Mostrando entradas con la etiqueta marketing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marketing. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2015

El marketing farmacéutico influye en la práctica de los futuros médicos


Nota: el estudio de referencia fue reseñado en el momento de su publicación Estudiantes de medicina y marketing farmacéutico,
pero bien vale la pena repetir algunos conceptos  y recomendar  el uso

Implementación de módulo de enseñanza sobre promoción farmacéutica en facultades de medicina y farmacia

ahora si la nota en cuestión

El marketing farmacéutico influye en la práctica de los futuros médicos

SINC 17 marzo 2015 

Los estudiantes de Medicina suelen recibir cursos de formación de la industria farmacéutica. Una investigación de la Universidad de Zaragoza muestra que al menos tres de cada cuatro alumnos se han beneficiado de un regalo de estas compañías, y piensan que sus charlas están frecuentemente sesgadas en favor de sus intereses. 
Según el estudio, el 78,6% de los participantes recibió en algún momento un regalo promocional, como muestras de medicamentos, libros, viajes o comidas.
Las actividades promocionales de la industria farmacéutica en las facultades de Medicina son frecuentes mediante actividades de formación. Algunos investigadores ya han descrito con anterioridad que esta relación entre estudiantes e industria puede determinar las pautas de prescripción médicas.
Ahora, un estudio llevado a cabo con alumnos de la facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza analiza cómo afecta la exposición de los estudiantes al marketing farmacéutico. Los estudiantes y profesionales cuya relación con la industria es más estrecha “tienden a valorar positivamente sus productos y los prescriben más, sin que exista evidencia científica que lo justifique”, explica a Sinc Sara Calderón, investigadora del Centro de Salud Universitario Cartuja, en Granada. Junto con María José Rabanaque Hernández, de la Universidad de Zaragoza, es una de las autoras del artículo, publicado en la revista Atención Primaria.
Tres de cada cuatro alumnos piensan que las charlas están sesgadas a favor de la compañía
La investigación se llevó a cabo con un total de 396 encuestas realizadas a alumnos de la facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Según el estudio, el 78,6% de los participantes había recibido un regalo no relacionado con la formación –muestras de medicamentos, libros, viajes o comidas–, sobre todo los asistentes a los últimos cursos, durante la etapa clínica. “Los estudiantes reconocen que esto puede provocar sesgos en su actividad profesional” señalan las autoras.
La formación es la actividad más frecuente de la industria farmacéutica en las facultades de Medicina, y también la más aceptada. Según el trabajo de Calderón, tres de cada cuatro alumnos piensan que las charlas suelen estar sesgadas a favor de los productos de la compañía, aunque más del 60% las consideran útiles. Un 22% estaría de acuerdo con prohibir los encuentros entre representantes farmacéuticos y estudiantes. “En este terreno son frecuentes las actitudes no definidas e incluso contradictorias”, apunta Calderón.
A mí no me afecta, a los demás sí
Como ejemplo de esta ambigüedad, un 39,8% de los estudiantes considera peligrosa la promoción farmacéutica para sus compañeros, pero solo un 30,4% cree que pueda afectarle a sí mismo. Se extrae del artículo que los estudiantes que han asistido alguna vez a una charla financiada por un laboratorio o han recibido una muestra valoran mejor su utilidad.
“El regalo tiende a crear un sentimiento de reciprocidad independiente de su cuantía, pero los profesionales suelen verse a sí mismos como inmunes a tales efectos”, dicen las investigadoras.
Sin embargo, las actitudes ante las invitaciones y regalos varían según su naturaleza y contenido. Mientras que los encuestados se muestran críticos ante el pago de vacaciones, regalos caros o comidas, se aceptan con facilidad libros, inscripciones y viajes a congresos.
El trabajo muestra una menor conformidad por parte de las mujeres hacia las estrategias de la industria
Esta influencia parece traspasar la frontera de la formación. “Estos comportamientos parecen reproducirse entre médicos residentes, lo que se puede atribuir, en parte, a carencias formativas tanto en pregrado como a lo largo de la formación MIR” apunta Calderón. 
Los familiares de médicos, más influenciados
El 24,9% de los encuestados tiene parientes que ejercen la medicina. Estos estudiantes, según la investigación, reciben más obsequios y muestran una percepción más positiva de las charlas financiadas por la industria. Son menos los que reconocen la posible influencia de las promociones en su futura prescripción y la de sus compañeros.
Por otro lado, en cuestión de sexos, el trabajo muestra una menor conformidad por parte de las mujeres hacia las estrategias de la industria, 14%  frente al  23,4% de los hombres.
Más conciencia en las aulas
Para evitar las posibles influencias negativas, para Calderón sería necesario el refuerzo de asignaturas “que fomenten la reflexión y la medicina basada en la evidencia, el uso racional del medicamento o lectura crítica de la literatura”.
También hay estudiantes que, por su parte, crean iniciativas para luchar contra lo que entienden como un atentado contra la ética médica. Como ejemplo, las investigadoras nombran al colectivo Farmacríticxs, formado por alumnos de sexto curso, cuyo objetivo es promover una relación ética y transparente con la industria farmacéutica.
“Precisamente por su condición de estudiantes, las actividades y los contenidos formativos deberían ser siempre accesibles y rigurosos” concluye la investigadora.                      
Referencia bibliográfica:
Calderón Larrañaga, Sara y Rabanaque Hernández, María José: “Estudiantes de medicina y marketing farmacéutico”. Atención Primaria.

