Mostrando entradas con la etiqueta Brunei. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brunei. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de noviembre de 2017

TPP: ¿Qué cláusulas fueron suspendidas para implementar el nuevo acuerdo?

Observatorio Sudamericano de Patentes, 15 de noviembre de 2017

 (Foto: Reuters)

 Agencias
El número de cláusulas suspendidas marca un compromiso entre los países que querían ver un cambio más integral en el TPP y las economías más avanzadas que deseaban que el pacto original se mantuviera en gran parte intacto.- 
 Según el acuerdo alcanzado el 11 de noviembre en Vietnam, el pacto comercial entrará en vigencia 60 días después de que la mayoría (seis) de los 11 miembros ratifiquen el CPTPP. De acuerdo al documento firmado en febrero del 2016, los países que representan el 85% del PBI total del TPP original debían ratificarlo para que entre en vigencia.
 Este porcentaje sería imposible sin Estados Unidos. Buscando un nuevo equilibrio Cuando los actuales miembros del TPP-11 (Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam) y EE.UU. firmaron el acuerdo original, acordaron estándares altos en temas tales como derechos de propiedad intelectual y protección del medio ambiente. Pero luego de que el presidente Donald Trump retirara a EE.UU. del acuerdo en enero, muchos de los países signatarios querían retirar las concesiones que habían hecho en gran parte para obtener acceso a la economía más grande del mundo. “Esto no es simplemente una diferencia entre un acuerdo con 12 u 11 miembros. 
La retirada de EE.UU. supuso una gran dificultad para todos los países, ya que teníamos que encontrar un nuevo equilibrio”, dijo el ministro de Comercio vietnamita, Tran Tuan Anh, el 11 de noviembre, poco después de que se revelara el nuevo pacto. Las 11 partes restantes no dijeron cuándo se restablecerían las cláusulas suspendidas. “En la actualidad, tampoco queda claro cómo se trataría la suspensión de disposiciones si EE.UU. se reincorpora al acuerdo. Los once países podrían ratificar un acuerdo que restablece automáticamente estas cláusulas cuando Estados Unidos regrese”, según Electronic Frontiers Australia.




 Propiedad intelectual y patentes 


La mayor parte de las disposiciones suspendidas incluyen la eliminación de: • cinco años de protección para datos de prueba no divulgados; • ocho años de protección para datos de pruebas no divulgados sobre productos biológicos; • 70 años de protección de derechos de autor después de la muerte de un autor; • sanciones penales por eludir las medidas tecnológicas de protección, información correcta de gestión y las señales de televisión por satélite y cable; y • un requisito para facilitar la cooperación entre los proveedores de servicios de Internet y los titulares de derechos de autor cuyos derechos se han violado en línea. El nuevo CPTPP también suspende las obligaciones para que las partes proporcionen patentes que impliquen nuevos usos, métodos o procesos de productos existentes o patentes para inversiones derivadas de plantas.
 Tampoco se exigirá a las partes que ajusten los términos de patentes por demoras irrazonables en la concesión de la patente o la concesión de aprobaciones de comercialización en el caso de productos farmacéuticos. Solución de controversias y comercio electrónico Además de la propiedad intelectual, las suspensiones también traen consigo un cambio significativo en las normas sobre solución de controversias entre inversionistas y estados (ISDS, por sus siglas en inglés), y ahora se exige a los inversionistas demandar a los gobiernos en los tribunales de ese país.
 El ministro de Comercio de Nueva Zelanda, David Parker, dijo que aunque los cambios no llegaron tan lejos como el nuevo gobierno de su país quería, sí marcaron una mejora significativa con respecto al acuerdo original. En un potencial golpe al comercio electrónico, el acuerdo propuesto eliminaría la obligación de las partes de revisar periódicamente las tarifas de envíos urgentes; sus defensores esperaban ver gradualmente una disminución de dichas tarifas según el volumen de paquetes enviados. También se suspendió una disposición para prohibir que los servicios postales de monopolio subsidien los servicios de entrega urgente que compiten con rivales privados, algo que había sido criticado por sindicatos postales en Canadá y otros lugares. 
, se suspendió una obligación de aplicar las normas acordadas sobre contratación pública a niveles inferiores de gobierno dentro de los tres años posteriores a la entrada en vigor del acuerdo. En cambio, los países, en una nueva nota a pie de página, acordaron comenzar a negociar su aplicación a niveles más bajos de gobiernos dentro de cinco años.
 original

jueves, 7 de abril de 2016

Patentes y medicamentos caros, lunares de Colombia en TPP








Agencia de Noticias UN (Universidad Nacional de Colombia), 4 de abril de 2016 —

nota original en
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/patentes-y-medicamentos-caros-lunares-de-colombia-en-tpp.html


Un eventual ingreso a la Alianza Transpacífico (TPP) impactaría en el esquema de salud, según Andrew Goldman, experto internacional invitado por la Universidad Nacional para disertar en torno a este tema.

