esta enfermedad”, indicó el jefe de Estado.


Pandemia del tabaco

Más adelante en su discurso, Vázquez dijo que “la más brutal, singular y desconocida pandemia que ha existido desde que el hombre está en la tierra es el tabaco, pues mata en el mundo a más de ocho millones de personas por año, mucho más que las muertes registradas en la Primera (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)”.

Recordó que la Organización Mundial de la Salud indicó en 2012 que se registraron 14 millones de nuevos casos de cáncer y 8.2 millones de muertes relacionadas con esa enfermedad. Se prevé que en los próximos 20 años el número aumente 70%.



 original en   bit.ly/1NbEkw5

martes, 16 de septiembre de 2014

Pocos medicamentos son responsables de la mayor parte de las intoxicaciones accidentales de los niños



Los analgésicos narcóticos, los medicamentos para la adicción y los sedantes encabezan la lista

Pediatrics, 15 de septiembre 2014


Nota al articulo y entrevista a los autores de HealthDay News, 16 de septiembre, 2014

Una cantidad relativamente pequeña de medicamentos son responsables de que miles de niños pequeños acudan al hospital por una ingestión accidental, según un estudio del gobierno estadounidense.
Cada año entre 2007 y 2011, aproximadamente 9,500 niños menores de 6 años fueron hospitalizados en los EE. UU. tras acceder a los medicamentos de algún familiar, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los EE. UU.
"Tres cuartas partes de esos niños tenían solamente 1 o 2 años", dijo el Dr. Daniel Budnitz, director del programa de seguridad de los medicamentos de los CDC.
Se trata de una información importante para los padres, comentó, ya que muestra qué niños tienen el riesgo más alto de ingestión accidental de medicamentos.
Los hallazgos, publicados en línea el 15 de septiembre en la revista Pediatrics, también indican los medicamentos que con mayor frecuencia están detrás de las hospitalizaciones de los niños pequeños.
Entre los mayores culpables estaban los analgésicos narcóticos (opiáceos como Oxycontin, Percocet y Vicodin), además de los medicamentos usados para el tratamiento de la adicción a los opiáceos.
En la lista también estaban los sedantes llamados benzodiacepinas, como Ativan, Valium y Xanax, y medicamentos cuyo ingrediente activo es la clonidina. Este último grupo incluye Catapres, Kapvay y Nexiclon, que a menudo se usan para el tratamiento de la hipertensión y algunos casos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
La lista no sorprendió al Dr. Shan Yin, director médico del Centro de Información de Intoxicación y Medicamentos del Hospital Infantil de Cincinnati, en Ohio.
"Muchos de estos medicamentos se usan con asiduidad, y también son tóxicos en dosis bajas", dijo Yin, que no participó en el estudio.
Eso significa que un niño pequeño no tendría que ingerir una gran cantidad de uno de esos fármacos para sufrir daños. Y algunos fármacos, como los analgésicos opiáceos, pueden tener "efectos retardados", indicó Yin. De modo que incluso si a un niño lo llevan a la sala de emergencias porque uno de los padres está preocupado (porque faltan un par de pastillas, por ejemplo), los médicos harán que pase la noche en el hospital bajo observación.
En cuanto a los ingredientes activos individuales, el equipo de Budnitz halló que la buprenorfina encabezaba la lista. Ese narcótico, implicado en casi el 8 por ciento de las hospitalizaciones cada año, se usa en medicamentos para el tratamiento de la adicción a los opiáceos. Éstos, además de los analgésicos opiáceos, incluyen a la heroína y la morfina.
En la mayoría de los casos de intoxicaciones accidentales, los niños habían tomado un producto que combina la buprenorfina y naloxona (con marcas como Suboxone y Zubsolv).
Pero desde el momento en que se realizó el estudio, dijo Budnitz, todas las versiones con marca del producto han pasado de estar en frascos a envases blíster. Los genéricos están en el proceso de cambio.
"Una ventaja de los envases blíster es que un adulto no tiene por qué acordarse de poner la tapa de nuevo correctamente", dijo Budnitz. Se espera, añadió, que el nuevo envase de los productos de buprenorfina cambie las cosas con respecto a las intoxicaciones accidentales de los niños.
Ese ingrediente llamó la atención en tanto que particularmente peligroso cuando los CDC observaron la cantidad de estadounidenses que obtenían recetas cada año. Por cada 100,000 personas a las que se recetaron buprenorfina, 200 niños fueron hospitalizados por una ingestión accidental. En contraste con esa cifra, dos niños acabaron en el hospital por cada 100,000 personas a las que se recetó oxicodona (Oxycontin).
Algunas de las otras clases de medicamentos de la lista incluían medicamentos para la diabetes, la hipertensión y la depresión. Varios de estos medicamentos son usados normalmente por personas mayores, indicó Budnitz, de modo que es importante que los abuelos y otros familiares (no solamente los padres) mantengan sus medicamentos lejos de los niños pequeños.