original disponible en bit.ly/199qGGT

jueves, 14 de agosto de 2014

Asociación entre marketing y conocimiento de los estudiantes de medicina sobre la prescripción basada en la evidencia



JAMA Intern Med. 14 de agosto de 2014
 

Objetivos: Determinar si hay una asociación entre las interacciones de los estudiantes de medicina y la promoción farmacéutica y sus preferencias en el uso de medicamentos.

Diseño, lugar y participantes: Hicimos una encuesta de una muestra nacional representativa de estudiantes de medicina de primer y cuarto año (último año en EE UU) de estudiantes de medicina y de residentes de tercer año, eligiendo aleatoriamente por lo menos 14 estudiantes de cada nivel.

Relevancia: Se preguntó a todos los encuestados la frecuencia con que usan los diferentes recursos educacionales para aprender sobre medicamentos. A los estudiantes de cuarto año y a los residentes, les hicimos varias preguntas de respuesta múltiple o sobre la terapia inicial apropiada para diferentes casos de pacientes con diabetes, hiperlipidemias, hipertensión y con dificultades para dormir.

Medidas y resultados principales: Las respuestas basadas en la evidencia eran las que aparecen en las guías clínicas ampliamente utilizadas, mientras que respuestas basadas en exposición al marketing favorecían a medicamentos de marca más que a los genéricos. Usamos las respuestas de la encuesta para construir un índice de relaciones con la industria, evaluando el nivel de aceptación de la promoción farmacéutica del estudiante; usamos modelos de regresión logística de probabilidades proporcionales para estimar la asociación entre el índice y las respuestas a las preguntas sobre conocimiento.

Resultados: los 1601 estudiantes (tasa de respuesta 49,0%) y los 735 residentes (tasa de respuesta 42,9%) respondieron que usaban fuentes de información comunes no filtradas tales como Google (74,2%-88,9%) y Wikipedia (45,2%-84,5%). Encontramos que 48% y 90% de los estudiantes de cuarto año y residentes respectivamente identificaron correctamente la selección de prescripciones basadas en evidencia. Un índice de 10 puntos (máxima relación con la industria) se asociaba a un 15% menos de posibilidad de escoger la prescripción basada en la evidencia (tasa de probabilidad [OR], 0.85; 95% CI, 0.79-0.92) (P < .001). También había una asociación significativa entre el índice de relaciones con la industria y la mayor posibilidad de prescribir medicamentos de marca (OR, 1.08; 95% CI, 1.00-1.16) (P = .04).