Goldman, asesor de política y asuntos legales en Knowledge Ecology International (KEI), explicó que aunque se trata del más robusto TLC del mundo (mueve el 40 % de la economía mundial), el TPP obliga a conceder patentes secundarias a medicamentos ya conocidos.

“Los países deben conceder patentes o bien a nuevos usos de un producto conocido, a nuevos métodos de usar un producto conocido, o a nuevos procedimientos de uso de un producto conocido”, afirmó el experto.

A su vez, Óscar Lizarazo, director del Grupo de Investigación Plebio (Política y Legislación en Biodiversidad, Recursos Genéticos y Conocimiento Tradicional) de la U.N., señaló señaló que las empresas extranjeras presentan el 86 % de las solicitudes de patente, y la industria nacional radica el 14 % de las solicitudes restantes. En 2015, por ejemplo, en todos los campos de la tecnología se concedieron 321 patentes de invención a nacionales, mientras que las patentes concedidas a no residentes (o internacionales), únicamente en el sector farmacéutico, superaron las 630, y en todos los sectores tecnológicos ascendieron a 1921.

Una eventual adhesión de Colombia, planteó Andrew Goldman, como consecuencia de una sobreprotección en materia de propiedad intelectual, derivada de patentes otorgadas a países con mayor potencial tecnológico y de innovación, podría generar desequilibrios en el sistema de salud.

“El capítulo 18 del TPP da mayores prerrogativas a la industria farmacéutica, lo que en la práctica podría traducirse en una exclusividad en el mercado por tiempos de hasta 20 o 25 años, que permitiría cobrar precios altos sin tener competencia”, advirtió el consultor.

Precisamente, mencionó el profesor Lizarazo, al momento de adquirir los medicamentos, ya sea por el sistema de salud, EPS o de manera particular, los precios podrían impedirlo. De hecho, países como España solo brindan ciertos medicamentos para cáncer o hepatitis C a pacientes muy graves, ya que el costo de los mismos prácticamente los hace inasequibles.

“La cuestión es que con un eventual ingreso del país al TPP, Colombia tendrá la obligación de brindar condiciones de estabilidad comercial y seguridad jurídica a los inversionistas, sin cambiar las reglas del juego”, afirmó Goldman.

Al respecto, el profesor Óscar Lizarazo explicó que tal aspecto no es un asunto menor, si se tiene en cuenta lo robusto que resulta el TPP, en el que existe una docena de países y una renegociación o retiro no resulta tan fácil, pero sobre todo por alertas de demandas contra el país con tratados de menor talante.

En efecto, solo este año ya hay tres casos. El de América Móvil, que busca una indemnización por el supuesto cambio de reglas del juego en infraestructura de celulares, dentro del TLC Colombia-México.

También, la minera canadiense Eco-Oro, que ha expresado su intención de demanda si en seis meses Colombia no define límites en el páramo de Santurbán para continuar con su proyecto minero.

Y un posible litigio entre el país y la suiza Novartis por el levantamiento de una patente de un medicamento para la leucemia.

Sin embargo, para Andrew Goldman no todo es negativo, y durante su intervención sugirió alternativas para estimular la innovación de modo más equilibrado con el acceso a medicamentos, como el ‘de-linkage’ o desvinculación gradual del costo de investigación y desarrollo del precio de los medicamentos.

Para que esto resulte, afirmó, es importante crear un estímulo a la investigación a través de fondos, becas, premios que impulsen la innovación, mayor transparencia en los datos de pruebas y ensayos clínicos, estímulos que desarrollen medicamentos para enfermedades “huérfanas”.

La cuestión es que no se trata de no firmar tratados, sino de analizar a fondo y “tener certezas sobre cada riesgo, beneficios, cuantificarlos, dimensionarlos y prepararse, antes de adherirse por una moda de libre comercio o porque los vecinos lo han hecho”, concluyó el profesor Óscar Lizarazo.