Eso es cierto incluso si los medicamentos están en envases resistentes a la apertura para los niños. "Que sean resistentes a la apertura para los niños no significa que sean a prueba de niños", matizó Budnitz. "Aun así sigue siendo necesario dejar los medicamentos en un lugar alto, alejado y fuera de la vista".
Poner los medicamentos implicados en envases blíster podría ayudar, dijo Budnitz. Pero Yin señaló que las personas mayores pueden tener dificultades para abrir los envases blíster, lo que también hay que tener en cuenta.
Budnitz se mostró de acuerdo, y dijo que los CDC están colaborando con otros para diseñar "envases innovadores" que protejan mejor a los niños, sin que resulte difícil para los adultos mayores acceder a los medicamentos que necesitan.


Lovegrove MC1, Mathew J2, Hampp C2, Governale L3, Wysowski DK2, Budnitz DS4.
Emergency Hospitalizations for Unsupervised Prescription Medication Ingestions by Young Children.
Pediatrics. 2014 Sep 15. pii: peds.2014-0840. [Epub ahead of print]

http://bit.ly/1BMySXa
 

martes, 15 de julio de 2014

Que Medicamentos producen boca seca



Hay más de 500 medicamentos que pueden causar la boca seca 



La mayoría de los americanos cree que, en los últimos veinte años, los medicamentos mejoraron la vida de las personas en Estados Unidos (73%), incluso su propia vida y las vidas de sus familiares (63%). 

Más de la mitad de los adultos toma algún medicamento actualmente y uno en cada cinco americanos toma, por día, cuatro o más medicamentos vendidos con receta médica. (1)

La boca seca o xerostomía es un problema que ocurre cuando las glándulas salivales no funcionan normalmente, produciendo una cantidad insuficiente de saliva. Hay tres glándulas salivales principales en la boca y los medicamentos que se toman pueden afectarlas. Si está tomando algún medicamento, informe a su médico y a su dentista.

¿Qué medicamentos vuelven la boca seca?

Hay más de 500 medicamentos que pueden causar la boca seca y, el uso de varios de ellos al mismo tiempo, puede aumentar la gravedad del problema. (2, 3) Los tipos de medicamentos que afectan las glándulas salivales son los siguientes:

