Mostrando entradas con la etiqueta multas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta multas. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de febrero de 2016

Reino Unido multa a la farmacéutica GSK con más de 48 millones


expansion.com, 12 de febrero de 2016


14552806293102

La multa se debe a que la compañía ha realizado pagos para impedir la entrada libre en el mercado de medicamentos genéricos.
La Autoridad de los Mercados y la Competencia de Reino Unido (CMA) ha impuesto una multa de 37,6 millones de libras esterlinas (48,4 millones de euros) a la farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) por haber realizado pagos para impedir la entrada libre en el mercado de medicamentos genéricos (‘pay-for-delay’).

En concreto, la compañía británica ha sido acusada de alcanzar acuerdos de hasta 50 millones de libras (más de 64 millones de euros) con una serie de farmacéuticas para impedir la entrada en el mercado de la versión genérica del antidepresivo paroxetina entre los años 2001 y 2004.

De este modo, en el año 2001 varias farmacéuticas, entre las que se incluye Generics UK Limited (GUK) y Alpharma, estaban trabajando para entrar en el mercado de la paroxetina con un medicamento genérico. Ante esta situación, GSK denunció a estas compañías alegando que sus productos infringían sus patentes.

Sin embargo, antes de que esta denuncia fuese a juicio, tanto GUK como Alpharma alcanzaron un acuerdo con GSK que incluía la prohibición de su entrada independiente en el mercado británico de este antidepresivo.
La CMA ha recordado en un comunicado que solo en el año 2000 fueron prescritos 4,2 millones de Seroxat, la marca de paroxetina de la farmacéutica británica multada, por lo que sus ventas superaron los 90 millones de libras (116 millones de euros) en el año 2001.

De hecho, cuando a finales del año 2003 finalmente tuvo lugar la entrada del medicamento genérico de paroxetina, su precio medio cayó hasta un 70% en dos años.
Por ello, la CMA ha considerado que estos acuerdos infringieron la prohibición de acuerdos anticompetitivos de la ley de competitividad británica, por lo que ha impuesto multas a todas las compañías implicadas que ascienden a 44,99 millones de libras (unos 58 millones de euros).
Además de la multa de 48,4 millones de euros a GSK, la farmacéutica GUK ha sido condenada al pago de 5,8 millones de libras (7,5 millones de euros), mientras que otras compañías como Alpharma y Xellia deberán pagar 1,5 millones de libras (1,9 millones de euros).
original en  http://bit.ly/1OcbR3e

jueves, 2 de julio de 2015

EE.UU. reclama a Novartis hasta US$ 3.300 millones en multas por corrupción

 Nota: los medicamentos implicados son deferasirox ( Exjade) y micofenolato ( Myfortic)

Las autoridades dicen haber identificado 126.802 recetas de Exjade presentadas al Estado por farmacias y reembolsos.
 

Por: AFP,  El Espectador, 1 de julio de 2015



Foto: Bloomberg News Estados Unidos acusa a Novartis de haber incitado a las cadenas de farmacias a recomendar sus medicamentos.

Las autoridades estadounidenses, que acusan al gigante farmacéutico suizo Novartis de haber pagado sobornos para impulsar los pedidos de sus medicamentos Exjade y Myfortic, reclaman hasta 3.300 millones de dólares en multas, según un documento consultado por la AFP el miércoles.

En el documento judicial elevado ante un tribunal de Nueva York el lunes, las autoridades dicen haber identificado 126.802 recetas de Exjade presentadas al Estado por farmacias y reembolsos por millones de dólares; así como 39.209 prescripciones de Myfortic reembolsadas por 15 millones de dólares.

Estimando que estos descuentos son perjudiciales para los sistema federales de salud pública Medicare y Medicaid, las autoridades exigen una indemnización que representa tres veces los reembolsos, así como una multa que se puede elevar a hasta 11.000 dólares por cada prescripción fraudulenta.

Estados Unidos acusa a Novartis de haber incitado a las cadenas de farmacias a recomendar sus medicamentos cuando los pacientes llegaban a comprar o renovar sus medicamentos prescritos, a cambio de promociones o primas por resultados.


http://www.elespectador.com/noticias/economia/eeuu-reclama-novartis-hasta-us-3300-millones-multas-cor-articulo-569484

lunes, 22 de septiembre de 2014

China multa a Glaxo con 379 millones por sobornos en hospitales


Macarena Leal Liy,  El País, 19 de septiembre de 2014


Los tribunales de China impusieron hoy la mayor multa de su historia, €379 millones, a la multinacional farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK), tras encontrarla culpable de organizar una red gigantesca de sobornos en hospitales y centros médicos de todo el país. Asimismo, condenaron al director ejecutivo de la multinacional británica en China, Mark Reilly, y otros cuatro altos cargos de la compañía a penas de cárcel que oscilan entre los dos y los tres años por propiciar sobornos para que médicos, enfermeras y clínicas utilizaran los medicamentos de la compañía.

