Mostrando entradas con la etiqueta domperidona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta domperidona. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2015

Seguridad de medicamentos: señales y alertas generadas en 2013-2014. Boletín INFAC



 Vol 23 • Nº 3 • 2015

Cevime, 3 de junio de 2015

Introducción
«El perfil de seguridad de los nuevos medicamentos en el momento de su comercialización no es bien conocido». Esta frase, que encabeza los anteriores boletines INFAC sobre seguridad de medicamentos y resume la justificación de la farmacovigilancia, sigue sin perder actualidad. De hecho, existen determinados medicamentos para los que es necesario reforzar su farmacovigilancia y priorizar la notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos (RAM). En la Unión Europea se inició en 2013 un nuevo sistema para la identificación de estos medicamentos, denominados «medicamentos sometidos a seguimiento adicional de seguridad» y que se diferencian por un triángulo negro invertido (t) en la ficha técnica, prospecto y otros materiales informativos1.
Los medicamentos sometidos a seguimiento adicional son aquellos que, por contener nuevos principios activos, ser medicamentos biológicos de reciente autorización o porque se requieren datos o estudios adicionales posteriores a la autorización, están sujetos a una vigilancia más estricta de su seguridad. El tiempo durante el cual permanecerán en seguimiento adicional será de cinco años o hasta que se cumplan las condiciones por las que se ha impuesto este distintivo. La relación de estos medicamentos se puede consultar en la web de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
En España, hasta el 2013, un triángulo amarillo diferenciaba aquellos medicamentos con nuevos principios activos. Con la nueva normativa europea, el triángulo amarillo () desapareció, sustituyéndose en su caso por el de seguimiento adicional (t).
Por otro lado, en un estudio publicado en 2014 se observó que más de un tercio de los medicamentos aprobados en EE. UU. entre 1996 y 2012 habían recibido alguna alerta (boxed warning) y el 42% de dicha alertas se conocieron durante el periodo postcomercialización2. Por lo que se puede afirmar que el perfil de seguridad de los nuevos medicamentos es provisional. Además, los problemas de seguridad son un motivo frecuente de retirada de medicamentos del mercado. Algunos ejemplos recientes son: medicamentos que contienen tetrazepam, Tredaptive®(ácido nicotínico + laropiprant), ketoconazol de administración sistémica y calcitonina intranasal.
En este boletín queremos destacar algunas señales y alertas relacionadas con la seguridad de medicamentos que se han generado a lo largo de 2013 y 2014



Sumario
Introducción

Fármacos para la Osteoporosis
·Ranelato de estroncio (Osseor®, Protelos®): riesgo de infarto agudo de miocardio·
Denosumab (Prolia®, tXgeva®): riesgo de hipocalcemia y osteonecrosis mandibular

Anticonceptivos Hormonales
·Anticonceptivos hormonales combinados y riesgo de TEV
·Revisión del balance beneficio-riesgo de los medicamentos que contienen acetato de ciproterona en combinación con estrógenos

Antiinflamatorios No Esteroideos (AINE)
·Diclofenaco y aceclofenaco: riesgo cardiovascular

Procinéticos
·Metoclopramida: efectos neurológicos y cardiovasculares
·Domperidona y riesgo cardiaco

Fármacos del Sistema Cardiovascular
·Ivabradina (Corlentor®, Procoralan®): riesgo cardiovascular
·Uso combinado de medicamentos que actúan sobre el sistema renina-angiotensina (IECA/ARA II/aliskireno) y riesgo de hiperpotasemia, hipotensión y fallo renal

Otros Fármacos
·Micofenolato mofetilo (Cellcept®) y sódico (Myfortic®): riesgo de bronquiectasias e hipogammaglobulinemia
·Codeína e intoxicación por morfina
·Zolpidem: riesgo de somnolencia al día siguiente
·Diacereína: diarrea y alteraciones hepáticas
·Agomelatina (Thymanax®, Valdoxan®) y toxicidad hepática
·Cilostazol (Ekistol®, Pletal®) y toxicidad cardiovascular

Señales Que Requieren Seguimiento Y Evaluación Adicional
· Cotrimoxazol + fármacos inhibidores del sistema renina-angiotensina e hiperpotasemia
· Nitrofurantoína y reacciones adversas hepáticas y pulmonares
· Nuevos anticoagulantes orales (NACO): rivaroxabán y riesgo de toxicidad hepática

Número completo en http://bit.ly/1ePmpvI


Tabla anticonceptivos sitémicos http://bit.ly/1dLCJgX

lunes, 4 de mayo de 2015

WHO Pharmaceuticals Newsletter No. 2, 2015




OMS, 4 de mayo de 2015

Contenidos

Regulatory Matters

Abiraterone acetate................................................................................... 4

Aceclofenac ............................................................................................. 4

Ambroxol and bromhexine expectorants ................................................. 4

Apixaban .................................................................................................. 5