Antihistamínicos: Esta categoría de medicamentos afecta la producción de saliva. Entre ellos están: Benadryl, Claritin, Zyrtec, etc.
Antidepresivos: Las personas que toman antidepresivos también presentan problemas de boca seca. Este tipo de medicamentos afecta la producción de saliva. Entre estos: Zoloft, Flexaryl y Elavil.
Antieméticos: Son medicamentos prescritos para evitar el vómito y las náuseas en la quimioterapia y radioterapia y también usados para tratar mareos (por ejemplo, Anzemet, Domperidone).
Antihipertensivos: Los medicamentos antihipertensivos (por ejemplo, Albuterol aerosol, Norvasc, Prinivil) se toman para el control de la presión arterial.
Antiparkinson: Los medicamentos de esta categoría se prescriben para aligerar los síntomas de la enfermedad de Parkinson y otras formas de parkinsonismo (por ejemplo, Levodopa, Artane).
Antiespasmódicos: Estos medicamentos se utilizan para tratar y aligerar los cólicos y espasmos que ocurren en el estómago, vejiga e intestinos delgado y grueso (por ejemplo, Diciclomina).
Antipsicóticos: Medicamentos indicados para trastornos psiquiátricos, ansiedad y depresión (por ejemplo, Zoloft, Lexapro).
Sedantes: Son substancias que reducen la excitación, irritabilidad o ansiedad (por ejemplo, Amytal, Valium, Lunesta).

Si está tomando alguno de estos medicamentos, consulte a su médico y su dentista para saber como controlar la boca seca. Hay medicamentos, vendidos con o sin receta, que pueden aligerar la sequedad de la boca y garganta. Su médico o dentista le ayudará a encontrar alivio para este efecto colateral crónico. 

Referencias:
1 USA Today/Kaiser Family Foundation/Harvard School of Public Health, The Public on Prescription Drugs and Pharmaceutical Companies, January 3-23,2008.
2 Porter SR, Scully C, Hegarty AM: An Update of the etiology and management of xerostomia, Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 97:28-46, 2004.
3 Sreebny LM, Schwartz SS: A reference guide to drugs and dry mouth, ed 2, Gerodontology 14: 33-47, 1


miércoles, 26 de diciembre de 2012

Buen uso de los medicamentos en caso de ola de calor. Año 2012

solo transcribimos parte del informe de la AEMPs , bqsado en el documento  de la agencia Francesa ANSM , ex Afssaps  



MENSAJES CLAVE

1. Los principales grupos de población en situaciones de calor extremo son los ancianos, los lactantes y los niños, las personas con una afección crónica que requieran medicamentos y las personas dependientes. El aislamiento social también aumenta su fragilidad.

Los ancianos son particularmente vulnerables a causa del deterioro de la capacidad de sentir la sed, por un menor control de la homeostasia del metabolismo hidro-sódico y una disminución de su capacidad de termorregulación mediante la transpiración.

2. En caso de ola de calor algunos medicamentos pueden agravar el síndrome de agotamiento–deshidratación o de golpe de calor, principalmente como los siguientes:

• Medicamentos que provocan alteraciones en la hidratación y / o trastornos electrolíticos.

• Medicamentos que pueden afectar la función renal.

• Medicamentos cuyo perfil farmacocinético puede ser afectado por la deshidratación.

• Medicamentos que pueden alterar la termorregulación central o periférica.

Los medicamentos que pueden inducir una hipertermia y los medicamentos que indirectamente pueden exacerbar los efectos del calor también debe tenerse en cuenta en el análisis de los factores de riesgo en individuos susceptibles de una menor adaptación al calor (véase la siguiente tabla recapitulativa).

3. La adaptación de un tratamiento con medicamentos en curso debe considerarse caso a caso. En ningún caso está justificado considerar desde el principio, y sistemáticamente, una reducción o interrupción de los fármacos que pueden interactuar con la adaptación al calor del propio organismo.

4. Antes de tomar cualquier decisión terapéutica, es necesario evaluar completamente el estado de hidratación (evaluación clínica, evaluación de la ingesta de líquidos, medición del peso, de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial y del balance electrolítico completo con la creatininemia y la evaluación del aclaramiento de creatinina). En caso de persistencia de la ola de calor, debe ser revisado periódicamente el estado de hidratación.