El caso contra GSK se inscribe dentro de la campaña contra la corrupción que lleva a cabo el Gobierno chino, cuyo presidente, Xi Jinping, ha prometido castigar tanto a “moscas” de bajo nivel como “tigres” en las posiciones más altas. Y ha dejado claro que las grandes empresas extranjeras no están exentas.

Reilly, al que se han impuesto tres años de prisión, no tendrá que cumplir en principio su condena en China. En el juicio a puerta cerrada, la corte encargada del caso, el Tribunal Intermedio Número 1 de la ciudad de Changsha, en el sur de China, dictaminó su libertad condicional durante cuatro años y que sea deportado, informó la agencia oficial china, Xinhua.

De acuerdo con los cargos, Reilly había presionado desde 2009 a sus equipos de ventas para que incentivaran mediante sobornos la venta de fármacos fabricados por GSK. Los sobornos, que alcanzaron los €379 millones –la cantidad que se ha utilizado como referencia para la multa– se escondían como pagos por viajes y para impartir conferencias. No se limitaron solo a personal médico, también se extendieron a funcionarios en Pekín y Shanghái. Esos pagos, según había afirmado la acusación, contribuyeron a disparar los precios de los medicamentos de la compañía, que llegaron a ser siete veces más altos que en otros países.

Los colaboradores de Reilly Zhang Guowei, ex director de Recursos Humanos de GSK en China; el ex director de operaciones, Liang Hong, y el ex director de Asuntos Jurídicos Zhao Hongyan recibieron penas entre dos y tres años de prisión, también aplazadas. Un quinto alto ejecutivo, el encargado de Desarrollo de Negocio, Huang Hong, también recibió una pena de tres años, aunque en su caso no sólo por sobornar sino también por recibir sobornos.

La multinacional ha admitido los cargos y el veredicto. En un comunicado en el que pide disculpas, su subsidiaria china, GSKCI, promete convertirse en “un modelo” y reconoce que “las actividades ilegales de GSKCI son una clara violación de las normas y procedimientos internos de GSK”. La multinacional cuenta con cinco fábricas, un centro científico y 7.000 empleados en China.

La compañía ha asegurado desde Londres que satisfará la multa con fondos en efectivo con los que ya cuenta y este montante, y los costes legales asociados, se incluirá en una actualización de sus resultados del tercer trimestre.

El consejero delegado de la compañía, Andrew Witty, indicó que el caso “ha sido una cuestión profundamente decepcionante para GSK. Hemos aprendido, y seguiremos aprendiendo, de este asunto. GSK ha estado presente en China durante cerca de un siglo y seguimos completamente comprometidos con su gente y su pueblo. Seguiremos expandiendo el acceso a medicinas y vacunas innovadoras para mejorar su salud y bienestar. También seguiremos invirtiendo directamente en el país para apoyar la agenda del Gobierno de reforma del sistema sanitario y los planes a largo plazo de crecimiento económico”.

Las comisiones ilegales suponen el 20% del coste de los medicamentos
Las vehementes disculpas de GSK parecen haber surtido cierto efecto y no da la impresión de que la compañía se vaya a ver perjudicada en el futuro en sus operaciones en un mercado farmacéutico que, según la firma de inversión Edison Investment Research, será el mayor del mundo para 2020. Un editorial de Xinhua, que normalmente transmite fielmente la opinión del Gobierno, puntualiza que “si GSK China puede aprender una buena lección y gestionar su negocio de acuerdo con el mandato de la ley, podrá recuperar la confianza del Gobierno y el pueblo chino”.

La corrupción en el sector sanitario y el alto precio de las medicinas y los tratamientos médicos están entre las principales quejas de los ciudadanos. El trato deficiente en los hospitales, real o percibido, ha llegado a generar incidentes de violencia. Según ha apuntado la Asociación de Compañías Farmacéuticas de China, los sobornos suponen el 20% del coste de un medicamento típico en el país.


nota original http://bit.ly/1qVV6EW

lunes, 9 de junio de 2014

Argentina: Analizan multar a laboratorios precios



El Gobierno quiere que los laboratorios cumplan con los acuerdos

BAE ( Argentina ) 09-06-2014

Pasados cuatro meses de la firma del acuerdo sectorial, el Gobierno nuevamente detectó que hubo subas en el sector de los laboratorios, tanto de origen extranjero como nacionales, y exigirá una reducción en los precios desde 5% a porcentajes que alcanzarán dos dígitos.