Combined oral contraceptives and hormone replacement therapy .......... 5

Dabigatran and dronedarone or amiodarone ............................................ 6

Domperidone ............................................................................................ 6

Donepezil .................................................................................................. 7

Lamotrigine................................................................................................ 7

Memantine hydrochloride ......................................................................... 8

Metoclopramide ........................................................................................ 8

Montelukast sodium .................................................................................. 9

Mycophenolates ........................................................................................ 9

Telaprevir ............................................................................................... .10

Testosterone Products ............................................................................ .10

Tiotropium .............................................................................................. 11

Valproate-related medicines.................................................................... 11

Varenicline .............................................................................................. 12

Vemurafenib .............................................................................................13



Safety of medicines

Atypical Antipsychotics .........................................................................14

Nitric oxide (INOmax®) cylinders ........................................................14

Oral diclofenac .......................................................................................15

Ustekinumab ...........................................................................................15


Signal

Brentuximab and Hepatic disorders ........................................................ 17

Desloratadine and QT prolongation ........................................................ 23

Golimumab and Migraine ........................................................................27

Vemurafenib and Sepsis .......................................................................... 32


Feature

Recommendations from the Thirty-seventh Annual Meeting of National

Pharmacovigilance Centres ..................................................................... 38



disponible en http://bit.ly/1OTJEEU

martes, 20 de enero de 2015

Domperidona Maleato, asociación con arritmias ventriculares graves y muerte súbita cardíaca


Health Canada, 20 de enero de 2015

Los fabricantes de domperidona en colaboración con Health Canada notifican de importante información de seguridad adicional con respecto a un pequeño aumento del riesgo de arritmias ventriculares graves o la muerte súbita cardiaca en asociación con el uso de domperidona.

La domperidona está indicada en adultos para el tratamiento sintomático de los trastornos de la motilidad del tracto gastrointestinal superior asociados con gastritis crónica y subaguda y gastroparesia diabética. También está indicada para prevenir los síntomas gastrointestinales asociados con el uso de agentes antiparkinsonianos agonistas de la dopamina.

Una revisión de estudios epidemiológicos y de datos de seguridad postcomercialización recientes han demostrado que la exposición a la domperidona se asoció con un mayor riesgo de arritmias ventriculares graves o muerte súbita cardíaca. Sobre la base de esta nueva evidencia, el etiquetado de domperidona se está reforzando a fin de reflejar mejor y abordar estos riesgos cardíacos.


La domperidona puede estar asociada con un pequeño aumento del riesgo de arritmias ventriculares graves o la muerte cardiaca repentina. Se observó un riesgo mayor en los pacientes:
· mayores de 60 años de edad;
· usaron dosis diarias superiores a 30 mg;
· tenían factores predisponentes de prolongación del intervalo QT, incluyendo el uso concomitante de fármacos que prolongan el QT o inhibidores de CYP 3A4.

Ahora la domperidona está contraindicada en pacientes con :
· prolongación de los intervalos de la conducción cardiaca, particularmente QT;
· trastornos electrolíticos significativos;
· enfermedad cardíaca (por ejemplo, insuficiencia cardíaca congestiva);
· insuficiencia hepática moderada o grave;
· uso de fármacos que prolongan el QT e inhibidores potentes del CYP3A4.

La domperidona debe usarse en la dosis eficaz más baja a una dosis diaria máxima recomendada de 30 mg y durante el menor tiempo posible.

La domperidona se ha comercializado en Canadá durante 30 años. Durante este período, Health Canada recibió 19 informes canadienses de eventos cardíacos graves asociados con domperidona.
Esta información de seguridad se aplica a todos los pacientes que están utilizando domperidona cualquiera que sea el trastorno que está siendo tratado.

Los profesionales de la salud deben considerar hacer una evaluación cardíaca en pacientes que posean un mayor riesgo de prolongación del intervalo QT y / o arritmia cardíaca, incluyendo un electrocardiograma (ECG) antes de iniciar y durante el tratamiento con domperidona.

Debe advertirse a los pacientes que dejen de tomar la domperidona y busquen atención médica inmediata si presentan signos o síntomas de un ritmo cardíaco anormal mientras esté tomando domperidona.

Con el fin de informar sobre este problema de seguridad, los fabricantes de todos los productos de domperidona están modificando las monografías producto canadiense (GPP) de los siguientes medicamentos:
Apo-domperidona
Domperidona-10
DOM-DOMEPERIDONA
RAN-domperidona
Jamp-domperidona
domperidona
Mar-domperidona
Ratio-domperidona
Mylan-domperidona
Teva-domperidona
PMS-DOMEPERIDONA

El alerta




Health Canada. Domperidone Maleate - Association with Serious Abnormal Heart Rhythms and Sudden Death (Cardiac Arrest) - For Health Professionals. January 20, 2015




disponible en http://bit.ly/1BzW3GX

lunes, 9 de junio de 2014

Drug safety Update Mayo 2014




Consejos sobre seguridad de medicamentos

Domperidona : riesgos de efectos adversos cardiacos - indicación restringida a náuseas y vómitos, nuevas contraindicaciones y reducción de la dosis y la duración del uso.

