Mostrando entradas con la etiqueta farmacriticxs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta farmacriticxs. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2015

El marketing farmacéutico influye en la práctica de los futuros médicos


Nota: el estudio de referencia fue reseñado en el momento de su publicación Estudiantes de medicina y marketing farmacéutico,
pero bien vale la pena repetir algunos conceptos  y recomendar  el uso

Implementación de módulo de enseñanza sobre promoción farmacéutica en facultades de medicina y farmacia

ahora si la nota en cuestión

El marketing farmacéutico influye en la práctica de los futuros médicos

SINC 17 marzo 2015 

Los estudiantes de Medicina suelen recibir cursos de formación de la industria farmacéutica. Una investigación de la Universidad de Zaragoza muestra que al menos tres de cada cuatro alumnos se han beneficiado de un regalo de estas compañías, y piensan que sus charlas están frecuentemente sesgadas en favor de sus intereses. 
Según el estudio, el 78,6% de los participantes recibió en algún momento un regalo promocional, como muestras de medicamentos, libros, viajes o comidas.
Las actividades promocionales de la industria farmacéutica en las facultades de Medicina son frecuentes mediante actividades de formación. Algunos investigadores ya han descrito con anterioridad que esta relación entre estudiantes e industria puede determinar las pautas de prescripción médicas.
Ahora, un estudio llevado a cabo con alumnos de la facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza analiza cómo afecta la exposición de los estudiantes al marketing farmacéutico. Los estudiantes y profesionales cuya relación con la industria es más estrecha “tienden a valorar positivamente sus productos y los prescriben más, sin que exista evidencia científica que lo justifique”, explica a Sinc Sara Calderón, investigadora del Centro de Salud Universitario Cartuja, en Granada. Junto con María José Rabanaque Hernández, de la Universidad de Zaragoza, es una de las autoras del artículo, publicado en la revista Atención Primaria.
Tres de cada cuatro alumnos piensan que las charlas están sesgadas a favor de la compañía
La investigación se llevó a cabo con un total de 396 encuestas realizadas a alumnos de la facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza. Según el estudio, el 78,6% de los participantes había recibido un regalo no relacionado con la formación –muestras de medicamentos, libros, viajes o comidas–, sobre todo los asistentes a los últimos cursos, durante la etapa clínica. “Los estudiantes reconocen que esto puede provocar sesgos en su actividad profesional” señalan las autoras.
La formación es la actividad más frecuente de la industria farmacéutica en las facultades de Medicina, y también la más aceptada. Según el trabajo de Calderón, tres de cada cuatro alumnos piensan que las charlas suelen estar sesgadas a favor de los productos de la compañía, aunque más del 60% las consideran útiles. Un 22% estaría de acuerdo con prohibir los encuentros entre representantes farmacéuticos y estudiantes. “En este terreno son frecuentes las actitudes no definidas e incluso contradictorias”, apunta Calderón.
A mí no me afecta, a los demás sí
Como ejemplo de esta ambigüedad, un 39,8% de los estudiantes considera peligrosa la promoción farmacéutica para sus compañeros, pero solo un 30,4% cree que pueda afectarle a sí mismo. Se extrae del artículo que los estudiantes que han asistido alguna vez a una charla financiada por un laboratorio o han recibido una muestra valoran mejor su utilidad.
“El regalo tiende a crear un sentimiento de reciprocidad independiente de su cuantía, pero los profesionales suelen verse a sí mismos como inmunes a tales efectos”, dicen las investigadoras.
Sin embargo, las actitudes ante las invitaciones y regalos varían según su naturaleza y contenido. Mientras que los encuestados se muestran críticos ante el pago de vacaciones, regalos caros o comidas, se aceptan con facilidad libros, inscripciones y viajes a congresos.
El trabajo muestra una menor conformidad por parte de las mujeres hacia las estrategias de la industria
Esta influencia parece traspasar la frontera de la formación. “Estos comportamientos parecen reproducirse entre médicos residentes, lo que se puede atribuir, en parte, a carencias formativas tanto en pregrado como a lo largo de la formación MIR” apunta Calderón. 
Los familiares de médicos, más influenciados
El 24,9% de los encuestados tiene parientes que ejercen la medicina. Estos estudiantes, según la investigación, reciben más obsequios y muestran una percepción más positiva de las charlas financiadas por la industria. Son menos los que reconocen la posible influencia de las promociones en su futura prescripción y la de sus compañeros.
Por otro lado, en cuestión de sexos, el trabajo muestra una menor conformidad por parte de las mujeres hacia las estrategias de la industria, 14%  frente al  23,4% de los hombres.
Más conciencia en las aulas
Para evitar las posibles influencias negativas, para Calderón sería necesario el refuerzo de asignaturas “que fomenten la reflexión y la medicina basada en la evidencia, el uso racional del medicamento o lectura crítica de la literatura”.
También hay estudiantes que, por su parte, crean iniciativas para luchar contra lo que entienden como un atentado contra la ética médica. Como ejemplo, las investigadoras nombran al colectivo Farmacríticxs, formado por alumnos de sexto curso, cuyo objetivo es promover una relación ética y transparente con la industria farmacéutica.
“Precisamente por su condición de estudiantes, las actividades y los contenidos formativos deberían ser siempre accesibles y rigurosos” concluye la investigadora.                      
Referencia bibliográfica:
Calderón Larrañaga, Sara y Rabanaque Hernández, María José: “Estudiantes de medicina y marketing farmacéutico”. Atención Primaria.