Fuentes oficiales expresaron a BAE Negocios que la decisión será comunicada a un número amplio de empresas, que no fue especificada. “No respetaron el acuerdo de precios de los medicamentos y, además de tener que bajarlos, podrían sufrir sanciones económicas, actas de infracción mediante”, señalaron las fuentes.

En el Ejecutivo detectaron que “hay avivadas continuas y hemos comprobado que sigue habiendo subas sin justificación. Hemos visto además que es un sector tradicionalmente con alta rentabilidad y, evidentemente, son reticentes al cambio”.

Luego de arduas negociaciones, en la última semana de febrero el ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció un acuerdo con los laboratorios nacionales y extranjeros para retrotraer los precios de los medicamentos a los valores vigentes al 31 de diciembre pasado. Luego se aprobó una suba de 4% promedio, pero recién a partir del 1º de marzo pasado.

De este modo, se cerró un frente muy complicado que había incluído duras declaraciones del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien había denunciado inconductas de los empresarios que resultaban “verdaderamente nocivas para el funcionamiento del sistema económico”.

El universo de medicamentos que se discute es el de los que se utilizan para el aparato cardiovascular y los antihipertensivos; antiarrítmicos (atenolol, carvedilol); hipocolesterolemiantes; antiinfecciosos y antibióticos; analgésicos y antiinflamatorios; ansiolíticos (alprazolam, clonazepam y diazepam); antidepresivos, vitaminas y productos de uso oftalmológico, entre otros.


Entre el Gobierno y las firmas se conformó una mesa, también con las farmacias, para estudiar medidas que afectan a cada uno de los segmentos. Los interlocutores son la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa); la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala), y la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme).

viernes, 25 de abril de 2014

Farmacéuticas en la mira de la Justicia por acciones ilegales



por Andrew Ward, Financial Times, 25 de abril 2014

Cada vez hay más demandas millonarias contra los laboratorios por ocultar información sobre posibles efectos secundarios de un medicamento hasta el pago de sobornos

Cuando el exitoso abogado fue contratado para representar en un juicio a un hombre que asegura que medicamento para la diabetes le provocó cáncer, la industria farmacéutica supo que estaba en problemas.
Tras el alegato final de Mark Lanier, que mencionó una “desconsideración imprudente por la seguridad del paciente”, un juez federal en Louisiana ordenó a Takeda de Japón y a Eli Lilly de EE.UU. el pago de daños y perjuicios por la suma récord de u$s 9.000 millones por ocultar evidencia de una posible relación entre su medicamento Actos y el cáncer a la vejiga.

Para Lanier, fue el último de una serie de triunfos frente a grandes farmacéuticas. Se hizo conocido en EE.UU. hace una década, por ganar un juicio por u$s 250 millones contra Merck & Co iniciado por una viuda que culpó al analgésico Vioxx de la muerte de su esposo por un fatal ataque al corazón.

La multa de su última victoria legal es tres veces superior al récord de u$s 3.000 millones que pagó GlaxoSmithKline por malas prácticas en la promoción de sus medicamentos en 2012. Los analistas sostienen que la suma es tan elevada que seguramente un juez la reduzca y aún podría ser rechazada en una apelación. Takeda y Eli Lilly insisten en que Actos es seguro y prometieron apelar el fallo.

Pero el juicio, en el que los miembros del jurado oyeron cómo Takeda destruyó grandes cantidades de documentos relacionados con Actos, se sumó a una serie de casos que pusieron a toda la industria en el banquillo.
A primera vista no hubo una conexión directa entre el fallo judicial de Louisiana y otros titulares vergonzosos: una acusación de soborno contra GSK en Irak; una investigación sobre supuestas prácticas anticompetitivas contra Novartis y Roche en Francia; y un informe que asegura que el costoso antiviral Tamiflú no sería mejor que una aspirina.

Sin embargo, de una o otra manera, respaldan las acusaciones de críticos del sector que aseguran que las grandes farmacéuticas anteponen las ganancias a la salud pública, desde elegir las mejores pruebas clínicas para ocultar riesgos a la salud, hasta sobornar médicos y bloquear medicamentos más baratos.

Dichas acusaciones son rechazadas ferozmente por las empresas, pero incluso los líderes de la industria admiten que han tenido cierta resonancia en el público.