La domperidona (Motilium) está asociado con un pequeño aumento del riesgo de efectos adversos cardíacos graves. Su uso se limita ahora a aliviar las náuseas y los vómitos y se han reducido la dosis y la duración del uso .



Voriconazol: recordatorio del riesgo de toxicidad hepática, fototoxicidad, y carcinoma de células escamosas- prueba de función hepática antes y durante el tratamiento y señalar a los pacientes que eviten la exposición al sol

Se sabe que voriconazol (Vfend) está asociada con un riesgo de toxicidad hepática, fototoxicidad, y carcinoma de células escamosas de la piel. Debe realizarse prueba de función hepática antes de iniciar el tratamiento con voriconazol y al menos semanalmente durante el primer mes de tratamiento.
 


Auto-inyector de adrenalina consejos para los pacientes: después de cada uso, debe llamarse una ambulancia incluso si los síntomas mejoran, la persona debe acostarse con las piernas elevadas y, si es posible, no debe dejarsela sola

Las personas a quienes se han prescrito un autoinyector de adrenalina, debido al riesgo de anafilaxia, deben llevar a dos con ellos en todo momento en caso de emergencia, para uso en el terreno. Después de cada uso de un autoinyector de adrenalina, se debe llamar a una ambulancia se (incluso si los síntomas están mejorando), la persona debe acostarse con las piernas elevadas y, si es posible, no debe dejarsela sola



Temas de actualidad


Estatinas beneficios y riesgos

Las estatinas (inhibidores de la HMG-CoA reductasa) son medicamentos ampliamente utilizados por pacientes con trastornos de lípidos y en la prevención primaria y secundaria del infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.


Último Momento


Zolpidem: riesgo de somnolencia y disminución de la capacidad de conducción

Zolpidem (Edluar, Stilnoct) se utiliza para tratar el insomnio. El suso de zolpidem se asocia con un riesgo de deterioro de la capacidad de conducción al día siguiente.

domingo, 1 de junio de 2014

Hacia una mejor atención a los pacientes: fármacos que deben evitarse en el 2014



Prescrire International , 1 de junio 2014

resumen
Las evaluaciones de Prescrire sobre el balance de riesgos y beneficios de los nuevos medicamentos y nuevas indicaciones se basan en un procedimiento riguroso que incluye una búsqueda sistemática y reproducible la literatura , la identificación de los resultados relevantes para los pacientes , la priorización de la evidencia justificativa , con base en la solidez de las pruebas, la comparación con tratamientos estándar y un análisis tanto de los efectos adversos conocidos, como los potenciales .

Nuestra revisión de 2014 se refiere a los medicamentos analizados en La Revue Prescrire durante un período de cuatro años, de 2010 a 2013. Se identificaron 68 medicamentos que son potencialmente más dañinos que beneficiosos en todas sus indicaciones autorizadas .

En la mayoría de los casos, están disponibles otros fármacos con un mejor balance de daños y beneficios. En otros casos , no hay ningún tratamiento alternativo satisfactorio. Sin embargo, incluso para enfermedades graves , esto no justifica exponer a los pacientes a riesgos graves cuando un medicamento tiene ninguna eficacia probada . Algunos medicamentos pueden ser usados dentro del contexto de los ensayos clínicos, ya que cuando los pacientes son incluidos en estos estudios se les informa que los daños y beneficios son inciertos y que por ello es precisamente qué se les pide que participen en la investigación clínica. Cuando no hay tratamientos disponibles que pueden mejorar el pronóstico , más allá del efecto placebo, la mejor opción es el tartamiento de soporte individualizado .


El original en inglés disponible en:
"Towards better patient care: drugs to avoid in 2014" Prescrire Int 2014; 23 (150): pp.161-165. (Pdf, free)


linagliptina,, saxagliptina, sitagliptina, vildagliptina, piroxicam, floctafenina, fenofibrato, bezafibrato, ciprofibrato, tibolona, domperidona, orlistat, ivabradina, denosumab, glucosamina, diacereina, moxifloxacino, donepezilo, galantamina, rivastigmina, memantina, bupropión, vareniciclina, celecoxib, etoricoxib, etc


lunes, 10 de marzo de 2014

Domperidona: EMA recomienda restringir su uso


Informe de la EMA


PRAC recommends restricting use of domperidone
Benefits still considered to outweigh risks when given short-term and in low doses to treat nausea or vomiting. EMA, 07/03/2014

 http://bit.ly/1k1FBEd

Nota en la prensa

Expertos europeos recomiendan restringir el uso de algunos fármacos para vómitos y acidez
EL MUNDO, 07/03/2014 19:10 horas 
  • Se deben reducir las dosis de domperidona, presente en varios fármacos
  •  Con esta medida, se pretende minimizar problemas cardiacos
  •  No deberá autorizarse más para el tratamiento del reflujo y la acidez