original disponible en bit.ly/199qGGT

jueves, 17 de noviembre de 2011

Premio "Miel" a la Federación Argentina de Medicina General (FAMG)

estimadas y estimados 
para que no quede diluida entre todos los premios  la entrada anterior
queremos destacar el de la FAMG

6- SOCIEDAD MÁS INDEPENDIENTE. 

La Federación Argentina de Medicina General (que ha celebrado su 26º congreso consecutivo sin humos industriales-comerciales contaminantes).

La Federación Argentina de Medicina General realiza una variada y continuada labor de formación y actualización en Atención Primaria. Desde sus inicios ha sido capaz de realizar sus congresos anuales (y van 26) sin necesidad de patrocinios de empresas farmacéuticas. 
 
Es decir, ha mantenido una envidiable independencia, una ausencia de humos industriales-comerciales que habitualmente ciegan a los profesionales.

 sin dudas un merecidísimo premio a sus multitudinarias reuniones

felicidades!!!!!!!

Premios miel y alcíbar, 2011, medicalización sociedad y pacientes ( disease mongering)


PREMIOS 2011 A LAS ACTIVIDADES EN TORNO A LA MEDICALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD Y DE LOS PACIENTES
(INVENCIÓN DE ENFERMEDADES Y DISEASE MONGERING),
DULCES (MIEL) Y AMARGOS (ACÍBAR)


CONCEDIDOS POR NOGRACIAS Y FARMACRITICXS[1]
Barcelona (España), Noviembre 2011

NoGracias y Farmacriticxs han instituido premios amargos y dulces en torno a la medicalización e invención de enfermedades (disease mongering) como forma de incrementar la cultura de promoción de la vida sana y de la medicina apropiada.
Los premios dulces (miel) marcan aquello que nos anima y da esperanza tanto por promover la mejor salud y el buen uso de los recursos como por limitar el daño de la medicalización.
Los premios amargos (acíbar) señalan aquello más llamativo y que hubiéramos deseado no sucediera, aquello que nos avergüenza como profesionales sanitarios y estudiantes de medicina.

PREMIOS 2010 DULCES (MIEL):
1/ Actividad más racional. La de DISMONG (lista electrónica sobre disease mongering).
2/ Persona más responsable. Andreu Segura (salubrista, del Àrea de Salut Pùblica, Institut d'Estudis de la Salut, Barcelona).
3/ Campaña más racional. La de la Organización Médica Colegial y la Fundación Kovacs sobre "Prevención de los dolores de espalda en los escolares".
4/ Vídeo más relevante y oportuno. La entrevista con Vicente Baos, en YouTube, sobre los blogs-bitácoras de-y-para profesionales.
5/ Frase más repetible. "Lo estás haciendo muy bien", de Rafael Bravo (con ironía, sobre el mal control de la hipertensión en España).
6/ Sociedad más independiente. La Federación Argentina de Medicina General (que ha celebrado su 26º congreso consecutivo sin humos industriales-comerciales contaminantes).
7/ La revista más transparente. La estadounidense Spine Journal, por su tratamiento del escándalo del factor de crecimiento óseo (RhBMP-2).
9/ Contra-medicalización en un blog. El comentario de Mónica Lalanda en su blog "Médico a cuadros", sobre la distribución por los Reyes Magos de caramelos sin gluten.
10/ Utilización de las técnicas más apropiadas para transmitir información de calidad y oportuna. El Centro Cochrane de Copenhague, por su labor acerca de la inutilidad y peligrosidad del cribado mamográfico del cáncer de mama.

