Mostrando entradas con la etiqueta retiros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta retiros. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de agosto de 2017

OMS retira oseltamivir: un triunfo para la ciencia

 ver también 2009
 OMS retira oseltamivir: un triunfo para la ciencia
 
Asa Cristina Laurell
 La Jornada, 10 de agosto de 2017
 
En junio la Organización Mundial de la Salud (OMS) resolvió retirar el oseltamivir (Tamiflu o Zanamivir) de su lista de medicamentos esenciales. Fue el resultado de una larga lucha de los científicos, que inició en 2009 a raíz de la pandemia de influenza A/ H1N1. En esta lucha el British Medical Journal (BMJ) ha desempeñado un papel sobresaliente junto con investigadores especialistas de Cochrane (organismo internacional dedicado a evaluaciones basadas en evidencias) sobre el tema. A partir de este proceso se han creado nuevas reglas para la publicación en algunas revistas científicas con el requisito de proporcionar las bases de datos completos que apoyan un artículo y una creciente conciencia de la falta de rigor aún de las investigaciones publicadas en revistas reconocidas.
 
Su gran contrincante en este combate es la farmacéutica La Roche. La vergonzosa historia empieza con la publicación del primer plan para influenza pandémica de la OMS en 1999 a raíz de los primeros casos humanos de influenza aviar elaborado junto con un grupo (ESWI) financiado por Roche y otros productores de medicamentos contra la influenza. Durante los años siguientes oseltamivir es autorizado en Estados Unidos –con ciertas reservas– y en Europa. En 2002 la OMS recomienda a los países mantener grandes reservas de este medicamento. Se basa para ello en una investigación que supuestamente mostraba que oseltamivir disminuía las complicaciones de la enfermedad.

El siguiente capítulo empieza con la pandemia de influenza A/ H1N1 en 2009, cuando Cochrane volvió a revisar los artículos sobre oseltamivir y descubrió que Roche tenía más resultados no publicados. Solicitó a Roche las bases de datos completos, pero al recibirlas encontró que todas estaban incompletas. Mientras tanto Roche contrata otro estudio de las mismas bases de datos a la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, cuyo director en este momento era Julio Frenk. Finalmente Cochrane consigue los informes de investigación completos de Roche (25,453 páginas) por medio de un nuevo mecanismo de transparencia de la Unión Europea en 2011.

Los hallazgos finales del estudio hecho con estos datos (Ebell, 2017 10.1136/bmj.j3266) fueron una pequeña reducción del tiempo de duración de los síntomas, ningúna evidencia de que se reducía la probabilidad de neumonía, hospitalización o complicaciones que requerían tratamiento con antibióticos. Estos resultados llevaron a la OMS a retirar oseltamivir de su lista de medicamentos escenciales, donde había estado desde 2010.
El negocio para Roche ha sido de 18 mil millones de dólares entre 1999 y 2014 (BMJ 2014;348:g2695).

Paralelamente se desató una polémica internacional en 2009 sobre la recomendación de la OMS respecto al uso masivo de oseltamivir y de vacunación con biológicos sin las debidas pruebas clínicas. Fue especialmente cuestionada la composición de su grupo de expertos con vínculos estrechos con la industría farmacéutica productora de medicamentos y vacunas. Como resultado varios países suspendieron la vacunación masiva, y posteriormente se ha comprobado que la vacuna Panderix ha causado casos de narcolepsia.

Esta historia tiene importancia para México por ser el país donde que desató el pánico por la epidemia de la influenza A/ H1N1. Como se recordará la autoridad sanitaria mexicana inicialmente no descubrió la epidemia por fallas en la vigilancia epidemiológica y la falta de recursos de virología a pesar de que se tenía en el papel un plan de emergencia presentado a la OMS en cumplimiento de sus recomendaciones.

Tal fue el miedo del gobierno mexicano que paralizó el país, lo que provocó un costo de uno por ciento del producto interno bruto (PIB). La OMS originalmente hizo una declaratoria de pandemia, pero al observar la progresión de la epidemia negó a México un apoyo especial lo que se ha interpretado como un reconocimiento de que se había precipitado.
Adicionalmente el gobierno mexicano hizo compras masivas de oseltamivir y las polémicas vacunas, violando las reglas de compras gubernamentales, de tiempos de caducidad y de registro sanitario de los productos. La Auditoría Superior de la Federación demostró que no sólo se había violado estas reglas, sino también se había cargado ilegalmente el costo, unos mil millones de pesos, al Fidecomiso de Protección Social en Salud.

Cabe preguntar si están mejor preparadas las autoridades sanitarias del país para enfrentar una emergencia epidemiológica actualmente. Por lo pronto parece que el intenso debate sobre oseltamivir no ha llegado a oídos de la Secretaría de Salud que hace poco declaró que el país tenía el Tamiflu suficiente para enfrentar los casos de influenza.

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Como y cuando hay que hacer una reducción gradual de la dosis los medicamentos?