El Comité de Farmacovigilancia de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) acaba de publicar una revisión en la que recomienda restringir el uso de los fármacos que contienen domperidona. Estos medicamentos se utilizan habitualmente para aliviar las náuseas y vómitos, aunque también se indican para tratar los síntomas del reflujo y la acidez. Según sus datos, reducir las dosis y la duración del tratamiento es fundamental para minimizar posibles riesgos cardiacos.
La EMA decició iniciar una revisión de la domperidona (uno de cuyos nombres comerciales es Motilium) después de que las autoridades belgas le hicieran llegar su preocupación por los posibles efectos adversos del fármaco sobre el corazón (alteraciones del ritmo cardiaco y arritmias).
En 2001, la EMA ya recomendó que la información del producto se actualizara para advertir de que el medicamento debía usarse con precaución en pacientes con determinados problemas cardiacos. Sin embargo, ahora el organismo europeo ha decidido dar un paso más allá.
Con todo, el Comité de Farmacovigilancia subraya que la domperidona debe seguir en el mercado y puede indicarse para el manejo de naúseas y vómitos. Eso sí, la recomendación es que las dosis se reduzcan a 10 mg tres veces al día como máximo por vía oral para adultos y adolescentes que pesen más de 35 kilos.
Cuando se trate de niños y jóvenes de menor peso, la recomendación es que se de por vía oral una dosis de 0,25 mg por kilo de peso un máximo de tres veces al día. En las formulaciones líquidas deberán incluirse dispositivos de medida para facilitar la administración. En cualquier caso, la medicina no debería usarse durante un periodo mayor a una semana.
Según las recomendaciones del Comité, la domperidona no deberá autorizarse más para tratar los síntomas de la acidez o el ardor. No se debe indicar a pacientes con un daño moderado o severo en el hígado, o en aquellos que tengan problemas en el ritmo o la actividad eléctrica del corazón, así como en aquellos que tengan un riesgo elevado de padecer estos problemas. Además, no deben usarse en combinación con otros fármacos que provoquen efectos similares sobre el corazón.
Por otro lado, deberán retirarse aquellos productos que contengan dosis de 20 mg por vía oral, así como los supositorios que contengan dosis de 10 y 60 mg.
Los especialistas de la EMA han llegado a esta conclusión después de revisar la evidencia científica disponible sobre la efectividad y la seguridad del fármaco. Según sus datos, la domperidona se ha asociado con un pequeño riesgo de efectos adversos potencialmente mortales sobre el corazón. Este efecto se ha observado principalmente en pacientes mayores de 60 años que tomaban dosis de más de 30 mg al día, por lo que consideran que reducir las dosis podría ser clave para minimizar los riesgos.
 http://mun.do/1gfWQgo


Actualizado 10 de marzo con Nota AEMPS


Domperidona y riesgo cardiaco: restricciones en las condiciones de autorización

(Recomendaciones del Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo-PRAC)

AEMPS, 10 de marzo de 2014

Tras la revaluación del balance beneficio-riesgo de domperidona, el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) ha concluido que este es favorable únicamente para el alivio de los síntomas de náuseas y vómitos.

Debido al riesgo ya conocido de alteraciones cardiacas, el PRAC ha recomendado:

  • Restringir las indicaciones autorizadas.
  • Reducir la dosis y duración de tratamiento recomendados.
  • Establecer nuevas contraindicaciones de uso.
  • Suspender la autorización de comercialización de las presentaciones rectales para administración pediátrica y las de administración oral superiores a 10 mg/dosis.

La domperidona es un antagonista dopaminérgico actualmente autorizado para el alivio de los síntomas de náuseas y vómitos (tanto en adultos como en niños) así como para el tratamiento de la sensación de plenitud epigástrica, malestar abdominal alto y regurgitación del contenido gástrico (indicación reservada exclusivamente a población adulta). En España se encuentran comercializados los siguientes medicamentos con domperidona: Motilium®, Domperidona Gamir® y Domperidona Pensa®.

El Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) acaba de finalizar la revaluación del balance beneficio-riesgo de los medicamentos que contienen domperidona, motivada por las reacciones adversas a nivel cardiaco. Estas reacciones adversas, (arritmias ventriculares debidas a la prolongación del intervalo QT del electrocardiograma que pueden tener desenlace fatal), están descritas en la ficha técnica y motivaron hace unos años la retirada de las presentaciones de administración parenteral (ver también nota informativa de la AEMPS MUH (FV) 24/2011). No obstante, se han seguido notificando casos, por lo que se solicitó al PRAC que evaluase de nuevo la relación beneficio-riesgo de este medicamento para sus indicaciones autorizadas.