5. Se recomienda a los profesionales sanitarios:

a. Revisar la lista de los medicamentos de prescripción médica o de automedicación, utilizados por el paciente, e identificar aquellos que pueden alterar la adaptación del organismo al calor (ver tabla recapitulativa).

b. Reevaluar la necesidad de cada uno de los medicamentos y suprimir cualquier medicamento que parezca ser inadecuado o no indispensable; en particular prestar atención a los pacientes mayores en tratamiento con medicamentos neurotóxicos.

c. Evitar la prescripción de medicamentos antinflamatorios no esteroideos (AINE), especialmente nefrotóxicos en caso de deshidratación.

d. En caso de fiebre, evitar la prescripción de paracetamol debido a su ineficacia para tratar la insolación y por el posible empeoramiento de enfermedad hepática, a menudo presente.

e. Cuando se prescriba un diurético, se debe verificar que la ingesta de líquidos y de sodio están adaptadas.

f. Recomendar a los pacientes que no tomen ningún medicamento sin consejo médico, incluidos los medicamentos sin receta.

  fuente http://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2012/docs/ola-calor2012.pdf   fuentes  de consulta  Agence française de sécurité sanitaire des produits de santé. Mise au point sur le bon usage des médicaments en cas de vague de chaleur (29 juin 2009). http://ansm.sante.fr/var/ansm_site/storage/original/application/349fc63aeabdf262a6c0d2f40713fc4b.pdf   Ministère de la Santé, de la Jeunesse et des Sports. Les recommandations “canicule”, versión 2008. http://www.sante-jeunesse-sports.gouv.fr/IMG//pdf/Plan_canicule_2008_-_Recommandations.pdf







lunes, 10 de diciembre de 2012

Medicamentos, los nuevos contaminantes de las aguas



Ana María Roura, BBC Mundo, 10 de diciembre de 2012

Los medicamentos llegan al océano después de ser consumidos.

¿Dolor de cabeza después de una jornada agotadora de trabajo? La solución la tenemos muchas veces al alcance de la mano en la mesa de noche: dos antiinflamatorios con un vaso de agua y se acabó el problema.

Fin del dolor para los humanos, pero probablemente el inicio de una real amenaza para las peces. Los residuos de los medicamentos son los nuevos contaminantes de las aguas del planeta.

Resulta que la próxima vez que vaya al baño, renovado y probablemente sin jaqueca, eliminará a través de la orina entre el 50 y el 90% de la pastilla que tomó para aliviar el dolor. Estos residuos viajan por el desagüe y van a parar a las aguas servidas.
Al no existir mecanismos de depuración 100% efectivos, los residuos regresan a las aguas donde peces, crustáceos y miles de especies marinas terminan consumiendo el resto de ese medicamento que los humanos desechamos.
Los científicos europeos están alarmados por la situación. En Francia, un grupo de investigadores encontró residuos de ibuprofeno, aspirina y antidepresivos en las superficies de ríos cercanos a Burdeos y hasta en el famoso río Sena, que atraviesa la ciudad de Paris.
Del cuerpo al océano"Hemos recomendado realizar estudios para medir el impacto a largo plazo que puede tener para la salud humana la presencia de estos residuos en el agua " María del Pilar González, ONU

"Estos residuos de medicamentos pueden causar problemas en la reproducción de la especie marina y además bajan las defensas de su sistema inmunitario", le dijo a BBC Mundo Philippe Garrigues, del Instituto Nacional de Investigación (CNRS, por sus siglas en francés) de Francia. El nivel de toxicidad y su impacto en las especies está en estudio.

En España, los investigadores encontraron residuos de medicamentos en los tejidos de algunos peces como anguilas y carpas en los ríos Llobregat, Júcar y Guadalquivir.
A un ser humano el diclofenaco (más conocido como Voltarén) le puede desinflamar un tobillo o eliminar su dolor de espalda. Pero el impacto es negativo cuando este fármaco llega a una especie marina. Puede, por ejemplo, disminuir su fertilidad.
También se han encontrado en ríos de España concentraciones de hormonas y esteroides provenientes de los residuos de las pastillas anticonceptivas.