PREMIOS 2011 AMARGOS (ACÍBAR):
1/ Actividad más peligrosa. La del National Institute of Aging/Alzheimer's Association, de los EEUU, con las nuevas recomendaciones de diagnóstico preclínico de la enfermedad de Alzheimer.
2/ Persona más irresponsable. Máximo González Jurado (propuesta de vacuna anti-gripal obligatoria para los profesionales sanitarios).
3/ Campaña más absurda. Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco (Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama, 40-49 años).
4/ Vídeos más irrelevantes y equívocos. Los de Pfizer Comunicación ("Las españolas desean mantener relaciones sexuales al menos una vez en semana").
5/ Frase más irrepetible. "Con la vacunación gratuita y obligatoria [contra el virus del papiloma humano] de las niñas de 11 años se evitarán muchas muertes" (Juan Manzur, Ministro de Salud de Argentina).
6/ Sociedad más imprudente. La Sociedad Española de Cardiología (por su apoyo a droneradona y la eliminación de los comentarios que advertían sobre su hepato-toxicidad).
7/ Grupo más opaco. El Grupo de Estudio de la Gripe (los componentes no declaran conflictos de intereses).
8/ Medicalización de un suceso. En La Vanguardia, la transformación del asesino noruego ultraderechista y ultracristiano en un loco.
9/ Mayor falsedad en medio de comunicación. El Telediario de Televisión Española, del 15/09/2011, sobre la detección precoz del cáncer de próstata.
10/ Utilización de técnicas más perversas para promover un medicamento. Al laboratorio Lilly, fabricante y vendedor de Xigris, que mezcló ética y formación con propaganda.


PREMIOS DULCES (MIEL)

1/ ACTIVIDAD MÁS RACIONAL: La de DISMONG (lista electrónica sobre disease mongering).
Desde finales del 2010 existe DISMONG, una lista electrónica de financiación pública, ligada a RedIRIS (red académica y científica española), en conexión con el Departamento de Salud Pública de la Universidad de Alicante. DISMONG promueve la difusión de conocimiento en torno a la medicalización y a las respuestas a la misma.

2/ PERSONA MÁS RESPONSABLE: Andreu Segura (salubrista, del Àrea de Salut Pùblica, Institut d'Estudis de la Salut, Barcelona).
En 2010 y 2011 Andreu Segura ha desarrollado una intensísima actividad sobre los problemas éticos, científicos y prácticos de los excesos en la prevención, bajo el título general de "Maleficencia en los programas de prevención". Fruto de dicha actividad, entre otros, es un monográfico con ese título, de 2010, y un seminario en 2011 sobre problemas éticos en salud pública, en la Escuela de Verano de Salud Pública de Mahón (España).

3/ CAMPAÑA MÁS RACIONAL: La de la Organización Médica Colegial y la Fundación Kovacs sobre "Prevención de los dolores de espalda en los escolares".
Al inicio del curso escolar 2011-2012 se puso en marcha una campaña par prevenir los dolores de espalda en los escolares, con recomendaciones sencillas y juiciosas, basadas en un ensayo clínico al respecto. Así, reducir el peso de las mochilas por debajo del 10% del peso corporal y hacer ejercicio físico. La Organización Médica Colegial y la Fundación Kovacs se apoyaron en un tebeo, para implicar también con los propios afectados.

4/ VÍDEO MÁS RELEVANTE Y OPORTUNO: La entrevista con Vicente Baos, en YouTube, sobre los blogs-bitácoras de-y-para profesionales.
Vicente Baos es médico de familia que mantiene un blog-bitácora sobre medicamentos y otras muchas cuestiones sanitarias. El blog se llama "El Supositorio" y es de de los más conocidos y consultados. En esta entrevista explica sus objetivos y su visión sobre las formas alternativas de difundir información desde otro punto de vista, ni oficial ni formal, pero tan científica e importante como la que más.