En respuesta a las críticas, algunas farmacéuticas como Roche, GSK, y Johnson & Johnson, anunciaron el año pasado algunas medidas para abrir su información de pruebas clínicas a revisiones independientes. Otros son más precavidos y citan la necesidad de proteger su propiedad intelectual y la confidencialidad de los pacientes. Pero la opción quizás ya no dependa de las compañías: el parlamento europeo acaba de aprobar una ley que establece que los resúmenes detallados de los ensayos clínicos deben ser públicos.

“La presión no va a diminuir”, dijo una alta fuente de la industria. “Hay una movida hacia una mayor transparencia en todas las áreas de la sociedad. Es imposible resistirse”.

Los desafíos reputacionales no son nada nuevo para las grandes farmacéuticas, pero la tendencia las está obligando a repensar sus estrategias de marketing ahora que se presta más atención a sus vínculos financieros con los médicos. GSK anunció en diciembre que desde 2016 dejará de pagarle a los profesionales de la salud por asistir a conferencias médicas o por hablar de sus productos. También eliminó los objetivos individuales a su equipo de ventas.

Esa fue la respuesta a la multa norteamericana por u$s 3.000 millones que recibió el grupo en 2012 por comercializar en forma ilegal y a la investigación iniciada por las autoridades chinas en julio del año pasado por supuestos sobornos a médicos. La revelación hace días de que GSK está enfrentando acusaciones similares en Irak recalcó la naturaleza global del desafío. Per el grupo británico asegura que sus modificaciones de las prácticas de marketing lo colocaron a la vanguardia de la reforma de la industria.

A los ejecutivos del sector les preocupa que la peor imagen de la industria les dificulte defender sus precios, en un momento en que los presupuestos de salud caen en todo el mundo desarrollado.

Mientras tanto, en Louisiana, Lanier se prepara para atender a 2.700 personas que hacen fila para demandar a Takeda y Eli Lilly.

martes, 8 de abril de 2014

Pioglitazona EEUU impone multa de 9.000 millones a farmacéuticas Takeda y Eli Lilly


Terra (The Associated Press), 8 de abril de 2014

La  compañía farmacéutica japonesa Takeda fue condenada a pagar 9.000 millones por daños punitivos por un jurado estadounidense por la venta de un producto para atender la diabetes que está ligado con casos de cáncer.

No obstante, el mayor fabricante de medicamentos de Japón informó el martes que "desafiará vigorosamente" el veredicto.

La corte de distrito del distrito occidental de Luisiana ordenó que se aplicara una multa de 6.000 millones de dólares a Takeda y una de 3.000 millones a su socia y coacusada Eli Lilly. También indicó que deberán pagar 1,5 millones en daños compensatorios al demandante.

La batalla legal se centró en el hecho de si medicamento Actos, que se usa para tratar la diabetes tipo 2, causó cáncer en la vejiga a pacientes que la usaron y si está implicada en otros casos de cáncer.

Kenneth Greisman, un asesor de Takeda, dijo en un comunicado que la compañía no está de acuerdo con el veredicto y que las pruebas presentadas no confirman el vínculo causal entre Actos y el cáncer de vejiga.

"Respetuosamente, Takeda está en desacuerdo con el veredicto y planeamos desafiarlo vigorosamente a través de todos los medios legales, incluidas mociones posteriores al juicio y la apelación", dijo Greisman.

Los daños punitivos a menudo son reducidos en las apelaciones.

En junio de 2011 la Administración de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) publicó una advertencia de seguridad sobre Actos en que la que decía que había un incremento de 40% en el riesgo de cáncer entre la gente que usaba el medicamento a lo largo de un año. Se obligó a que esa advertencia se incluyera en las instrucciones de la etiqueta del medicamente que estaba a la venta desde 1999.

Greisman dijo que simpatiza con el demandante pero sostuvo que el fármaco producido por Takeda no es causa de su cáncer.

El fármaco se distribuye con advertencias sobre efectos secundarios como problemas en el hígado, fracturas de huesos o riesgo de cáncer de vejiga.

Una exrevisora médica de Takeda, Helen Ge, sostuvo en una demanda presentada en 2012 ante la corte de distrito que la compañía restó importancia a la cantidad de casos de cáncer de vejiga probablemente ligados a Actos en sus declaraciones ante la FDA.

Las acciones de Takeda, cuya sede está en Osaka, se desplomaron en la bolsa de Tokio al bajar 5,2% en la sesión del martes.
 

martes, 17 de diciembre de 2013

Argentina: Condena ejemplar por abuso de patentes de medicamentos


del Boletín de Noticias sobre Propiedad Intelectual, Año 2 Nº 4

17 de diciembre de 2013
La Justicia condenó a Aventis Pharma S.A. –hoy Sanofi Aventis- a pagar a Microsules Argentina S.A. una indemnización que a la fecha –con intereses- supera los $15.000.000. De ese modo se ordenó resarcir los perjuicios ocasionados por Aventis a Microsules a través de una medida cautelar abusiva trabada en el año 2003 con base en una patente de procedimiento sobre el polimorfo trihidrato del principio activo oncológico docetaxel.