El TPP lo suscribieron en febrero pasado 12 países, entre ellos los aliados de Colombia en la Alianza del Pacífico: México, Perú y Chile.

martes, 6 de octubre de 2015

MSF: los pacientes son los grandes perdedores del TPP


Fernande Celis, El Financiero (México) 6 de octubre de 2015
 

México es uno de los países que será afectado por el TPP
en el área de salud, puesto que medicamentos y productos farmacéuticos se encarecerán, por lo que pacientes y proveedores se convertirán en los perdedores de este acuerdo comercia


medicinas
A raíz del TPP, los medicamentos y productos farmacéuticos verán incrementado su precio. (Bloomberg)

El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP) tendría implicaciones negativas para los pacientes y los proveedores de tratamientos en los países de desarrollo, entre ellos México, pues se encarecerán los productos farmacéuticos en el mercado local, opinó Judit Rius, directora y asesora jurídica de la campaña de Acceso a Medicamentos de Médicos Sin Fronteras (MSF).

"Los grandes perdedores en el TPP son pacientes y proveedores de tratamiento en los países en desarrollo. Aunque el texto ha mejorado ante las demandas iniciales, el TPP todavía pasará a la historia como el peor acuerdo comercial para el acceso a los medicamentos en los países en desarrollo, que se vio obligado a cambiar sus leyes para incorporar abusivas defensas a la propiedad intelectual para las compañías farmacéuticas”, señaló.

Rius explicó que México, Perú, Vietnam y Malasia son los cuatro países que verán mayores afectaciones, pues no tenían ninguna obligación de dar protección ‘monopolística’ en la industria.

“México tendrá que cambiar sus leyes, y deberá crear está obligación para los productos biológicos, que antes no existía. Se encarecerán los productos farmacéuticos en el país”, indicó.


El TPP contempla la ampliación de los periodos de exclusividad para los medicamentos biológicos, es decir, los derivados de organismos vivos, e incluye una mayor protección para los medicamentos en su propiedad intelectual.

Explicó que ello facilitará a las multinacionales la venta de sus productos y dificultará a la industria genérica la competencia.


Estados Unidos buscaba establecer un periodo de 12 años de protección para la propiedad intelectual.

Ricardo Romay, director de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf), señaló que el acuerdo afecta a la industria nacional, pues los medicamentos nuevos tardarían en salir como genéricos a precios accesibles para los programas de salud del propio gobierno y para el resto del mercado.

Sin embargo, Ignacio García-Téllez, director de Economía en Deals Salud de la consultora PWC, señaló que al fortalecerse la protección intelectual, se otorga mayor certidumbre a la industria farmacéutica innovadora, para poder desarrollar sus protocolos de distinción e incluso tener parte de su producción en el país.

Los 12 países del TPP son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam y Estados Unidos. Los legisladores de cada país deberán avalar el acuerdo, el cual aún no se hace público. 

enlace a nota original  http://bit.ly/1LeX6eV

sábado, 3 de octubre de 2015

Acuerdo Transpacífico: controversia por medicamentos vuelve a entrampar mayor acuerdo comercial




Perú, Chile, Malasia, Nueva Zelanda, Australia y Brunei piden un periodo de protección de cinco años para drogas biológicas. EE. UU., presiona por ocho años.


Poder.Pe, 2 de Octubre de 2015


En Atlanta, los ministros de 12 países que buscan cerrar el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) ingresaron nuevamente en un punto muerto, en el tercer día de las negociaciones, debido a que no logran consenso sobre el tratamiento de drogas biológicas, y medicinas de próxima generación que son elaboradas con células vivas y usadas para tratar el cáncer y otras enfermedades.

Estados Unidos presiona ahora por un periodo de ocho años para proteger a las medicinas de la competencia de los genéricos (anteriormente planteó 12 años). Los socios comerciales Perú, Chile, Malasia, Nueva Zelanda, Australia y Brunei están pidiendo cinco años, según informaron fuentes cercanas a las conversaciones citadas por la agencia Reuters.

Los periodos de monopolio para las medicinas son un tema sensible para países como el Perú que enfrenta costos de salud cada vez más altos. Por su parte, las empresas farmacéuticas argumentan que una mayor seguridad en la protección de su propiedad intelectual incentivaría la inversión.

Según el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, ningún país se quiere ir de Atlanta sin cerrar el acuerdo. Por ello, los funcionarios de las naciones participantes decidieron extender las negociaciones hasta el sábado, cuando originalmente se había previsto como plazo el jueves.