Como resultado de dicha evaluación, el PRAC ha concluido lo siguiente:

  • El riesgo conocido de aparición de trastornos del ritmo cardiaco aumenta en pacientes mayores de 60 años, en aquellos a los que se les administran altas dosis del medicamento y en los que toman simultáneamente otros medicamentos susceptibles de prolongar el intervalo QT.
  • Estas reacciones cardiacas graves pueden minimizarse si domperidona se administra a dosis bajas, se limita la duración de los tratamientos y se evita su utilización en pacientes de alto riesgo para el desarrollo de patologías cardiacas y en aquellos que tomen al mismo tiempo medicamentos susceptibles de prolongar el intervalo QT o que sean inhibidores potentes del CYP3A4.
  • Las formulaciones para administración por vía rectal no permiten ajustar las dosis de domperidona en función del peso corporal del paciente, por lo que existe el riesgo de exponer a la población pediátrica a dosis superiores a las recomendadas.
  • Los datos disponibles avalan una relación beneficio-riesgo favorable únicamente para el alivio de los síntomas de náuseas y vómitos, y siempre que se respeten las condiciones de uso anteriormente indicadas.
  • Los datos de eficacia de domperidona en población pediátrica, así como los referentes a la farmacocinética de la administración rectal son limitados, por lo que se exigirán estudios adicionales sobre estos aspectos.

Por ello, el PRAC ha recomendado restringir las indicaciones autorizadas para domperidona, reducir la dosis y duración de tratamiento recomendados e introducir nuevas contraindicaciones de uso. Adicionalmente ha recomendado suspender la autorización de comercialización de las presentaciones rectales para administración pediátrica y las de administración oral superiores a 10 mg/dosis.

Estas recomendaciones del PRAC deberán ser ratificadas por el Grupo Europeo de Coordinación (CMDh), del que forman parte todas las Agencias de Medicamentos europeas y, eventualmente, por la Comisión Europea, que concluirán con una decisión final y vinculante para toda la UE.

Mientras tanto, y como medida de precaución, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios recomienda lo siguiente:
  • Utilizar domperidona únicamente para el tratamiento sintomático de náuseas y vómitos, durante el menor tiempo posible y sin sobrepasar una dosis de 10 mg tres veces al día por vía oral para adultos y adolescentes de 35 Kg de peso o más. Para estos mismos pacientes se pueden utilizar supositorios de 30 mg/dosis, dos veces al día.
  • En niños y adolescentes de menos de 35 Kg de peso se debe administrar por via oral a dosis de 0,25 mg/Kg de peso corporal, hasta tres veces al día.
  • No utilizar supositorios en niños.
  • No utilizar domperidona si el paciente
    • Está recibiendo otros medicamentos que puedan prolongar el intervalo QT del electrocardiograma o que sean inhibidores potentes del citocromo CYP3A4.
    • Presenta alteraciones de la conducción o el ritmo cardíaco, o condiciones subyacentes de riesgo para la aparición de estas patologías.
    • Presenta insuficiencia hepática moderada o severa.

La AEMPS comunicará cualquier nueva información relevante en relación con este asunto.

Nota Original http://bit.ly/1dM7Xkf




    • miércoles, 26 de febrero de 2014

      Prescrire pide el retiro de la domperidona




      25 de febrero 2014 
      El 19 de febrero en un documento del prestigioso boletín independiente Prescrire, se solicitaba el retiro de la domperidona . El encabezado del articulo señalaba queLa domperidona (Motilium ° u otros) tiene una eficacia modesta en las náuseas y los vómitos. Aumenta el riesgo de arritmias cardíacas y muerte súbita. Mediante la comparación de los reembolsos de datos de Medicare y la frecuencia de muerte súbita en Francia, Prescrire demuestra que la hipótesis plausible es que el número de muertes súbitas relacionadas con domperidona podrían haber aumentado entre 25 y 120 en el año 2012 en Francia. “. Por su parte, la EMA debe emitir un dictamen acerca de la domperidona en marzo, pero Prescrire cree que la Agencia recomendará dosis más bajas o tratamientos más cortos, lo cual consideran insuficiente.
      "Ya es hora de que las autoridades sanitarias europeas retiren este medicamento del mercado," señalaron en el comunicado.
      Además, añadieron que las medidas propuestas por la FDA son insuficientes parra proteger completamente a los pacientes y “sólo cambiarán las responsabilidades de las agencias regulatorias a los profesionales de la salud, que ya tienen bastante que hacer teniendo que explicar a los pacientes de que un medicamento en particular está autorizado pero no se debe usar ".
      La domperidona es usada para tratar las náuseas, vómitos y el reflujo, pero es de una eficacia modesta y, debido a su acción sobre los canales de potasio, la domperidona y los neurolépticos aumentan el riesgo de trastornos del ritmo cardíaco. Además, en 2005 un estudio demostró incidencia creciente de muerte súbita en adultos que ingerían este medicamento.
      Un estudio llevado a cabo por Prescrire, basado en datos anonimizados del sistema de seguros de salud Francés, encontró que la domperidona fue suministrada al menos una vez a cerca de tres millones de adultos en Francia en 2012. Se estima que entre 25 y 100 personas sufrieron muerte súbita atribuible al medicamento en el mismo año
      Pocos días más tarde el British medical Journal se hizo eco del pedido publicando un resumen de este documento