El docetaxel es un compuesto oncológico, derivado del taxano e integrante de la familia de los taxoides, sintetizado por el laboratorio Rhone Poulenc –hoy Sanofi-Aventis- a principios de los 80. El docetaxel fue objeto de una solicitud de patente en Francia presentada el 17 de julio de 1986 (FR 2601675) que posteriormente derivó en la patente europea EP 0253738 concedida el 31 de enero de 1990. En nuestro país, atento que los medicamentos no eran patentables en aquél momento, el docetaxel forma parte del dominio público.
Sin perjuicio de ello, en un típico caso de evergreening, Rhone Poulenc –hoy Sanofi-Aventis- presentó en Francia en 1994 una solicitud de patente que cubría un polimorfo de docetaxel -el docetaxel trihidrato- y el procedimiento para prepararlo. A partir de dicha prioridad, el 7 de julio de 1995 se presentó en Argentina la solicitud de patente AR 255.663, concedida el 10 de julio de 2002, que únicamente cubre un procedimiento para preparar el docetaxel trihidrato.


Con base en la patente AR 255.663, Aventis Pharma S.A. –hoy Sanofi-Aventis- solicitó diversas medidas cautelares contra sus competidores. En el caso de Microsules, en agosto de 2003, Aventis Pharma obtuvo una medida cautelar por medio de la cual se ordenó a Microsules que describa el procedimiento utilizado para obtener el principio activo docetaxel, exhiba y someta a secuestro toda documentación relacionada con dicho procedimiento y, principalmente, cese en la comercialización, importación y exportación de cualquier producto que contenga el mencionado compuesto.
Al llevarse a cabo dicha medida, Microsules informó que no producía ni comercializaba ningún medicamento que contenga el principio activo docetaxel trihidrato –objeto de la patente de Aventis- y aclaró que utilizaba el docexatel anhidro –que formaba parte del dominio público-. Sin perjuicio de ello, como consecuencia de la medida cautelar, Microsules no pudo disponer de una partida de docetaxel anhidro que fue retenida en la Aduana impidiendo su despacho a plaza.
Frente a ello, Microsules inició un incidente de levantamiento de medida cautelar, mediante el cual probó –a través de un perito químico- que su producto utilizaba docetaxel anhidro y que la partida retenida en la Aduana se correspondía con dicho compuesto.
Ahora bien, pese a que fue finalmente levantada, la medida cautelar trabada contra Microsules le ocasionó a este laboratorio graves perjuicios, derivados de la imposibilidad de importar partidas del principio activo y elaborar su producto, durante 11 meses.
Con el objeto de obtener un resarcimiento adecuado para los perjuicios sufridos, Microsules inició y ganó en primera y segunda instancia un juicio de daños y perjuicios contra Aventis.
En primera instancia se dictó sentencia de condena con fecha 14 de diciembre de 2013. Para así decidir, el Juez recordó que los artículos 208 del Código Procesal Civil y Comercial y 1071 del Código Civil regulan el abuso o exceso en el derecho de obtener una medida cautelar con criterio amplio, incluyendo los perjuicios del pedido efectuado sin derecho y del ejercicio del derecho en forma abusiva. En particular, la regulación abarca "toda la gama de conductas procesales que, desde la temeridad hasta la simple negligencia, ponen de manifiesto que la medida cautelar se utilizó con propósitos extorsivos o para obtener beneficios indebidos u ocasionar molestias inútiles a la otra parte".
Asimismo, el Juez señaló que el artículo 50 inciso 7 del Acuerdo TRIPS requiere que en los casos en que las medidas provisionales sean revocadas o caduquen por acción u omisión del demandante, o en aquellos casos en que posteriormente se determine que no hubo infracción o amenaza de infracción de un derecho de propiedad intelectual, las autoridades judiciales estarán facultadas para ordenar al demandante, previa petición del demandado, que pague a éste una indemnización adecuada por cualquier daño causado por esas medidas.
En relación a los hechos del caso, el Juez sostuvo que "la actitud asumida por Aventis Pharma S.A. en las actuaciones de referencia resultó ciertamente excesiva en la invocación del derecho conferido por el registro de la patente Nº 255.633". Al respecto, se destacó que en la diligencia preliminar solicitada por Aventis, en el incidente de levantamiento promovido por Microsules y en la sentencia de rechazo del juicio de cese de uso de patentes iniciado por Aventis, se probó en forma contundente que Microsules no comercializaba ningún producto que infrigiera la patente de Aventis, atento que su medicamento Docetaxel Microsules contiene fórmula docetaxel anhidro y no trihidrato (que es el objeto de la patente 255.633).
Adicionalmente, el Juez sostuvo que Aventis Pharma, al tratarse de un laboratorio que se presenta a sí mismo como líder en investigación y desarrollo, "no debía ignorar la delgada línea que separaba su procedimiento patentado con la variante anhidro que escapa de su protección, circunstancia que era susceptible de generar daños innecesarios".
Adicionalmente, la pericia contable demostró que durante el período en que estuvieron las medidas cautelares solicitadas por Aventis, posteriormente levantadas o revocadas, disminuyeron las ventas de sus competidores y aumentaron las ventas y ganancias de Aventis.
Por todo ello, el Juez hizo lugar a la demanda condenando a Aventis al pago de $7.645.906,09 con más intereses a tasa activa desde el 29 de septiembre de 2008 hasta su efectivo pago. El monto de la condena se compone de $889,57 por gastos notariales; $2.972.945,19 por pérdida de utilidad por pérdida de ventas durante agosto 2003 a febrero 2005; $4.201.699,15 por pérdida de utilidad por pérdida de ventas durante el lapso de reposicionamiento; y $470.372,18 por costo de relanzamiento y reposicionamiento.
Apelada la sentencia, el 10 de septiembre de 2013 la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal confirmó la decisión de primera instancia, con costas a cargo de Aventis. Para así decidir, la Cámara destaco que la cautelar solicitada por Aventis involucró la intercepción de "cualquier forma" de docetaxel por lo que resultó claramente un exceso por abuso en su derecho.
Por último, para comprender la dimensión del caso, es preciso señalar que los abusos por cautelares vinculadas con el docetaxel también dieron lugar a una sentencia de condena contra Aventis Pharma S.A. –hoy Sanofi Aventis- en un juicio iniciado por Laboratorios Richmond S.A., con sentencia del 30 de septiembre de 2010. En aquél caso, la condena fue por $1.128.903,70 y USD 1.600 con más intereses a tasa activa.