La delegación peruana en Atlanta es liderada por la propia ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magaly Silva. Y aunque por parte del Gobierno y del sector privado hay entusiasmo sobre este gran acuerdo -que liberalizaría el 40% del comercio mundial-, hay expertos que advierten que este tratado sería perjudicial para la economía nacional.

Recientemente, el Premio Nobel de Economía, Joseph E. Stiglitz, y su colega Adam S. Hersh publicaron una carta abierta al presidente Ollanta Humala, en la cual señalan que "los negociadores peruanos están capitulando ante las demandas de las empresas de los países avanzados".

“El TPP reduciría la capacidad de los países miembros –entre ellos el Perú– de aprobar normas legales regulatorias para proteger la salud pública, la seguridad y el ambiente, porque crearía mecanismos de solución de controversias entre inversionistas y Estados, que permitirían a los extranjeros demandar al gobierno cuando consideren que alguna regulación afectará sus ganancias”, advirtieron los economistas.

original en http://bit.ly/1LZ4GQ0

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Estados Unidos y Japón quieren incluir el "evergreening" en Tratado de Libre Comercio del Pacífico


Cilfa,  4 de Noviembre de 2014

Nacido como un intento de unidad entre las economías de Asia y el Pacífico, el Tratado de Comercio Transpacífico (TPP) reunirá una vez formalizado y puesto en funciones al 40 por ciento del PBI mundial. Liderado por Estados Unidos y Japón, este acuerdo de libre comercio intenta unificar intereses de país muy diversos, y no son pocas las trabas que existen hoy en día para su implementación. Los detractores afirman que puede limitar la llegada de algunos productos a las economías emergentes, en especial medicamentos. incluso se habla que de firmarse, países como Perú podrían tener serios problemas para acceder a los tratamientos, por las restricciones en materia de propiedad intelectual. Esta semana, se filtró un documento donde se confirma que las potencias buscan incluir la práctica “evergreening” en los acuerdos, que extiende de manera irregular las patentes de los fármacos, y que es criticada por los especialistas.

Las revelaciones sobre la política en materia de medicamentos para este tratado de parte de Estados Unidos y Japón fueron realizadas por el portal Wikileaks. En sitio fundado por Julian Assange filtró un documento de 77 páginas que alerta sobre algunas de las propuestas incluidas en el capítulo relativo a los derechos de propiedad intelectual, y que según los expertos afectaría, entre otros asuntos, al acceso a los medicamentos a nivel global.

El documento filtrado refleja algunas adiciones en el área de medicamentos, que varios expertos creen que “pueden afectar al acceso a nuevos medicamentos, como los oncológicos”. “Concretamente se refieren a una propuesta defendida por los Estados Unidos y Japón para incluir en el acuerdo estrategias orientadas a ampliar la patente de los productos gracias a modificaciones posteriores. No es la primera vez que esta táctica, conocida como ‘evergreening’, está en el ojo del huracán”, informó por su parte el portal Rebelión.

En el mundo farmacéutico, el concepto “evergreening” habla de la forma que los laboratorios logran estirar de forma irregular las patentes de sus medicamentos. Con ligeros retoques, patentan viejas moléculas como nuevas, y así logran la exclusividad de los productos por 20 años, lo que genera gastos en materia de cobertura, y evita la competencia de las versiones genéricas. Esta práctica se da en todo el mundo, ya que pese a las críticas sigue siendo legal. Por eso, en muchos países buscan aprobar leyes que limite esta maniobra.

El TPP está en plena negociación entre los gobiernos de Estados Unidos, Japón, México, Canadá, Australia, Malasia, Chile, Singapur, Perú, Vietnam, Nueva Zelanda y Brunei. Cuando se formalice, este acuerdo abarcará más del 40 por ciento del PIB mundial.

Una vez conocido el documento sobre medicamentos, la Oficina de Comercio de Estados Unidos ha salido al paso instando al público a no sacar conclusiones del documento filtrado, afirmando que "no refleja el estado actual de la negociación", Wikileaks asegura que aunque desde mayo se han celebrado nuevas rondas de negociación, muy poco ha cambiado en el capítulo relativo a la propiedad intelectual.

