Mostrando entradas con la etiqueta pagos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pagos. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de julio de 2016

España: La industria farmacéutica gastó 207 millones en formación y retribuciones para los médicos



Medicamentos EL MUNDO


Su objetivo es hacer un ejercicio de transparencia en las relaciones entre la industria, organizaciones y profesionales sanitarios

EUROPA PRESS , 1 de julio de 2016


En 2015, la industria farmacéutica invirtió en España 119 millones de euros en formación para profesionales sanitarios para que pudieran acudir a actividades científicas y reuniones, además se emplearon 88 millones de euros en retribuciones por servicios profesionales.
A estos gastos hay que añadirle los 66 millones de euros por parte del sector para apoyar los eventos, a través de organizaciones sanitarias y científicas. Por otro lado, se hicieron donaciones a organizaciones sanitarias por la prestación de asistencia social o humanitaria por valor de 33 millones de euros.
La patronal de la industria farmacéutica, Farmaindustria, ha dado a conocer los datos este viernes, cumpliendo con la iniciativa de transparencia europea que han adoptado de manera "pionera" y "voluntaria" las compañías adheridas al Código de Buenas Prácticas de la Industria Farmacéutica en España. Su objetivo es hacer un ejercicio de transparencia en las relaciones entre la industria, organizaciones y profesionales sanitarios.
Antoni Esteve, presidente de Farmaindustria, ha señalado que "toda la industria y los profesionales sanitarios queremos que el valor de nuestra colaboración se conozca, y estoy convencido de que esta iniciativa contribuye a ello: es pionera, no tiene precedentes en otros sectores privados y está en línea con las crecientes expectativas de la sociedad en materia de transparencia". También ha explicado que "sin duda, reforzará la confianza de la población, y especialmente de los pacientes".
La patronal está convencida de los beneficios de esta iniciativa, que permite la autorregulación del sector, y por este motivo, ha anunciado que se sancionará a los laboratorios que no hagan públicos sus pagos directos e indirectos a profesionales y organizaciones sanitarias en España.
Habrá tres grupos de infracciones (de 6.000 a 120.000 euros, de 120.001 a 240.000 euros, y de 240.001 a 360.000 euros), en función de la gravedad del incumplimiento, que sería máxima en caso de causar un daño directo a la reputación de la industria e incluso podría conllevar la expulsión de la patronal. También destaca que, a partir de ahora, cada mes de junio tendrán que publicar las colaboraciones realizadas el año anterior.
En esta primera ocasión, todas las compañías farmacéuticas asentadas en España han publicado sus datos entre los días 20 y 30 de junio.

¿Qué se considera formación y prestación de servicios?

La industria farmacéutica contribuye a la formación científica y clínica como una muestra de compromiso del sector. Así, se considera que las actividades científicas, congresos y reuniones profesionales son un instrumento clave para mejorar el conocimiento de los profesionales sanitarios.
En 2015 cerca del 95% de las ayudas destinadas en España por la industria farmacéutica a profesionales sanitarios, las recibieron médicos. El 43% de las reuniones en las que la industria farmacéutica colaboró fueron nacionales, mientras que las regionales representaron el 32% y las internacionales el 25%.
Por otra parte, los datos indican que más del 70% de las actividades científicas, congresos y reuniones profesionales a los que se destinaron ayudas, ya sea a profesionales u organizaciones, son eventos de terceros, organizados por entidades científicas acreditadas y de reconocido prestigio.
Esteve considera que profesionales, organizaciones sanitarias, sistema de salud, industria farmacéutica y, sobre todo, los pacientes se benefician de que "el profesional sanitario conozca y maneje los últimos avances en su especialidad, por lo que es crucial que la industria continúe con su firme compromiso de facilitar la organización y asistencia a las actividades científicas y a los congresos profesionales".
Otro concepto que las compañías adheridas al Código de Buenas Prácticas tienen que tener en cuenta son las contrataciones de profesionales por prestación de servicios. Este tipo de actividades son reconocidas como de asesoramiento o consultoría, y sus características y requisitos están delimitados en este código. Estos servicios pueden ser de diversa índole como ponencias en reuniones, realización de informes, etc. En todo caso, implican el abono de una remuneración y, en concreto, los gastos de desplazamiento y manutención.
Estas actividades permiten a la industria farmacéutica conocer el comportamiento de los medicamentos en la práctica clínica, una experiencia que sólo conocen los profesionales sanitarios. A partir de estos datos las compañías pueden mejorar la seguridad y eficacia de los tratamientos o detectar nuevas necesidades, lo que resulta muy beneficioso para el abordaje de las enfermedades, para la eficiencia del sistema y, en especial, para aportar soluciones al paciente.