Butlletí d'Informació Terapèutica, Vol. 26, núm. 7, 2015.
9 de diciembre de 2015

En ocasiones la suspensión brusca de un fármaco puede ocasionar un síndrome de rebote, un síndrome de abstinencia o la recurrencia de la enfermedad que originó la prescripción del medicamento. Una de las estrategias para minimizar la aparición de estos fenómenos es reducir la dosis progresivamente hasta llegar a la suspensión del fármaco.
Hay determinados grupos terapéuticos que clásicamente se han asociado a estos efectos, de los que se dispone de información que permite hacer recomendaciones de como disminuir las dosis. Estos son los siguientes:
los inhibidores de la bomba de protones, los antihiperintensivos, los corticosteroides, los opioides, las benzodiazepinas, los antidepresivos, los antipsicóticos, los antiparkinsonianos y los antiepilépticos. Aunque para estos fármacos existen datos de cómo se debe realizar esta retirada, existe muy poco consenso y / o los estudios que avalan las recomendaciones tienen muchas limitaciones metodológicas.
Existen otros grupos terapéuticos donde también se aconseja hacer una disminución progresiva de la dosis hasta la retirada, pero tenemos menos datos de cómo hacerlo en el caso de los nitratos, el metilfenidato, la atomoxetina o los fármacos para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.
En cualquier caso, el ritmo de retirada debe venir marcado por la respuesta del propio paciente y se debe monitorizar la posible aparición de efectos adversos asociados a la retirada del medicamento


Número completo de la edición en catalán del Butlletí d'Informació Terapèutica

martes, 11 de noviembre de 2014

Preocupación sobre el uso de soluciones de Hidroxietil-almidón



BMJ, 10 de noviembre 2014

Grandes ensayos han demostrado que el hidroxietil-almidón aumenta el riesgo de muerte, lesiones renales y hemorragias. Sin embargo, una revisión de la EMA del año pasado permitió el uso continuado en algunos pacientes, cambiando una decisión previa de retirar el producto por completo. Christiane Hartog y sus colegas discuten la evidencia y piden a los médicos que eviten el uso de formulaciones de almidón

Las preocupaciones acerca de los efectos secundarios graves de hidroxietil almidón (HES, por su sigla en inglés) comenzaron a surgir en la década de 1970, poco después de que fue autorizado por primera vez. Las preocupaciones creció después que tres ensayos aleatorizados multicéntricos encontraron que la administración de HES en pacientes que tenían sepsis o estaban críticamente enfermos se asoció con un mayor riesgo de lesión renal y sangrado, y más muertes en pacientes que tenían sepsis, cuando se comparaaron con cristaloides. Los resultados de estos ensayos condujeron a que el Instituto Federal Alemán de Medicamentos y Productos Sanitarios solicitara a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) en 2012 que revisara el uso de HES. El comité de la EMA (del cuál uno de los autores era miembro) recomendó suspender todo uso de HES. Sin embargo, después de que los fabricantes solicitaron que fuera revisada la decisión, el Reino Unido informó de su suspensión inmediata que condujo a la activación de la segunda revisión de de la EMA que decidió permitir el uso continuo de HES bajo circunstancias limitadas.
Durante los últimos 10 años se han administrado más de doscientos millones de unidades de HES en todo el mundo. Los autores explican por qué creen que la decisión de permitir su uso continuado, no es en el mejor interés de los pacientes.

El uso de HES

  • HES es un polímero de carbohidrato sintético comercializado como un expansor del volumen en diferentes pesos moleculares y grados de sustitución.
  • Más de 20 soluciones diferentes de HES están disponibles por varios fabricantes de la Unión Europea y más de 30 preparados en todo el mundo.
  • HES se ha utilizado en una variedad de entornos clínicos, incluyendo durante la cirugía y para el tratamiento de la hipovolemia después de un traumatismo, quemaduras y sepsis.



El trabajo completo

Hartog Christiane S, Natanson Charles, Sun Junfeng, Klein Harvey G, Reinhart Konrad.
Concerns over use of hydroxyethyl starch solutions
BMJ 2014; 349:g5981

jueves, 26 de septiembre de 2013

Nuevo número del boletín INFAC: “medicamentos e intervalo QT”




Sumario
• Introducción
• ¿Qué es el intervalo QT?
• ¿Por qué es importante el intervalo QT? Torsade de pointes (TdP)
• Factores de riesgo
• Medicamentos y TdP

• ¿Hay que realizar ECG?
• Información al paciente
• Prescripción prudente de medicamentos que alargan el QT


Introducción
La muerte súbita cardiaca es una de las causas más comunes de muerte cardiovascular en los países desarrollados. En su mayor parte, se producen por una arritmia ventricular aguda, precedida de alteraciones en la repolarización. Un factor de riesgo importante para estas alteraciones es el uso de fármacos que prolongan el intervalo QT1. De hecho, en los últimos años numerosos medicamentos han sido retirados del mercado o han visto restringidas sus indicaciones o condiciones de uso debido a su capacidad de prolongar el intervalo QT y provocar arritmias fatales.
La prolongación del intervalo QT, con o sin el efecto proarrítmico asociado, es, junto a la hepatotoxicidad, la causa más común de retiradas de fármacos comercializados2,3. Son conocidas las retiradas hace años de cisaprida, astemizol y terfenadina, así como las recientes alertas relativas a escitalopram, citalopram, domperidona, ondansetrón.
En este boletín se pretende hacer un repaso de algunos aspectos relacionados con este efecto adverso, los factores de riesgo asociados, el papel de las interacciones medicamentosas, y las pautas a seguir para prevenir en lo posible su aparición.