Wikileaks señala que la falta de movimiento dentro del capítulo de propiedad intelectual demuestra que "nadie está satisfecho" y que la oposición a estos cambios que impide nuevos avances. Frente a Japón y Estados Unidos se alzarían Canadá, Nueva Zelanda y Singapur y países en desarrollo que defienden la protección de la salud pública como uno de los objetivos de los derechos de propiedad intelectual.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Tratado de Comercio Transpacífico: Wikileaks filtra las propuestas de Japón y Estados Unidos en materia de medicamentos

elglobal.net , 1 de noviembre de 2014



La falta de transparencia sigue poniendo en jaque los tratados comerciales internacionales. Wikileaks se ha encargado de poner en evidencia el secretismo de las negociaciones de la docena de países que encaran el Tratado de Comercio Transpacífico (TPP). En la antesala de una reunión que tuvo lugar el pasado 19 de octubre en Canberra (Australia), la organización presidida por Julian Assange filtró un documento de 77 páginas que alerta sobre algunas de las propuestas incluidas en el capítulo relativo a los derechos de Propiedad Intelectual, y que según los expertos afectaría, entre otros asuntos, al acceso a los medicamentos a nivel global. 

Las negociaciones del Tratado de Comercio Transpacífico incluyen a Estados Unidos, Japón, México, Canadá, Australia, Malasia, Chile, Singapur, Perú, Vietnam, Nueva Zelanda y Brunei. Cuando se formalice, este acuerdo abarcará más del 40 por ciento del PIB mundial. El documento es el resultado de una reunión que tuvo lugar el pasado 16 de mayo en la ciudad de Ho Chi Minh (Vietnam). Aunque la Oficina de Comercio de Estados Unidos ha salido al paso instando al público a no sacar conclusiones del documento filtrado, afirmando que "no refleja el estado actual de la negociación", Wikileaks asegura que aunque desde mayo se han celebrado nuevas rondas de negociación, muy poco ha cambiado en el capítulo relativo a la Propiedad Intelectual.
El documento filtrado refleja algunas adiciones en el área de medicamentos, que varios expertos creen que pueden afectar al acceso a nuevos medicamentos, como los oncológicos. 
Concretamente se refieren a una propuesta defendida por los Estados Unidos y Japón para incluir en el acuerdo estrategias orientadas a ampliar la patente de los productos gracias a modificaciones posteriores. No es la primera vez que esta táctica, conocida como evergreening, está en el ojo del huracán.
Esta estrategia estuvo muy presente, por ejemplo, en el informe definitivo que la Comisión Europea elaboró tras llevar a cabo su investigación en el sector farmacéutico comunitario en el año 2008. El documento confirmaba que las compañías propietarias de patentes habían desarrollado estrategias para prolongar su monopolio en el mercado, retrasando el acceso de los genéricos.
Wikileaks señala que la falta de movimiento dentro del capítulo de Propiedad Intelectual demuestra que "nadie está satisfecho" y que la oposición a estos cambios que impide nuevos avances. Frente a Japón y Estados Unidos se alzarían Canadá, Nueva Zelanda y Singapur y países en desarrollo que defienden la protección de la salud pública como uno de los objetivos de los derechos de propiedad intelectual.
Transparencia en el TTIP
Las críticas contra secretismo del TPP coinciden con la decisión de la Comisión Europea de desclasificar el mandato de negociación del TTIP. Tanto el Europarlamento como la Presidencia italiana de la UE han dado la bienvenida a este gesto, que ven como un paso para asegurar la transparencia de las negociaciones con los Estados Unidos.

viernes, 17 de octubre de 2014

Wikileaks ha actualizado el acuerdo secreto Trans-Pacific Partnership (TPP) - capítulo de propiedad intelectual


Stop TTP-ACTA , 16 de octubre de 2014 

WikiLeaks ha publicado hoy, una segunda versión actualizada del capítulo de los derechos de propiedad intelectual Asociación Transpacífico (TPP). El ATP es el acuerdo de comercio económico más grande del mundo que, si entra en vigor, abarcará más de 40 por ciento del PIB mundial. El capítulo de propiedad intelectual abarca temas de productos farmacéuticos, registros de patentes y cuestiones de derechos de autor los derechos digitales. Los expertos dicen que afectará la libertad de información, libertades civiles y el acceso a los medicamentos a nivel mundial. El lanzamiento de WikiLeaks viene antes de la reunión de un jefe de los negociadores en Canberra el 19 de octubre de 2014, que es seguido por lo que se pretende ser una decisiva reunión Ministerial en Sydney el 25 – 27 de octubre.