Conclusión y relevancia: ente los estudiantes de medicina, nuestra encuesta demostró una asociación entre actitudes positivas hacia las interacciones entre la industria y los médicos y un menor conocimiento sobre la prescripción basada en la evidencia y una mayor disposición a recomendar medicinas de marca. Las medidas que tienen por objetivo separar estudiantes del marketing de las farmacéuticas pueden promover mejores resultados educativos.


el trabajo 

Austad KE, Avorn J, Franklin JM, Campbell EG, Kesselheim AS. Association of marketing interactions with medical trainees’ knowledge about evidence-based prescribing: :  results from a national survey JAMA Intern Med. 2014;174(8):1283-1290. 
 

 

martes, 17 de diciembre de 2013

GlaxoSmithKline dejará de pagar a los médicos para que promuevan sus medicamentos

GlaxoSmithKline revisa sus prácticas de ventas tras escándalos


Por Ben Hirschler, Reuters, 17 de diciembre de 2013


GlaxoSmithKline anunció que dejará de pagar a los médicos para que promuevan sus productos y cancelará sus metas de ventas individuales para su personal de marketing, en medio de los intentos de la industria farmacéutica por recuperarse de una serie de escándalos por prácticas comerciales indebidas.

GlaxoSmithKline anunció también el martes que dejará de pagar a profesionales de la salud por asistir a conferencias médicas.

La iniciativa representa una fuerte apuesta por parte de la mayor farmacéutica de Gran Bretaña para adelantarse a sus críticos solucionando potenciales conflictos de intereses, que podrían llevar a la firma a poner por delante aspectos comerciales frente a mejores resultados para los pacientes.

La medida se produce en medio de una gran investigación de corrupción en China, donde la policía ha acusado a GlaxoSmithKline (GSK) de canalizar hasta 3.000 millones de yuanes (494 millones de dólares) a las agencias de viajes para facilitar sobornos que impulsen las ventas de sus medicamentos.

Sin embargo, la compañía dijo que las medidas no estaban directamente relacionadas con sus problemas en China y eran más bien parte de un amplio esfuerzo por mejorar la transparencia.

Toda la industria farmacéutica ha sido objeto de críticas por las agresivas tácticas de marketing llevadas a cabo en los últimos años y la acción de GSK es probable que incremente la presión sobre otras empresas para considerar medidas similares.

En Estados Unidos, el mayor mercado para la industria, muchas empresas han enfrentado problemas debido a tácticas de ventas indebidas. GSK alcanzó el año pasado en ese país un histórico acuerdo con el Gobierno por 3.000 millones de dólares en medio de cargos por presentar información engañosa en cientos de medicamentos.

Otras empresas también han tomado medidas para sanear sus prácticas de comercialización. AstraZeneca dijo en el 2011 que eliminó los pagos que realizaba a médicos por asistir a congresos internacionales, pero las acciones de GSK van más allá.

"Reconocemos que tenemos un papel importante que desempeñar en la prestación a los médicos de información sobre nuestros medicamentos, pero esto debe hacerse con claridad, con transparencia y sin ninguna percepción de conflicto de interés", dijo en un comunicado su presidente ejecutivo, Andrew Witty.

La decisión de cancelar los pagos a los médicos para que hablen sobre medicamentos durante algunos encuentros con otros prescriptores marca un gran cambio en una industria mundial que siempre ha dependido en gran medida de la influencia de los expertos en la promoción de los productos.

GSK dijo que aspiraba a poner en práctica esta medida, junto a otra relativa a terminar con los pagos a los médicos para asistir a conferencias médicas, para inicios del 2016.

La farmacéutica continuará pagando los honorarios de los médicos que llevan a cabo investigaciones clínicas patrocinadas por la compañía, actividades de asesoramiento y estudios de mercado, algo que a juicio de la firma es esencial para proporcionar conocimientos sobre enfermedades específicas.

(Reporte de Ben Hirschler. Editado en español por Carlos Aliaga/Rodrigo Charme)
http://reut.rs/Jyr0SX

sábado, 9 de noviembre de 2013

Estudiantes de medicina y marketing farmacéutico


Sara Calderón Larrañaga, María José Rabanaque Hernández

Estudiantes de medicina y marketing farmacéutico

Atención Primaria, Available online 7 November 2013

Resumen

Objetivo

Conocer la exposición de los estudiantes de medicina a las actividades promocionales de la industria farmacéutica, e identificar sus opiniones y actitudes, así como los posibles efectos de esta exposición en su formación y futura práctica profesional.