5/ FRASE MÁS REPETIBLE. "Lo estás haciendo muy bien", de Rafael Bravo (con ironía, sobre el mal control de la hipertensión en España).
Tal frase sirve de etiqueta para comentar un trabajo del grupo de Salvador Peiró (Valencia), en el Journal of Hypertension, de 76 estudios, con 341.632 pacientes, que concluye que en España no mejora el control de la hipertensión y que puede ser incluso peor en pacientes con multimorbilidad.  En el control de la hipertensión se emplean sin cuento horas de pacientes y profesionales, cambios de estilos de vida, pruebas y medicamentos. Rafael Bravo comenta los resultados incluso negativos del control de la hipertensión con el paso de los años en España, con la ironía del título, "Lo estás haciendo muy bien".

6/ SOCIEDAD MÁS INDEPENDIENTE. La Federación Argentina de Medicina General (que ha celebrado su 26º congreso consecutivo sin humos industriales-comerciales contaminantes).
La Federación Argentina de Medicina General realiza una variada y continuada labor de formación y actualización en Atención Primaria. Desde sus inicios ha sido capaz de realizar sus congresos anuales (y van 26) sin necesidad de patrocinios de empresas farmacéuticas. Es decir, ha mantenido una envidiable independencia, una ausencia de humos industriales-comerciales que habitualmente ciegan a los profesionales.

7/ LA REVISTA MÁS TRANSPARENTE. La estadounidense Spine Journal, por su tratamiento del escándalo del factor de crecimiento óseo (RhBMP-2).
El factor de crecimiento óseo (RhBMP-2) se emplea en las artrodesis, para contribuir a fusionar las vértebras. Se introdujo en 2002, con ensayos clínicos sin ningún efecto adverso, y con resultados mejores que el implante de la cresta iliaca. En 2011 se retiró, tras demostrarse gravísimos efectos adversos (desde edemas e infecciones a eyaculación retrógada y muerte) y peor resultado que con el implante de la cresta iliaca. La revista Spine Journal dedicó una serie de artículos a la cuestión, incluyendo un editorial sobre los años de convivencia de la promoción peligrosa del RhBMP-2. Cada ensayo clínico supuso mover 14 millones de dólares, de media. La revista destacó la falta de ética científica y clínica de los involucrados. Meses antes, la Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología promovía la ampliación de las indicaciones del RhBMP-2, en un país, España con 30.000 artrodesis anuales (para 45 millones de habitantes), contra el Reino Unido, con 1.000 artrodesis para 65 millones.

9/ CONTRA-MEDICALIZACIÓN EN UN BLOG. El comentario de Mónica Lalanda en su blog "Médico a cuadros", sobre la distribución por los Reyes Magos de caramelos sin gluten.
En las Cabalgatas de los Reyes Magos del 5 de enero de 2011 se repartieron caramelos sin gluten, con gran eco mediático. Mónica Lalanda publicó en su blog "Médico a cuadros" un irónico y certero comentario sobre la necesidad de cuidar a toda la infancia, y por ello repartir caramelos apropiados a la edad, a la obesidad, a la diabetes, al asma, a las alergias, a las caries, para niños vegetarianos y demás. El respeto a los enfermos con intolerancia al gluten se puede lograr con métodos que no "marquen" a los pacientes. Adicionalmente, tal comentario no lo pudo publicar Mónica Lalanda en su blog en el periódico El Mundo, por ser considerado políticamente incorrecto.

10/ UTILIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS MÁS APROPIADAS PARA TRANSMITIR INFORMACIÓN DE CALIDAD Y OPORTUNA. El Centro Cochrane de Copenhague, por su labor acerca de la inutilidad y peligrosidad del cribado mamográfico del cáncer de mama.
El Centro Cochrane de Copenhague publicó en 2001, en The Lancet, un primer texto poniendo en cuestión la eficacia y efectividad del diagnóstico precoz del cáncer de mama mediante el cribado con mamografía. En estos diez años no ha cejado en su empeño, con documentos varios tanto en revistas científicas como incluso para su utilización con pacientes. Peter C. Gotzsche lidera el Nordic Cochrane Centre y su labor sobre el daño por sobre-diagnóstico y sobre-tratamiento del cribado del cáncer de mama.