Para acceder a la sentencia de Primera Instancia, cliquear aquí.
Para acceder a la sentencia de Cámara, cliquear
aquí.
Para acceder a la sentencia del caso Richmond contra Aventis, cliquear
aquí.

viernes, 21 de junio de 2013

146 millones de multa por retrasar la venta de antidepresivos genéricos


Europa Press | 20/06/2013
 

La Comisión Europea ha impuesto una multa de 146 millones de euros a la farmacéutica danesa Lundbeck y a cuatro fabricantes de genéricos por haber llegado a un acuerdo ilegal para retrasar la comercialización de versiones genéricas más baratas del antidepresivo superventas citalopram, producido por Lundbeck.

En concreto, la compañía danesa deberá pagar 93,8 millones de euros, mientras que para los fabricantes de genéricos (Alpharma, Merck KgaA/Generics UK, Arrow y Ranbaxy) la sanción asciende a 52,2 millones.

"Es inaceptable que una empresa pague a sus rivales para que se queden fuera de su mercado y retrase así la comercialización de medicamentos más baratos. Los acuerdos de este tipo perjudican a los pacientes y a los sistemas sanitarios nacionales, que están ya sometidos a fuertes limitaciones presupuestarias", ha dicho el vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia.

Los hechos se remontan al año 2002, cuando el citalopram era el producto más vendido de Lundbeck. Cuando expiró su patente de base sobre la molécula del citalopram, la farmacéutica danesa sólo poseía patentes sobre los procedimientos que le aportaban una protección más limitada y permitían a los productores de genéricos entrar en el mercado.

Pero en lugar de competir, los fabricantes de genéricos pactaron con Lundbeck no entrar en el mercado a cambio de recibir pagos por valor de decenas de millones de euros. Los documentos internos interceptados por Bruselas hacen referencia a la formación de un "club" y a "un montón de euros" a repartir entre los participantes.

Tras la suspensión de estos acuerdos, los precios del citalopram cayeron de media un 90% en Reino Unido, según Bruselas.

La Comisión ha calculado el impacto de las multas basándose en la duración de cada infracción y su gravedad. La duración de la investigación también ha sido tenida en cuenta como circunstancia atenuante. Una empresa ha pedido una reducción alegando que no podía pagar pero Bruselas lo ha rechazado por considerar que no cumplía las condiciones previstas.

http://mun.do/1a0RGEh
 

martes, 14 de mayo de 2013

Sanofi multada con 40,6 millones de euros por denigrar los genéricos


El País, 14 de mayo 2013

El grupo farmacéutico Sanofi fue sancionado hoy con una multa de 40,6 millones de euros por las autoridades de la competencia francesas por haber desplegado "una estrategia de denigración" de los genéricos de su medicamento Plavix, utilizado para tratar diversas afecciones cardiovasculares.


