Mostrando entradas con la etiqueta diuréticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diuréticos. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2016

Manejo de la hiperglucemia inducida por fármacos



Formación Médica Continuada, 20 de abril de 2016


Puntos clave
Cuadro
  • Conocer los fármacos de uso frecuente que producen hiperglucemia, no solo los corticoides.
  • Utilizar los fármacos que pueden causar hiperglucemia con las indicaciones precisas, a la menor dosis eficaz, el menor tiempo posible.
  • Controlar la glucemia en pacientes no diabéticos que precisen altas dosis de corticoides o durante un tiempo prolongado.
  • Monitorizar la glucemia con mayor frecuencia en los casos de los pacientes ya diabéticos que precisen dichos fármacos.


La relación entre fármacos e hiperglucemia puede ser tan variada que parece conveniente dividirla en varios epígrafes que remeden las situaciones habituales en la práctica clínica:
  • Fármacos que inducen hiperglucemia, a veces diabetes, en pacientes no diabéticos.
  • Fármacos que aumentan la glucemia en pacientes con diabetes.
Y como consecuencia, comentaremos el manejo de la hiperglucemia en los casos en que el uso de esos fármacos es imprescindible.

Dentro del primer epígrafe, la lista podría ser interminable, por lo que tras una simple enumeración, señalaremos únicamente los grupos farmacológicos que por su uso habitual en la clínica o por la importancia cuantitativa del cambio metabólico resultan de mayor interés (TABLA 1). Entre ellos, los medicamentos más frecuentemente utilizados son, sobre todo, corticoides, antipsicóticos atípicos, estatinas, diuréticos, anticonceptivos orales, antivirales, antineoplásicos, e inmunosupresores1.

el comentario completo
José Manuel Millaruelo Trillo Manejo de la hiperglucemia inducida por fármacos FMC. 2016;23:227-30 - Vol. 23 Núm.04 DOI: 10.1016/j.fmc.2015.10.003

disponible en http://bit.ly/1MNyTnx

viernes, 4 de marzo de 2016

Triple Whammy . INFARMA Vol. 7 Nº 3 · Diciembre de 2015



Servicio Canario de la Salud, marzo 2016.
Introducción
Las reacciones adversas derivadas de la utilización de medicamentos (RAM) son una causa importante de ingresos hospitalarios. La insuficiencia renal aguda (IRA) es una de estas RAM. La tasa de incidencia de ingresos hospitalarios relacionados con IRA en España en 2011 fue de 5 por cada 10.000 habitantes1. Una publicación nacional reciente sitúa la incidencia de IRA durante la hospitalización en 9,6 casos por cada 1.000 pacientes de un hospital de tercer nivel, estando relacionados con medicamentos un 54,1% de los casos2, sobre todo con diuréticos y fármacos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina (SRA) y, con mayor frecuencia en pacientes mayores, hipertensos y/o con insuficiencia cardiaca congestiva (ICC). 
 
Hay evidencias que apuntan a un aumento del riesgo de sufrir un episodio de IRA por medicamentos en pacientes susceptibles tratados simultáneamente con diuréticos, inhibidores del sistema renina-angiotensina (IECAS o ARA II) y antiinflamatorios no esteroideos (AINE) incluyendo los inhibidores de la COX-23,4, constituyendo una triada peligrosa. Esta triple combinación, y los efectos adversos que produce, se ha denominado en la literatura como Triple Whammy (TW), ”triple golpe o sacudida”5.
En esta publicación se revisa cómo y bajo qué circunstancias desencadenantes se produce el daño renal con esta combinación de fármacos y se proponen medidas de adecuación terapéutica con el objetivo de minimizar riesgos.


Número completo disponible en http://bit.ly/21VSwjT

lunes, 4 de mayo de 2015

Revisando la medicación en el anciano: ¿Qué necesito saber? Boletín INFAC


I nfac  Volumen 23,  No 2
4 de mayo de  2015

INTRODUCCIÓN
La medicación es la intervención médica más utilizada para mejorar la salud1.  Sin embargo, al mismo tiempo, la polifarmacia se asocia a un incremento del  riesgo de efectos adversos, interacciones, menor adherencia al tratamiento,  más hospitalizaciones, mayor mortalidad e incremento de los costes. La polimedicación adquiere especial relevancia en el paciente anciano, población  con un mayor riesgo de reacciones adversas, debido a cambios fisiológicos,  fragilidad y comorbilidad2.
Se estima que los efectos adversos asociados a los fármacos producen en  torno al 6,5% de los ingresos hospitalarios, de los cuales más de la mitad son  prevenibles3,4. Los medicamentos que con mayor frecuencia son responsables de las hospitalizaciones y de los efectos adversos graves o mortales son:  antiagregantes, diuréticos, AINE, anticoagulantes, beta bloqueantes, opioides, metotrexato, digoxina e IECA/ARA II3-5.
En el caso de los ancianos, es necesario añadir a la lista de «fármacos de  riesgo» otros que se señalan con menor frecuencia, posiblemente debido a  que sus efectos adversos tienden a confundirse con los síntomas de la propia  comorbilidad: benzodiazepinas, antidepresivos tricíclicos, fármacos con propiedades anticolinérgicas, antipsicóticos, antagonistas del calcio e insulinas5,6.
Existen diversas intervenciones dirigidas a optimizar la terapia farmacológica  y evitar los riesgos derivados del uso de fármacos7.
En pacientes ancianos  polimedicados, la atención farmacéutica, que incluye revisión de la medicación en colaboración con profesionales clínicos de distintos ámbitos (atención  primaria, centros socio-sanitarios, consultas externas, hospital) o los sistemas  electrónicos de ayuda a la toma de decisiones han demostrado reducir la prescripción inapropiada y los problemas relacionados con medicamentos8. En el  ámbito hospitalario, la revisión de la medicación puede disminuir las consultas  a urgencias7. No está claro si estas intervenciones mejoran otros resultados
clínicamente relevantes, como los ingresos hospitalarios o la mortalidad7,8.
Para facilitar la revisión de la medicación se han diseñado múltiples herramientas. En nuestro contexto, los criterios STOPP- START propuestos por la Sociedad Europea de Geriatría son los más utilizados para detectar prescripciones potencialmente  inapropiadas en personas mayores de 65 años. Incluyen 87 criterios de sobreutilización de fármacos (STOPP o fármacos/ indicaciones a evitar) y 34 criterios de infrautilización (START o fármacos/indicaciones a iniciar)6. Existen además otras herramientas para facilitar la revisión de fármacos en ancianos, como los criterios de Beers o los ACOVE, entre otros9.
En base a una selección de los criterios STOPP-START6 y guías sobre el manejo de la polimedicación 1,10,11, en este boletín  INFAC trataremos de proporcionar recomendaciones concretas sobre los fármacos que más problemas de seguridad generan  en los pacientes ancianos, de cara a facilitar la revisión de la medicación.

Sumario
•     introducción
•     criterios stopp generales
•     fármacos del área  cardiovascular
•     anticoagulantes y  antiagregantes
•     antidiabéticos
•     sistema nervioso central
•     sistema urogenital
•     sistema gastrointestinal
•     sistema respiratorio
•     analgésicos y aine
•     fármacos con efectos  anticolinérgicos
•     fármacos que aumentan  el riesgo de caídas


número  completo disponible en http://bit.ly/1KGOi3u