"Esto altera el equilibrio de reproducción, inducen un cambio de sexo en los peces haciendo que las poblaciones sean fundamentalmente de hembras", le dijo Alberto Fernández del grupo ecologista WWF (World Wide Fund Nature) a BBC Mundo.

El champú y el maquillaje también

Nuestra higiene cotidiana también contribuye contaminar las aguas del planeta. Algunos de los componentes del champú que utilizamos en la ducha diaria o los compuestos del maquillaje femenino son una amenaza para las especies marinas.
Estos residuos tampoco están siendo eliminados en el proceso de purificación de las aguas. "Esto se debe a que cuando las estaciones de depuración fueron construidas en Francia, no fueron concebidas para tratar este tipo de productos en las aguas", dijo Garrigues.
En España hay un panorama similar. Solo se purifica el 50% de las aguas residuales urbanas, según le confirmó a BBC Mundo el grupo ecologista WWF.
Cualquier aspirina que uno consume, en algún momento la expulsa. Ya después llega al mar y perjudica a los animales.

La situación es aún más preocupante cuando estas aguas, que contienen nuestros desechos sin ser totalmente depurados, llegan a míticos lugares como el Parque Nacional de Doñana, situado en Andalucía, España, donde habitan más de 200 mil aves marinas.
A la lista de estos "nuevos" contaminantes también se suman el champú para perros y otros líquidos desinfectantes. En los ríos de Francia los científicos encontraron residuos de esos productos que se utilizan para el cuidado de animales.
"Muchas veces se trata de algunos nanogramos de estos productos por litro, pero aún es difícil establecer su toxicidad o establecer una relación de causa-efecto porque son productos de los cuales no tenemos muchos datos", señala Garrigues.

Qué dice la ONU

Para Naciones Unidas, hay un reconocimiento del impacto global de la situación.
"Hemos recomendado realizar estudios para medir el impacto a largo plazo que puede tener para la salud humana la presencia de estos residuos en el agua", le aseguró a BBC Mundo María del Pilar González, de la Oficina de la ONU para el apoyo al Decenio Internacional para la Acción del Agua.
Para los científicos una de las soluciones es modernizar y actualizar los métodos de depuración del agua. Hoy en día solo se elimina el 40% de estos incómodos residuos, según González.
Pero la otra parte de la solución está en nuestras manos. Los investigadores aseguran que hay que ir a la fuente del problema.

No tenemos que llegar al extremo de renunciar a tomar una ducha con champú, siempre que utilicemos cantidades razonables.
Según la Organización Mundial de la Salud, el 50% de los fármacos son empleados de manera inapropiada.

noticia original en http://bit.ly/aquamento

viernes, 7 de noviembre de 2008

Nuevos medicamentos en Brasil: ¿responden a las necesidades de la salud pública brasileña?.

Estimadas y estimados
un excelente trabajo de Carlos Vidotti y colaboradores


Vidotti, Carlos Cezar Flores; Castro, Lia Lusitana Cardozo de y Calil, Simone Saad.
New drugs in Brazil: Do they meet Brazilian public health needs? Rev Panam Salud Publica . 2008, vol. 24, no. 1, pp. 36-45.


OBJETIVOS: Describir los nuevos medicamentos lanzados al mercado en Brasil durante el período 2000-2004, comparar su descripción con la carga de enfermedades del país y recomendar iniciativas que permitan enfrentar la situación desde la perspectiva de un país en desarrollo.

MÉTODOS: Se buscaron los nuevos medicamentos en una base de datos oficial de registro de medicamentos. Los nuevos medicamentos se categorizaron según la Clasificación Química Anatómico-Terapéutica (ATC), su indicación y su grado de innovación, y se compararon con las necesidades según la carga de enfermedades del país. Los datos de morbilidad y mortalidad de cuatro enfermedades seleccionadas (diabetes, enfermedad de Hansen, hipertensión y tuberculosis) se tomaron de documentos oficiales y de la literatura.