Diseño

Estudio descriptivo transversal.

Emplazamiento

Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza.

Participantes

Estudiantes de medicina de los cursos tercero, cuarto, quinto y sexto.

Métodos

La información se obtuvo mediante un cuestionario autoaplicado, previamente adaptado, sobre exposición, actitudes e idoneidad percibida de las actividades de marketing farmacéutico. Se estimaron porcentajes para las variables categóricas, aplicando el test de ji al cuadrado para la comparación entre grupos. Regresión logística para determinar los factores asociados a actitudes proclives a dichas actividades.

Resultados

Se obtuvieron 369 encuestas (93% de los asistentes a clase). La exposición a las actividades promocionales es elevada, sobre todo en la etapa clínica (el 78,6% declara haber recibido un regalo no formativo). Los estudiantes reconocen los sesgos y posibles repercusiones en la práctica profesional, aunque con ambigüedad y contradicciones. Las actividades mejor aceptadas son las relacionadas con la formación y las actitudes más críticas aparecen en la etapa clínica, sobre todo en el sexto curso.

Conclusiones

La exposición de los estudiantes al marketing farmacéutico y sus posibles repercusiones formativas y profesionales son frecuentes e importantes. El ámbito de la formación resulta especialmente permeable a las actividades promocionales. Las diferencias observadas en los últimos cursos señalan la necesidad de formación específica curricular y desarrollo de actitudes reflexivas por los propios estudiantes.

http://bit.ly/IjR6Jb

lunes, 4 de noviembre de 2013

Informe Especial: Médicos y Laboratorios, relaciones peligrosas

Por  24 Horas cl, 3 de noviembre 2013

Informe Especial investigó la complicada relación que muchas veces existe entre los profesionales de la salud y los laboratorios productores de medicamentos.

La investigación descubrió situaciones escandalosas que van desde casos de riesgo personal hasta el derroche de miles de millones de pesos en compras públicas en medicamentos que han sido cuestionados por su eficacia a nivel mundial. Expondremos situaciones cruzadas por conflictos de intereses no declarados por médicos, ni por aquellos profesionales encargados de elaborar las guías clínicas del Ministerio de Salud que sirven de referencia en el tratamiento de las enfermedades.

Se indagó el rol de los visitadores médicos en la cadena del marketing farmacéutico. Registramos cómo estos personajes desarrollan una relación de cercanía con los médicos, donde les entregan obsequios, que pueden ir desde un lápiz o un pendrive, a invitaciones a congresos internacionales con todos los gastos pagados. Todo con el objetivo que los médicos receten más medicamentos de la marca que promocionan. El problema es que la información que reciben no siempre es totalmente fidedigna.

Descubrimos casos en donde queda de manifiesto la poca independencia que tendrían los expositores de los seminarios y su vinculación con los laboratorios que auspician dichos encuentros.

Pero también descubrimos cómo es la relación de los visitadores médicos con los estudiantes de medicina. Revelamos cómo alumnos de tercer año de la Universidad de Chile son también presa del acoso a través muestras médicas y regalos menores con el objetivo de “fidelizarlos” desde muy jóvenes. El problema es que los medicamentos que les regalan no son paracetamol, aspirinas o ibuprofeno; en algunos casos se trata de drogas para estar despiertos toda la noche y que solamente deben venderse con receta. ¿Qué dicen las autoridades de la universidad al respecto?

Investigamos también las compras públicas de medicamentos. Ganar las licitaciones de la Cenabast o ser proveedor de un medicamento garantizado por el Auge o conseguir una orden de compra de un hospital, puede disparar las ventas de un laboratorio.

¿Qué sucede con las declaraciones de conflictos de interés de los doctores que realizan las guias clínicas e influyen en las recomendaciones sobre qué medicamentos comprar en el estado? Investigamos a los profesionales que participaron en las 10 guías clínicas del plan Auge publicadas este año y nos encontramos varias sorpresas.