En concreto, Sanofi intervino ante médicos y farmacéuticos para plantearles dudas sobre "la calidad y la seguridad de los genéricos, sin basarse en el menor hecho demostrado, puesto que nada permite demostrar que son menos seguros" que Plavix, explicó en un comunicado la Autoridad de la Competencia.
Los comerciales de la compañía francesa -según el relato de la Autoridad de la Competencia- divulgaron un discurso que cuestionaba "la eficacia y la inocuidad" de esos productos que competían con su propio producto.
Además, daban a entender que en caso de un problema médico como consecuencia de haber sustituido el Plavix se podría pedir responsabilidades a los profesionales sanitarios.
La patente de este medicamento estrella expiró en Europa en julio de 2008, pero la compañía presentó otras complementarias para prolongar su exclusividad.
Lo hizo con la sal utilizada en Plavix, que estuvo protegida comercialmente hasta febrero de 2013, y con la indicación sobre el tratamiento del síndrome coronario agudo en asociación con la aspirina, que lo sigue estando hasta febrero de 2017.
Según la Agencia Francesa de Seguridad del Medicamento y de los Productos Sanitarios (Afssaps), el tipo de sal no altera la seguridad y la eficacia de los genéricos y "por tanto no constituye un obstáculo para la sustitución".
La Seguridad Social francesa había previsto un ahorro de más de 200 millones de euros en 2010 por la llegada de los genéricos del Plavix, que debían representar un 75 % de las ventas para finales de ese año.
Sin embargo, a finales de diciembre de 2010, su cuota de mercado se limitaba al 64,6 %, lo que para la Autoridad de la Competencia da una idea de la magnitud del impacto. La Seguridad Social estimó que entre enero de 2010 y el mismo mes del año siguiente, tuvo una pérdida de 38 millones de euros por los ahorros no realizados.


original en http://bit.ly/1053zpO

viernes, 25 de mayo de 2012

Sidus multado por publicidad de paracetamol con la palabra "gripe"


Multan a Sidus por hacer publicidad de  Tafirol, con la palabra "gripe" en 2009




24 de mayo 2012


La Cámara en lo Contencioso Administrativo confirmó una multa de $25.000 aplicada por la Dirección de Comercio Interior al laboratorio nacional Sidus.


La Sala Segunda y con las firmas de los jueces María Claudia Caputi, Luis María Márquez y José Luis López Castiñeira, ratificó la sanción impuesta el 9 de diciembre de 2010 al laboratorio por “infracción a la ley de Lealtad Comercial”.


Un cable de la agencia de noticias DYN que fue replicado por diferentes medios nacionales afirmó que fue por promocionar su producto de venta libre Tafirol T Caliente Plus como eficaz para combatir la gripe, en plena crisis por la pandemia de gripe N1h1 durante 2009.


Esta cuestión había surgido en el seno de la comisión de Fiscalización y Control de Publicidad de la ANMAT durante la gestión del interventor Ricardo Martínez en 2009.


La ANMAT le había notificado al laboratorio que “con motivo de la situación de emergencia sanitaria generada por la pandemia de gripe H1N1 o gripe porcina, debía abstenerse de utilizar en sus campañas publicitarias la palabra ‘GRIPE’”.


Sin embargo desde Sidus subrayan que venían utilizando el término desde tres años atrás y hasta ese momento no hubo ningún conflicto con dichas expresiones.


En 2009 y ante la observación de la ANMAT la empresa dijo que utilizaría la expresión “estados gripales” en la promoción de sus productos desde julio de 2009.
Aunque la ANMAT encontró que la vieja publicidad seguía vigente por ejemplo, en la edición de agosto de 2009 de la revista de Farmacity. Fue por este trámite que en marzo de 2010 la ANMAT le impuso un sumario administrativo al laboratorio y también a su director técnico.


En simultáneo y previo a ello los días 21 y 22 de julio de 2009 inspectores de la Dirección de Lealtad Comercial se presentaron en las estaciones de subterráneos ‘Av. La Plata’, de la Línea E, y ‘Tribunales’, de la Línea D, donde constataron la existencia de publicidades del producto de venta libre TAFIROL T Plus con la frase ‘para gripes y resfríos’”.


La ANMAT le había enviado la notificación al laboratorio casi tres semanas antes, el 2 de julio de 2009.