      Referencias
      1. "Dompéridone : une approche du nombre de morts subites en France évitables en écartant ce médicament peu efficace" Document Prescrire, 19 février 2014 http://bit.ly/1hCWq64
      2. French journal calls for domperidone to be withdrawn.  BMJ 2014;348:g1722 Published 24 February 2014 http://bit.ly/N7p4mK




      jueves, 26 de septiembre de 2013

      Nuevo número del boletín INFAC: “medicamentos e intervalo QT”




      Sumario
      • Introducción
      • ¿Qué es el intervalo QT?
      • ¿Por qué es importante el intervalo QT? Torsade de pointes (TdP)
      • Factores de riesgo
      • Medicamentos y TdP

      • ¿Hay que realizar ECG?
      • Información al paciente
      • Prescripción prudente de medicamentos que alargan el QT


      Introducción
      La muerte súbita cardiaca es una de las causas más comunes de muerte cardiovascular en los países desarrollados. En su mayor parte, se producen por una arritmia ventricular aguda, precedida de alteraciones en la repolarización. Un factor de riesgo importante para estas alteraciones es el uso de fármacos que prolongan el intervalo QT1. De hecho, en los últimos años numerosos medicamentos han sido retirados del mercado o han visto restringidas sus indicaciones o condiciones de uso debido a su capacidad de prolongar el intervalo QT y provocar arritmias fatales.
      La prolongación del intervalo QT, con o sin el efecto proarrítmico asociado, es, junto a la hepatotoxicidad, la causa más común de retiradas de fármacos comercializados2,3. Son conocidas las retiradas hace años de cisaprida, astemizol y terfenadina, así como las recientes alertas relativas a escitalopram, citalopram, domperidona, ondansetrón.
      En este boletín se pretende hacer un repaso de algunos aspectos relacionados con este efecto adverso, los factores de riesgo asociados, el papel de las interacciones medicamentosas, y las pautas a seguir para prevenir en lo posible su aparición.

      martes, 26 de febrero de 2013

      WHO Pharmaceuticals Newsletter No 1 2013

      el primer WHO Pharmaceuticals Newsletter  del 2013


      Indice

      Regulatory Matters

      Botulinum Toxin ........................................................................................... 4

      Dabigatran etexilate mesylate ........................................................................ 4

      Domperidone ............................................................................................... 4

      Fingolimod .................................................................................................. 5

      Ondansetron ............................................................................................... 5

      Over-the-counter cough and cold medicines for children .................................... 6

      Sodium oxybate ........................................................................................... 6

      Statins........................................................................................................ 6

      Telaprevir ................................................................................................... 7

      Tolvaptan .................................................................................................... 7

      Zolpidem containing products ........................................................................ 7



      Safety of Medicines

      Carbamazepine, oxcarbazepine and eslicarbazepine .......................................... 9

      Varenicline .................................................................................................. 9



      Feature

      Recommendations from the Thirty-fifth Annual Meeting of National

      Pharmacovigilance Centres ........................................................................... 10


      disponible en
      http://bit.ly/XXVb8O

      lunes, 3 de diciembre de 2012

      Australian Prescriber diciembre 2012


      Esta es la edición más larga que se haya publicado del Australian Prescriber : 40 páginas. En la amplia variedad de temas habrá algo para todos - desde enfermedades comunes como en la revisión de acné de Jo-Ann See , hasta a las poco frecuentes neumonías intersticiales idiopáticas revisadas ​​por Lauren Troy y Corte Tamera.

      La neumonía neumocócica es una de los trastornos que pueden ser considerados para el tratamiento con antibióticos intravenosos en el domicilio del paciente. El artículo de David Looke y David McDougall será de interés para los profesionales de la salud tanto de hospitales como de la comunidad.

      El uso de calidad de los medicamentos es importante para todos los profesionales de la salud. Como se cumplen 20 años desde que se puso en marcha la política australiana, Tony Smith reflexiona sobre los logros. De cara al futuro, la conferencia sobre políticas nacionales de medicamentos en la región señala que todavía queda trabajo por hacer.

      También hay una revisión del manejo de la enfermedad de Parkinson, comentarios sobre tres nuevos fármacos, tablas que muestran los 10 principales medicamentos para el 2011-12 y comentario sobre el incumplimiento del Código de Conducta de Medicamentos de Australia.