Un reportaje de Carola Fuentes que analiza a fondo las relaciones entre los laboratorios y los médicos, pero que también aborda la necesidad de transparentar el lobby y los conflictos de interés.




ver reportaje enlace original
http://www.24horas.cl/programas/informeespecial/informe-especial-medicos-y-laboratorios-relaciones-peligrosas--912750

viernes, 25 de octubre de 2013

¡Sociedades científicas o sociedades anónimas?


Cada vez más productos en el supermercado están 'avalados' por sociedades científicas
 

José Luis de la Serna, El Mundo 25/10/2013



La 'Revista Médica', un mensual dirigido a los profesionales sanitarios, en su último número publica un artículo interesante que lleva un título bastante provocador: 'Sociedades Científicas, S.A.'. En él se pone en evidencia la existencia de un número importante de sociedades médicas con lazos comerciales no sólo con la industria farmacéutica (algo que ha venido ocurriendo a lo largo de décadas) si no con otro tipo de compañías, la mayoría de ellas del sector de la alimentación.

A las sociedades científicas les pasa como a otras muchas organizaciones que no pueden tener una actividad importante si su financiación proviene únicamente de la cuota que pagan sus afiliados. Incluso las más numerosas y, por tanto, las que más dinero recaudan de sus socios, necesitan recursos externos para afrontar los gastos que tienen muchos de sus proyectos.

Desde hace algunos años, las sociedades médicas se han profesionalizado tanto que entre sus altos directivos se encuentran ejecutivos expertos en gestión, en marketing y en ventas. Son profesionales encargados de sanear las cifras y tratar de tener a fin de año una cuenta de resultados en negro, lo más abultada que se pueda.

También desde hace tiempo a estas sociedades se acercan sectores empresariales que casi nunca han estado vinculados al área de salud. Proliferan en revistas y webs las fotos de directivos de un sector y de otro firmando acuerdos en los que comparten sus logos y alianzas.

Ahora lo frecuente es que, independientemente de los cursos para profesionales avalados por una sociedad médica que patrocina un laboratorio farmacéutico, algunos médicos estén cerca de galletas, yogures, margarinas, leches, bebidas azucaradas, frutos secos, carnes magras, grandes superficies y hasta compañías petrolíferas.

De acuerdo con la información que publica 'Revista Médica' hubo una sociedad que ingresó 1.587.000 euros en 2011 en concepto de prestación de servicios en forma de patrocinios de congresos y otras subvenciones.

El problema que tienen las sociedades médicas, también extrapolable al que suele tener cualquier institución relacionada con salud y sanidad, es que son mucho más vulnerables ante la opinión pública que la mayoría de las otras industrias. La salud es un bien tan preciado, y tan caro el tratar de recuperarla cuando se ha perdido, que cualquier cosa en la que se atisbe un posible conflicto de interés entre sectores involucrados en aliviar el dolor y la enfermedad de los pacientes se magnifica mucho.

La polémica sobre los conflictos que puedan ocurrir en el mundo biomédico no es algo limitado únicamente a España. Está presente en casi todo el mundo.

Independientemente de escándalos mayúsculos como los que han existido en China con algunas farmacéuticas como GSK, en el Reino Unido también se está cuestionando si una sociedad médica tiene, por ejemplo, que avalar el papel de los estanoles añadidos a productos alimenticios para combatir un colesterol alto.

Es cierto que para sacar adelante estructuras complejas y proyectos con algo de calado hacen falta recursos, que en el caso de las sociedades médicas se quedan en poca cosa si se depende únicamente de cuotas de afiliados. Se entiende por lo tanto que estas instituciones traten de conseguir financiación externa que sufrague los costes elevados que deben soportar.

Lo que se entiende mal es que algunas se hayan aproximado tanto al mundo comercial que empiecen a aparecer entre sus afiliados voces que piden cierto distanciamiento con las marcas comerciales que se anuncian un día sí y otro también en la televisión.

El titular de 'Revista Médica' -'Sociedades Científicas, S.A'-, siendo un buen titular, es preocupante para aquellos que creen que cuando se habla de salud y medicina cualquier cosa que roce un posible conflicto de interés debe evitarse siempre.



enlace original
http://bit.ly/SCoSA