El actual fallo, hace hincapié en “el cumplimiento riguroso, preciso, y pronto del mencionado requerimiento deviene especialmente exigible teniendo en cuenta la pandemia de gripe H1N1 que atravesaba el país”.


Se dice que pese a ello, el laboratorio “dio comienzo a la actividad a su cargo a los fines de eliminar la expresión cuestionada 12 días después de que fuera requerido a tal efecto por la autoridad competente, y algunas de sus agencias reconocieron a su vez demorarse en su implementación”.

En el mismo texto se expresa que “se advierte una conducta morosa -susceptible de reproche- en eliminar la mención engañosa, extremo que determina la configuración de la infracción imputada”, resumieron los camaristas al confirmar la sanción.
El fallo destaca que “el fin que persigue la ley de Lealtad Comercial es evitar que los consumidores, mediante indicaciones poco claras y engañosas, o inexactitudes, sean inducidos a error o falsedad en la adquisición de productos, mercaderías o en la contratación de servicios protegiéndose, de este modo, el derecho de aquellos a una información adecuada, completa y veraz, en relación al consumo”.

martes, 8 de mayo de 2012

Multa a Abbott por 1.600 millones de dolares por publicidad engañosa



Multa a una farmacéutica por publicidad engañosa

BBC (Gran Bretaña) 7 de mayo 2012

Los laboratorios estadounidenses Abbott aceptaron el lunes pagar extrajudicialmente US$1.600 millones por las acusaciones estatales y federales de que promovió el medicamento estabilizante del estado de ánimo Depakote para usos no aprobados por los reguladores.

Se trata del mayor acuerdo de este tipo relativo a un medicamento de este tipo.

El Departamento de Justicia de EE.UU. dijo que Abbott había promovido el medicamento intencional y sistemáticamente para usos no autorizados, incluido el tratamiento de la esquizofrenia, la demencia y el autismo, a pesar de la ausencia de pruebas científicas creíbles de que Depakote fuera sano y efectivo.

Abbot dijo que el acuerdo resolvería la disputa sobre Depakote con el gobierno federal, así como con 49 estados y el Distrito de Columbia.

sábado, 14 de abril de 2012

Glaxo no apela multa por irreguaridades en ensayos en la Argentina

Glaxo se resigna a pagar multa por hacer pruebas en niños

El laboratorio desistió apelar y pagará $400.000 por los ensayos clínicos en tres provincias

Prfil, 13.04.2012
http://bit.ly/HHFdf1

El laboratorio GlaxoSmithKline no apelará el fallo de la Justicia y pagará una multa por 400.000 pesos impuesta por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) por irregularidades en ensayos clínicos con niños en tres provincias, cinco de los cuales fallecieron, según informaron fuentes judiciales a Perfil.com.
Además de Glaxo, la ANMAT impuso una sanción a los 2 médicos, uno investigador principal en mMendoza y otro coordinador Nacional de la investigación, de 300.000 pesos a cada uno, por las pruebas clínicas, aunque nunca se pudo comprobar que los pequeños murieran como consecuencia de los efectos de la vacunas. La compañía insistió a Perfil.com  que "ninguno de los chicos murió por la vacuna" (ver nota de prensa  de Glaxo en: http://bit.ly/HHFkag ).
Según pudo saber este portal, los abogados de Glaxo hicieron ayer una presentación ante el juez Penal Económico Marcelo Aguinsky, en la que descartaban apelar el fallo del magistrado, lo que hubiera llevado el caso directamente a la Corte Suprema. Ahora se espera que los otros dos profesionales tomen una determinación en el mismo sentido.
De acuerdo a la resolución de la ANMAT, el laboratorio y los dos investigadores "incumplieron requisitos legales básicos" para llevar adelante en 2007 y 2008 unos ensayos clínicos entre niños de la zona de Cuyo y el Norte para desarrollar una vacuna para prevenir la neumonía adquirida y la otitis media aguda.
El juez Aguinsky ratificó las sanciones y la actuación de la ANMAT sobre estudios clínicos: "Vedar la posibilidad de un control técnico-discrecional" por parte del organismo sanitario "implicaría sin más vaciar a tal actividad de su propio objeto y cuestionar el derecho-deber que tiene el Estado, a través de sus organismos de proveer y custodiar a la salud pública".

El magistrado Penal Económico continuó: "Es del caso señalar que en toda investigación en farmacología clínica debe prevalecer el bienestar de las personas sometidas a estudio".

"Dicha prevalencia lo es aún por sobre los intereses de la ciencia y la comunidad", dictaminó el juez al confirmar las multas.