      El resto de los temas

      Nuevos fármacos

      Axitinib for renal cell carcinoma

      Cyclizine for prevention of postoperative nausea and vomiting

      Velaglucerase for Gaucher's disease



      Tambien revisiones en linea

      Aflibercept for neovascular age-related macular degeneration

      Mifepristone for termination of pregnancy



      Medicines Safety Update – articles on Ondansetron, Domperidone (Motilium), Fingolimod (Gilenya), and disposal of unwanted medicines http://bit.ly/SGpQGv

      Book review. Therapeutic Guidelines: Oral and Dental

      Book review. Gone viral: the germs that share our lives

      Letters to the editor



      Numero completo disponible en : http://bit.ly/11Uvac9



      martes, 3 de julio de 2012

      Prescrire International: "Domperidona: arritmias ventriculares y muerte súbita (continuación)"



      Es inaceptable que se exponen a los pacientes con simple reflujo gastroesofágico o náuseas y vómitos a un riesgo de arritmias ventriculares graves y muerte súbita.


      resumen


      La domperidona, un neuroléptico"oculto" , se utiliza para el tratamiento sintomático de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, a pesar de su incierta eficacia .

      La forma intravenosa se ​​retiró del mercado en la década de 1980, después que ocurrieran muertes debido a arritmias cardiacas. También se ha atribuido a la domperidona oral, prolongación del intervalo QT que pueden dar lugar a arritmias cardíacas, incluyendo las potencialmente mortales, torsades de pointes.
      En 2010, dos estudios caso-control, uno canadiense y otro holandés una parte, mostraron que los pacientes que padecieron muerte súbita o tuvieron arritmias ventriculares graves fueron más propensos que los controles de haber estado expuesto a la domperidona, en forma estadisiticamente significativa.


      En la práctica, dada su eficacia incierta y un riesgo desproporcionado de muerte súbita y arritmias ventriculares graves, no debería utilizarse la domperidona.




      Texto completo


      "Domperidone: ventricular arrhythmia and sudden death (continued)" Prescrire Int 2012; 21 (128) : 183.

      disponible para su descarga gratuita en http://bit.ly/MTIIxL

      miércoles, 23 de mayo de 2012

      Drug Safety Update de mayo: Domperidona, fingolimod, ranelato de estroncio y más

      Drug Safety Update Volume 5, Issue 10, May 2012





      Fingolimod (Gilenya): no se recomienda para pacientes con riesgo conocido de eventos adversos cardiovasculares.


      Drug Safety Update May 2012 vol 5, issue 10: A1.


      Es conocido que fingolimod causa bradicardia y bloqueo cardíaco transitorios después de la primera dosis.
      Fingolimod no se recomienda actualmente en grupos de pacientes con alto riesgo de eventos cardiovasculares adversos, tales como aquellos con prolongación del intervalo QT o historia significativa de bradicardia, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebrovascular, hipertensión no controlada, y en aquellos que reciben tratamiento con antiarrítmicos o fármacos que disminuyen la frecuencia cardíaca.


      Más Información  http://bit.ly/Nc4aif






      Domperidona: pequeño riesgo de arritmias ventriculares graves y muerte súbita.
      Drug Safety Update May 2012 vol 5, issue 10: A2.


      Algunos estudios epidemiológicos han demostrado que domperidona puede estar asociada con un pequeño aumento del riesgo de arritmias ventriculares graves o muerte cardiaca súbita. Estos riesgos pueden ser mayores en pacientes mayores de 60 años y en pacientes que reciben dosis orales diarias de más de 30 mg.


      Más Información  http://bit.ly/Nc4aif






      Ranelato de estroncio (Protelos):
      Drug Safety Update May 2012 vol 5, issue 10: A3.


      Se sabe que el ranelato de estroncio aumenta el riesgo de eventos tromboembólicos venosos (TEV) y no debe utilizarse en pacientes con TEV actual o anterior, incluyendo trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar embolia, o en pacientes con inmovilización temporal o permanente (por ejemplo, la recuperación post-quirúrgica o reposo prolongado en cama. Pueden ocurrir reacciones cutáneas graves raras en las primeras semanas de tratamiento. La necesidad de continuar el tratamiento con ranelato de estroncio también debe ser re-evaluado en pacientes mayores de 80 años que han sido diagnosticados en situación de riesgo de TEV.


      Más Información  http://bit.ly/Nc4aif






      Inhibidores de receptor del Factor de crecimiento epidérmico (EGFR): Casos graves de queratitis y queratitis ulcerosa
      Drug Safety Update May 2012 vol 5, issue 10: A4.


      Se han notificado casos graves de queratitis y queratitis ulcerosa después del tratamiento con inhibidores del receptor de factor de crecimiento epidérmico receptor (EGFR), los inhibidores de cáncer, como el panitumumab (Vectibix). En raros casos, esto ha resultado en perforación de la córnea y ceguera.