A pesar de los amplios efectos sobre la población mundial, el TPP se está negociando actualmente en total secreto por 12 países. Pocas personas, incluso dentro de los gobiernos de los países negociadores, tengan acceso al texto completo del proyecto de acuerdo y el público, que afectará a más, nada en absoluto. Las grandes corporaciones, sin embargo, son capaces de ver las porciones del texto, generando un poderoso lobby para efectuar cambios en nombre de estos grupos y traer a los países en desarrollo miembros reducida fuerza, mientras que el público en general no obtiene ningún derecho. Julian Assange, editor en jefe de WikiLeaks, dijo:

El selectivo secreto rodea las negociaciones TPP, que ha dejado en megacorporaciones para cobrar unos pero excluidos todos los demás, revela miedo diciéndole al escrutinio público. Mediante la publicación de este texto permitimos al público a participar en las cuestiones que tendrán un impacto fundamental en sus vidas.

El documento de 77 páginas, 30.000 palabra es un documento de trabajo de las negociaciones en Ciudad Ho Chi Minh, Vietnam, con fecha 16 de mayo de 2014 e incluye notas del negociador y todas las posiciones del país de esa época en texto entre corchetes. Aunque ha habido un par de más rondas de conversaciones desde este texto, poco ha cambiado en ellos y está claro que las negociaciones están estancando y que las cuestiones planteadas en este documento será mucho sobre la mesa en Australia este mes.

La última vez que el público tenga acceso al capítulo de propiedad intelectual TPP borrador fue en noviembre de 2013 cuando WikiLeaks publicó el 30 de agosto de 2013 entre corchetes el texto. Desde ese punto, algunas áreas controvertidas y perjudiciales han tenido pocos cambios; cuestiones relacionadas con los derechos digitales han movido poco. Sin embargo, existen importantes adiciones favoreciendo la industria dentro de las áreas de productos farmacéuticos y las patentes. Estas adiciones son propensas a afectar el acceso a los medicamentos importantes tales como fármacos contra el cáncer y también debilitará los requerimientos necesarios para patentes genes en las plantas, que afectan a los pequeños agricultores y aumentar la dominación de las grandes corporaciones agrícolas como Monsanto.

Sin embargo, algunas áreas que quedaron de manifiesto después de WikiLeaks' último lanzamiento del capítulo de propiedad intelectual han visto alteraciones que reflejan la controversia; las patentes de métodos quirúrgicos se han eliminado del texto. Grupos de médicos dijeron que era vital para permitir que los médicos a participar en los procedimientos médicos sin temor a una demanda para proporcionar el mejor cuidado para sus pacientes. Oposición está aumentando para eliminar la disposición propuesta por Estados Unidos y Japón que requeriría la concesión de patentes de nuevos medicamentos que son ligeramente alterados de un anterior patentado uno (evergreening), una técnica por la industria farmacéutica para prolongar el monopolio del mercado.

La nueva versión de WikiLeaks del texto mayo de 2014 TPP IP también tiene previamente invisibles apéndices, incluyendo una nueva propuesta para un trato diferente para los países en desarrollo, con diversos periodos de transición para que tome fuerza el texto. Mientras que esto puede ser vista como un intento de aliviar la carga de este Tratado áspero en estos países, nuestras fuentes diplomáticas dicen que es una táctica dilatoria. Las propuestas negativas dentro del acuerdo tendría que entrar en vigor en esos países, mientras que los gobiernos que les trajeron habría cambiado.

A pesar de los Estados Unidos quieren empujar a una resolución dentro de la ATP el año pasado, este texto entre corchetes muestra hay todavía gran oposición y desacuerdo en todo el texto. En este momento crítico ahora han estancado las negociaciones, y los países en desarrollo están dando una mayor resistencia. A pesar de los enormes esfuerzos de cabildeo y muchas propuestas favorables para las compañías farmacéuticas grandes, que no están obteniendo todo lo que ellos desean para cualquiera. Julian Assange dijo:

La falta de movimiento dentro del capítulo de propiedad intelectual de TPP demuestra que esto sólo pretende dañar a personas, y no hay nadie satisfecho. Esto demuestra claramente que tal una abarcadora y divisivo pacto también es perjudicial para llevarse a la fuerza. El ATP debe parar ahora.
TPP actual negociación los Estados miembros son los Estados Unidos, Japón, México, Canadá, Australia, Malasia, Chile, Singapur, Perú, Vietnam, Nueva Zelanda y Brunei.

Fuente: Wikileaks