PREMIOS AMARGOS (ACÍBAR)

1/ ACTIVIDAD MÁS PELIGROSA: La del National Institute of Aging/Alzheimer's Association, de los EEUU, con las nuevas recomendaciones de diagnóstico preclínico de la enfermedad de Alzheimer.
Se han publicado en abril de 2011 nuevas normas para el diagnóstico del Alzheimer, una actualización de los criterios previos, de 1984. Entre las categorías diagnósticas entran dos sin síntomas claros, y sin capacidad para predecir su evolución. Son la fase pre-clínica, diagnosticable sólo con métodos de investigación, por el depósito de amiloide, y la fase de problemas cognitivos leves, con síntomas menores como algún problema de memoria. Tales categorías diagnósticas medicalizarán la vida de millones de ancianos, sin aportar nada a su pronóstico y calidad de vida.

2/ PERSONA MÁS IRRESPONSABLE: Máximo González Jurado, Presidente del Consejo General de Colegios de Enfermería, de España.
Durante la campaña pro-vacunación contra la gripe, el Presidente del Consejo General de Colegios de Enfermería propuso la vacunación obligatoria de los profesionales sanitarios. Tal propuesta atenta directamente contra la ciencia y contra la ética. Los profesionales sanitarios conocen por la Biblioteca Cochrane la falta de eficacia y efectividad de la vacuna contra la gripe, y por la misma saben que la vacunación no impide ni disminuye la transmisión del virus.

3/ CAMPAÑA MÁS ABSURDA: Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco (Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama, 40-49 años).
Los programas de detección precoz del cáncer de mama están en cuestión, por su escaso-nulo efecto sobre la mortalidad general y sus graves complicaciones (por sobre-diagnóstico y sobre-tratamiento). Los casos aumentan por miles, pero la mortalidad general apenas cambia. El Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco, en lugar de eliminar el Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama (en mujeres de 50 a 69 años), lo amplía para incluir a mujeres de 40 a 49 años con antecedentes en familiares de primer grado. Con ello aumentará el sobre-diagnóstico y el sobre-tratamiento, y el daño a las mujeres.

4/ VÍDEOS MÁS IRRELEVANTES Y EQUÍVOCOS: Los de Pfizer Comunicación ("Las españolas desean mantener relaciones sexuales al menos una vez en semana").
Pfizer publicó los resultados de un estudio europeo, con la consultora Strategy One, sobre hábitos sexuales "¿Qué quieren las mujeres?", y publicó 3 vídeos con escenas al respecto, sobre disfunción eréctil. De los resultados destacan que 8 de cada 10 españolas querrían mantener relaciones al menos una vez por semana. Y que la halitosis y la disfunción eréctil son las principales barreras para lograrlo. Casi 3 de cada 10 españolas cree que su pareja ha sufrido alguna vez disfunción eréctil. Todo ello para animar a consultar y para recibir tratamiento farmacológico (sin decirlo), para medicalizar la vida sexual.

5/ FRASE MÁS IRREPETIBLE: "Con la vacunación gratuita y obligatoria [contra el virus del papiloma humano] de las niñas de 11 años se evitarán muchas muertes" (Juan Manzur, Ministro de Salud de Argentina).
En la Argentina se ha implantado la vacunación gratuita y obligatoria contra el virus del papiloma humano. El Ministro de Salud justificó la medida por su efecto sobre la mortalidad. Nadie lo ha demostrado, pero el Ministro no tiene dudas.

6/ SOCIEDAD MÁS IMPRUDENTE: La Sociedad Española de Cardiología (por su apoyo a droneradona y la eliminación de los comentarios que advertían sobre su hepato-toxicidad).
La Sociedad Española de Cardiología promovió en su página el tratamiento de la droneradona, como anti-arrítmico. Un residente de Medicina de Familia, de Madrid (España), Roberto Sánchez Sánchez, intentó varias veces incluir un comentario acerca de la hepatotoxicidad del fármaco, de forma razonada y científica. Sin éxito, pues fueron borrados de inmediato, por más que cumplieran todos los requisitos formales.