      Más Información  http://bit.ly/Nc4aif




      Temas de actualidad


      Antipsicóticos: la iniciativa para reducir la prescripción en personas mayores con demencia.


      Los antipsicóticos se asocian con un mayor riesgo de eventos adversos cerebrovasculares y mayores tasas de mortalidad cuando se utilizan en personas mayores con demencia, y los riesgos asociados son mayores que los beneficios en la mayoría de estos pacientes. Una estrategia del gobierno tiene como objetivo reducir el uso de antipsicóticos en esta población


      Más Información  http://bit.ly/Nc4aif

      martes, 24 de abril de 2012

      WHO Pharmaceuticals Newsletter No. 2, 2012 • 3

      ya esta disponible un nuevo numero
      con el siguiente contenido


      Regulatory Matters
      Aliskiren containing medicines ....... 4
      Atomoxetine .............................4
      Boceprevir.. .......................... .4
      Bortezomib............................. 5
      Citalopram hydrobromide .............6
      Domperidone ............................7
      Fluoroquinolone......................... 7
      Pneumovax® 23 (pneumococcal vaccine polyvalent) ...8
      Statins ....................................8
      Strontium ranelate .....................8
      Vandetanib...............................9


      Safety of Medicines
      Aprotinin ...............................10
      Benzyl alcohol-containing parentral products ...10
      Blue dyes ...............................11
      Doripenem .............................11
      Fingolimod .............................12
      Orlistat-containing medicines........12
      Proton Pump Inhibitors (PPIs) ........13
      Statins and HIV or Hepatitis C Protease inhibitors......14

      Signal
      Donepezil – SSRI and SNRI – interaction and Serotonin syndrome ................................................15
      esponse from Marketing Authorization Holders (MAH) regarding a signal of Donepezil and Serotonin Syndrome .......19
      Ranolazine and Hallucination .......21
      Response from MAH regarding a signal of Ranolazine and Hallucination...23

      Feature
      Empowering patients in pharmacovigilance: current developments in WHO ......26

      disponible en

      http://www.who.int/entity/medicines/publications/newsletter/Newsletter_2_2012.pdf

      sábado, 3 de diciembre de 2011

      Utilización de domperidona y aumento del riesgo cardiovascular

      DOMPERIDONA Y RIESGO CARDIACO.
      AEMPS 
      2 de diciembre de 2011

      Algunos estudios epidemiológicos muestran que domperidona puede asociarse con un aumento de riesgo de arritmias ventriculares graves o muerte súbita de origen cardiaco.
      Este riesgo parece ser superior en pacientes mayores de 60 años, o en aquellos que toman dosis diarias superiores a 30 mg.
      Debe utilizase la menor dosis eficaz posible, tanto en adultos como en niños.

      Domperidona es un agente procinético, con actividad antidopaminérgica que posee propiedades antieméticas.
      La seguridad cardiovascular de domperidona ha venido revisándose en los últimos años, habiéndose actualizado la ficha técnica de estos medicamentos. Actualmente la ficha técnica incluye información sobre el riesgo de prolongación del intervalo QTc del electrocardiograma.
      Dos estudios epidemiológicos publicados en 2010 indican una asociación modesta entre el uso de domperidona y muerte súbita de origen cardiaco o arritmias ventriculares1,2.
      Las agencias nacionales de medicamentos de la Unión Europea han revisado la información disponible a este respecto, en particular la procedente de los estudios epidemiológicos disponibles y los datos de notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas.

      La conclusión de esta evaluación indica que domperidona puede estar asociada con un ligero aumento del riesgo de sufrir arritmias ventriculares graves o muerte súbita de origen cardíaco, en particular en pacientes mayores de 60 años o en pacientes que utilizan una dosis diaria mayor de 30 mg. El balance beneficio-riesgo de domperidona en sus indicaciones autorizadas se mantiene favorable.

      De acuerdo con estas conclusiones, la AEMPS recomienda a los profesionales sanitarios:
      • Valorar si el paciente tiene antecedentes de patología cardíaca a la hora de prescribir domperidona, teniendo especial precaución en pacientes con antecedentes de prolongación de intervalos de la conducción cardiaca, particularmente QTc, con trastornos electrolíticos significativos o enfermedades cardíacas subyacentes como insuficiencia cardiaca congestiva.
      • Utilizar la menor dosis eficaz posible, tanto en adultos como en niños .
      • Tener especial precaución en el uso de domperidona en pacientes de edad avanzada o en aquellos que utilizan dosis altas de domperidona.




      Referencias:

      1. Van Noord et al. Domperidone and ventricular arrhythmia or sudden cardiac death: a population-based case-control study in the Netherlands.Drug Safety 2010; 33: 1003-1014
      2. Johannes C et al. Risk of serious ventricular arrhythmia and sudden cardiac death in a cohort of users of domperidone: a nested case-control study. Pharmacoepidemiology and Drug Safety 2010: 19: 881-888