RESULTADOS:
En el período investigado se lanzaron al mercado 109 nuevos medicamentos. La mayoría eran antibióticos generales de uso sistémico (19), seguidos de antineoplásicos y agentes inmunomoduladores (16). El número de medicamentos nuevos lanzados en 2004 fue aproximadamente una tercera parte de los lanzados en 2000. De 65 nuevos medicamentos, solamente una tercera parte puede considerarse innovadora. La mayoría de los nuevos medicamentos estaban dirigidos a tratar enfermedades no infecciosas que por lo general afectan a los países industrializados y que constituyen una pequeña parte de los problemas que aquejan a Brasil.

CONCLUSIONES: No hay correspondencia entre las necesidades de salud pública de Brasil y los nuevos medicamentos lanzados al mercado en ese país. No solamente disminuyó el número de nuevos medicamentos en el período estudiado, sino que solo unos pocos eran realmente nuevos en términos terapéuticos. Los países en desarrollo deben ganar experiencia en investigación y desarrollo para fortalecer su capacidad de innovar y producir los medicamentos que necesitan.

disponible en texto completo en
http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v24n1/v24n1a05.pdf

viernes, 10 de octubre de 2008

Otro capitulo: conflictos de interes psiquiatras e industria

en la edición del sábado 4 de octubre del The New York Times se publica un articulo de Gardiner Harris que abre otro capitulo sobre las declaraciones de vinculos a la IF de los profesionales medicos

una version en castellano de los primeros parrafos:"....Uno de los psiquiatras más influyentes de EE.UU. ganó más de 2, 8 millones de dolares por consultorías con la industria famacéutica entre 2000 a 2007, pero omitió declarar al menos 1,2 millones de dólares de esos ingresos a su universidad, violando así las normas federales de investigacion, de acuerdo a documentos proporcionados por investigadores del Congreso.
El Dr. Charles B. Nemeroff, de la Universidad Emory, es la figura mas prominente a la fecha, en una serie de casos de conflictos de interes que sacude al mundo de la medicina academica, y aparentemente provocaria grandes cambios en las relaciones entre medicos y empresas farmaceuticas.
Como un ejemplo claro de lo sucedido, el doctor Nemeroff firmo una carta, fechada el 15 de julio de 2004, prometiendo a los administradores de Emory que iba a ganar menos de 10.000 dolares al año de GlaxoSmithKline para poder cumplir con las normas federales. Pero ese mismo dia, estuvo en el hotel Four Seasons Resort en Jackson Hole, ganando 3.000 dolares, lo que se convertiria en 170.000 dolares en ese año por ingresos provenientes de esa empresa, 17 veces mas, la cifra que habian acordado.
Una investigacion del Congreso, liderada por el senador Charles E. Grassley, esta interrogando sitematicamente a algunos de investigadores mas renombrados para que muestren sus declaraciones de conflictos de interes, para poder comparar dichas versiones con los regsitros de pagos de las compañías farmaceuticas.
"Despues de interrogar a 20 medicos e instituciones de investigacion, todo parece indicar que hay problemas con la transparencia por todos lados", segun Grassley. "El sistema actual para el seguimiento de las relaciones financieras no funciona".
Los resultados sugieren, hasta el momento, que las universidades son incapaces de solucionar los conflictos de intereses de sus investigadores. Casi todas las facultades de Medicina y asociaciones de profesionales medicos actualmente están revalorando las relaciones que mantienen con la industria farmaceutica..."

La nota completa:Top Psychiatrist Didn't Report Drug Makers' Pay GARDINER HARRIS October 4, 2008disponible en:http://www.nytimes.com/2008/10/04/health/policy/04drug.html?_r=1&ref=health&oref=slogin