lunes, 27 de junio de 2016

España: Los laboratorios publican desde hoy por primera vez sus pagos a médicos

Alberto Vigario, El Economista, 27 de junio de 2016


medicamento-dinero-770-istock.jpg
Hoy, lunes 27 de junio de 2016, es un día histórico para la transparencia de los laboratorios farmacéuticos presentes en España. Por primera vez -en una iniciativa que se lleva a cabo en toda Europa- las compañías del sector adscritas a la patronal Farmaindustria comenzarán a publicar en sus páginas web la información detallada de todas las relaciones económicas que hayan mantenido durante el pasado año con los profesionales médicos en nuestro país. Los laboratorios tienen desde hoy y hasta el jueves para hacerlo, según las normas de la patronal.
Esta información debe incluir, según las directrices impuestas, todas las colaboraciones que supongan una transferencia de valor, como los gastos por desplazamientos a congresos médicos, o los pagos por conferencias. En total, habrá cuatro grandes conceptos: donaciones; actividades formativas y reuniones profesionales; prestación de servicios; e investigación y desarrollo.
Eso sí, de momento, en los dos primeros años, esta información se puede publicar de manera agregada, es decir, sin dar los datos económicos de cada uno de los profesionales. De todas formas, esto cambiará radicalmente a partir de 2018, fecha en la cual todos las cifras publicadas serán ofrecidas de manera individual. Las compañías farmacéuticas consideraban hasta ahora que para sacar a la luz estas transferencias de valor debían preguntar primero a cada médico su opinión y pedirle por escrito su consentimiento informado para hacerlo. Y en caso de no dar este consentimiento, el laboratorio sólo podría publicar este gasto de manera agregada y nunca de forma individual. 

Sin embargo, una consulta de Farmaindustria, la patronal de los laboratorios, a la Agencia Española de Protección de Datos dio una vuelta a esta situación. El organismo ha considerado apropiado, según la legislación europea de protección de datos, la publicación de estos datos sin la necesidad de esta aprobación previa. Eso sí, la advertencia de su publicación debe ser recogida en los contratos que firmen los médicos con la industria, por lo que sólo a partir del año que viene se podrá tener la información completa de manera individual.

http://www.eleconomista.es/sanidad/noticias/7665620/06/16/Los-laboratorios-destapan-desde-hoy-por-primera-vez-sus-pagos-a-medicos.html

miércoles, 11 de mayo de 2016

Los laboratorios publicarán los pagos a médicos en España el día 30 de junio



Alberto Vigario,
elEconomista.es,  9 de mayo de 2016
 

Las farmacéuticas no costearán la formación de quien no acepte esta medida



Mc anas




Los laboratorios farmacéuticos presentes en España han iniciado un apuesta por la transparencia económica que tendrá su punto fuerte el próximo 30 de junio. Ese día, todas las compañías del sector farmacéutico adscritas a la patronal Farmaindustria publicarán en sus páginas web todas las relaciones económicas que hayan mantenido durante el pasado año 2015 con los profesionales médicos con los que colaboran en nuestro país.

Esto incluye todas las colaboraciones que supongan una transferencia de valor, como los gastos por desplazamientos a congresos médicos, o los pagos por conferencias. En total habrá cuatro grandes conceptos: donaciones; actividades formativas y reuniones profesionales; prestación de servicios; e investigación y desarrollo.

La medida -adelantada por elEconomista el pasado 7 de julio- tiene aún un frente abierto con los profesionales médicos. Las normas aprobadas este año por Farmaindustria permitían hasta ahora a las compañías hacer públicos estos pagos de dos maneras: de forma individualizada o agregada.

Cada laboratorio tenía el poder de decidir si publicaba el montante total de lo que invierte en formación de los profesionales o si optaba por dar luz verde al gasto que le supone cada médico, con nombre y apellidos, y sus distintos conceptos.

Ahora, una mayoría de los laboratorios se decanta por la segunda opción y quiere que la próxima asamblea general de la patronal, el 26 de mayo, apruebe el cambio para obligar ya este 30 de junio a hacer públicos los datos de manera individualizada. La medida iría incluso más allá y los laboratorios están dispuestos a de jar de colaborar en la formación de los médicos que se nieguen a ver sus transferencias publicadas.

Los laboratorios han dado este paso al conocer por la Agencia Española de Protección de Datos (AGPD) que la publicación de los datos de los médicos que colaboren con los laboratorios así como las cantidades que perciban es un acto legal, ya que su prestación de servicios debe ser entendida como un bien de interés general y, por tanto, susceptible de ser sometida a conocimiento público.

Original en 

http://bit.ly/23NoVF3