Mostrando entradas con la etiqueta Lundbeck. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lundbeck. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de julio de 2013

Mercaderes de la salud

 


Roberto López Linares
Roberto López Linares
Globalización con equidad,  La Primera, 8 de Julio 2013
Está ampliamente comprobado que los medicamentos genéricos son una alternativa apropiada frente a los altos precios de los productos de marca y, entre ellos, los conocidos como productos “originales” que generalmente corresponden a las grandes compañías farmacéuticas. Mucho han hecho estas compañías -y no pocas veces faltando a la ética y regulaciones establecidas– para desprestigiar a los medicamentos genéricos como de mala calidad, que la práctica clínica se ha encargado de desmentir.
 

Algunas grandes compañías también han tenido y tienen, en diferentes modalidades de producción, sus líneas de genéricos con el objetivo de mantener una importante cuota del mercado. Pero la política general de la gran industria farmacéutica ha optado por buscar mecanismos más efectivos y de más larga duración para evitar la competencia de los genéricos como las patentes y otras medidas que están incluidas en tratados comerciales.

Pero lo que ha sucedido en la Unión Europea con la compañía danesa Lundbeck ha sobrepasado los límites legales. Esta compañía, cuando venció la patente de su antidepresivo citalopram, hizo arreglos con productores de genéricos para que retrasen el ingreso de las versiones genéricas y continuar imponiendo precios altos con las consecuentes utilidades. Y los productores de genéricos, dice la denuncia del caso, han recibido “decenas de millones” de euros por este retraso. Acuerdos de mercaderes que afectan seriamente el acceso a medicamentos que la población requiere.

La Comisión Europea ha impuesto una multa de 146 millones de euros, de los cuales la compañía Lundbeck tiene que pagar 93.8 millones y los fabricantes de genéricos 52.2 millones. Las compañías que hicieron el acuerdo con Lundbeck para retrasar el ingreso de la versión genérica del citalopram son: Alpharma, Merck KgaA/Generics UK, Arrow y Ranbaxy. Como suele suceder, luego que el acuerdo fue descubierto y desmontado, el precio del medicamento genérico en el Reino Unido cayó alrededor de 90%.

viernes, 21 de junio de 2013

146 millones de multa por retrasar la venta de antidepresivos genéricos


Europa Press | 20/06/2013
 

La Comisión Europea ha impuesto una multa de 146 millones de euros a la farmacéutica danesa Lundbeck y a cuatro fabricantes de genéricos por haber llegado a un acuerdo ilegal para retrasar la comercialización de versiones genéricas más baratas del antidepresivo superventas citalopram, producido por Lundbeck.

En concreto, la compañía danesa deberá pagar 93,8 millones de euros, mientras que para los fabricantes de genéricos (Alpharma, Merck KgaA/Generics UK, Arrow y Ranbaxy) la sanción asciende a 52,2 millones.

"Es inaceptable que una empresa pague a sus rivales para que se queden fuera de su mercado y retrase así la comercialización de medicamentos más baratos. Los acuerdos de este tipo perjudican a los pacientes y a los sistemas sanitarios nacionales, que están ya sometidos a fuertes limitaciones presupuestarias", ha dicho el vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia.

Los hechos se remontan al año 2002, cuando el citalopram era el producto más vendido de Lundbeck. Cuando expiró su patente de base sobre la molécula del citalopram, la farmacéutica danesa sólo poseía patentes sobre los procedimientos que le aportaban una protección más limitada y permitían a los productores de genéricos entrar en el mercado.

Pero en lugar de competir, los fabricantes de genéricos pactaron con Lundbeck no entrar en el mercado a cambio de recibir pagos por valor de decenas de millones de euros. Los documentos internos interceptados por Bruselas hacen referencia a la formación de un "club" y a "un montón de euros" a repartir entre los participantes.

Tras la suspensión de estos acuerdos, los precios del citalopram cayeron de media un 90% en Reino Unido, según Bruselas.

La Comisión ha calculado el impacto de las multas basándose en la duración de cada infracción y su gravedad. La duración de la investigación también ha sido tenida en cuenta como circunstancia atenuante. Una empresa ha pedido una reducción alegando que no podía pagar pero Bruselas lo ha rechazado por considerar que no cumplía las condiciones previstas.

http://mun.do/1a0RGEh