7/ GRUPO MÁS OPACO: El Grupo de Estudio de la Gripe (los componentes no declaran conflictos de intereses).
El Grupo de Estudio de la Gripe promueve la vacunación contra la gripe, con ayuda de Sanofi Pasteur MSD, al menos. Un grupo similar australiano, Influenza Specialist Group, declara en un apartado específico (que no existe en el grupo español) patrocinio por Sanofi, Abbot, Baxter, CSL Biotherapies, GSK, Novartis, Russel Kennedy, Trumble e Informed. No constan los conflictos de intereses de los miembros de tales grupos.

8/ MEDICALIZACIÓN DE UN SUCESO. En La Vanguardia, la transformación del asesino noruego ultraderechista y ultracristiano en un loco.
En un comentario en La Vanguardia, Barcelona, se consideró al asesino y terrorista noruego como un paciente con "grave psicopatología". Firman el comentario Fransec Colom, Xaro Sánchez y Eduard Vieta. Se pretende transformar a canallas en locos, y extender sobre estos un estigma que carece de fundamento científico.

9/ MAYOR FALSEDAD EN MEDIO DE COMUNICACIÓN. El Telediario de Televisión Española, del 15/09/2011, sobre la detección precoz del cáncer de próstata.
La detección precoz con PSA no disminuye la mortalidad por cáncer de próstata. Sólo aumenta el número de casos diagnosticados, operados y lesionados por consecuencia. El adelanto diagnóstico incrementa en falso el tiempo de supervivencia. Pero en el Telediario todo se presentó al revés, con 15.000 casos nuevos por día en España, y en contra del rechazo de los varones al análisis del PSA (y a la impotencia e incontinencia tras la operación). Extirpan cánceres de próstata, sí, pero nunca hubieran crecido ni amenazado la vida del paciente, pues son cánceres indolentes y localizados.

10/ UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS MÁS PERVERSAS PARA PROMOVER UN MEDICAMENTO. El laboratorio Lilly, fabricante y vendedor de Xigris, que mezcló ética y formación con propaganda.
Xigris es una proteína C activa (detrecogina alfa), y se empleaba en el tratamiento de los pacientes con septicemia, por su efecto sobre la coagulación intravascular. Su promoción por Lilly fue intensa, en proporción al coste (1 millón de pesetas cuando se introdujo, en 2001), y en relación con aspectos éticos de mejora de la atención clínica. Fue objeto de comentarios críticos en múltiples ocasiones, incluyendo en el New England Journal of Medicine y en el libro La verdad acerca de la industria farmacéutica. Cómo nos engaña y qué hacer al respecto (de Marcia Angell, ex-directora del mismo New England Journal of Medicine). Se ha retirado en 2011, pues los ensayos clínicos demostraron su inutilidad (además de graves hemorragias como efecto adverso).

Declaración de conflictos de intereses.
Tanto NoGracias como Farmacriticxs cuentan con asociados y simpatizantes que forman parte activa de los movimientos contra la medicalización de la vida, como la implantación de la vacunación contra el virus del papiloma humano, la gestión de la pandemia de gripe A, los cribados sin fundamentos, la prevención sin límites o los chequeos. Ambas asociaciones promueven, además, relaciones de independencia, proporcionalidad y transparencia de los profesionales con las industrias sanitarias (alimentarias, de consultorías y organización, farmacéuticas, tecnológicas y otras). Ambas asociaciones fomentan la formación libre de humos industriales-empresariales.



[1]    NoGracias y Farmacriticxs son, respectivamente, organizaciones de profesionales sanitarios y de estudiantes de medicina que promueven el mejor uso de los recursos sanitarios y sobre todo de los medicamentos a través del fomento de las “actividades y formación libres de humos industriales/empresariales” (“patrocinio cero”). Apoyan la independencia, proporcionalidad, transparencia, ética profesional, la clínica de calidad, la salud pública y el compromiso con el sistema sanitario. Para saber más de Farmacriticxs, Sara Calderón (sarakalde@gmail.com) y June Udaondo (medikutxa@gmail.com); para saber más de NoGracias y de los Premios Medicalización 2010, Carlos Ponte (carpont@gmail.com) y Juan Gérvas (jgervasc@meditex.es).