Mostrando entradas con la etiqueta gripe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gripe. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de diciembre de 2014

La Provincia de Santa Fe impidió que Estados Unidos pruebe un antiviral en su territorio

Mariano Ruiz Clausen / Diario Uno Santa Fe , 25 de diciembre de 2014

El Departamento de Defensa del país del norte promovió, de varias formas, experimentar aquí con un nuevo medicamento contra la gripe. Funcionarios locales lo consideraron innecesario e injustificado  
Más allá de cualquier especulación o mirada rayana en lo paranoide, el dato concreto –proporcionado y confirmado por el Ministerio de Salud y la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia–, es que el Departamento de Defensa de EE.UU. –directamente o mediante “investigadores” locales– intentó, al menos dos veces, poner a prueba un medicamento antiviral para la gripe o influenza en algunas de sus variantes en la provincia.
Lo que abona las suspicacias es que ya existe un antiviral de probada eficacia (el oseltamivir) y que la vacuna contra las distintas formas de la gripe que se aplican en el mundo, todos los años, son muy buenas para prevenir la enfermedad o bien morigerar los síntomas. Ya en julio de 2014, Diario UNO había publicado que Santa Fe había prohibido un estudio médico en niños, un dudoso procedimiento que no estaba permitido en países de la Unión Europea. En ese momento, la bioquímica Beatriz Martinelli de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia (Sectei), e integrante del Comité Provincial de Bioética (CPB), dijo: “En la provincia, rechazamos el registro de un protocolo de ensayo en pequeños de cuatro a 11 años porque evaluamos que los sometería a riesgos innecesarios que no se justificaban en función de los beneficios a obtener”. Y agregó entonces: “Consultamos en esa oportunidad los registros de otros países y observamos, por ejemplo, que el protocolo no estaba registrado en la mayoría de los países de la Unión Europea”.
Se trató de un tema complejo, en donde la provincia debió tomar una decisión. La evaluación de estos estudios que pretenden hacerse en Santa Fe es constante y forma parte de las incumbencias y potestades de este organismo.
¿Por qué aquí?
Ahora, el caso del antiviral que EE.UU. pretendía estudiar en la provincia, trascendió. Y lo confirmaron algunos de los propios integrantes del Comité de Bioética y funcionarios del Ministerio de Salud provincial.
“No ponemos en tela de juicio ni cuestionamos los intereses científicos de estos grupos promovidos o alentados por un organismo de Estados Unidos. Simplemente, la investigación no nos pareció necesaria ni justificable en nuestra provincia, y por eso la rechazamos”, sintetizó un funcionario del área que pidió mantener en reserva su nombre “porque el tema puede dar lugar a malas interpretaciones y merece un tratamiento profundo y no improvisado”. El profesional estaba en ese momento regresando del exterior luego de participar de una importante actividad institucional. Y la comunicación telefónica se dificultaba en su retorno a la provincia.
De todos modos, y a pesar de lo sintético y prudente de la respuesta, la confirmación estaba dada: lo que ya se había deslizado desde el CPB en julio ante varios medios, y en el marco de una importante jornada que tuvo lugar en la UNL, se hizo público. También, en la misma sintonía, un funcionario de alta jerarquía del Ministerio de Salud confirmó la información; y consideró fundamental el rol del Estado para garantizar los derechos humanos de las personas que participan de investigaciones biomédicas.
Documentado
Días después a esas conversaciones, el CBP envió un comunicado oficial sobre el asunto a Diario UNO, en donde entre otras apreciaciones aclaran: “La protección del derecho a la salud, con justicia social, equidad y solidaridad impone garantizar la accesibilidad a medicamentos seguros y eficaces. En nuestros países este aspecto está fuertemente vinculado, entre otros factores, a la relación con la industria farmacéutica, tanto en lo que se refiere a la asequibilidad de medicamentos como a la investigación de nuevos fármacos y productos médicos”.
Y agrega el CBP: “Estos procesos se han convertido en importantes desafíos para los sistemas de salud que, en nuestra región, afrontan dilemas éticos que se manifiestan por un lado en las necesidades de medicamentos seguros, eficaces y a precios accesibles y por otro lado en la vinculación creciente de profesionales y equipos de salud con actividades de investigación clínica con seres humanos promovidas por la industria farmacéutica. Esto requiere de renovadas estrategias de fiscalización y regulación a fin de preservar el derecho a la salud y la dignidad de nuestra población, especialmente la más vulnerable”. Y confirma: “En concordancia con lo expresado (…) y ante la presentación de un protocolo que proponía la realización de un estudio multicéntrico para evaluar la eficacia y la seguridad de Favipiravir en pacientes adultos con influenza no complicada, se consideró que la realización de este ensayo clínico implicaba recoger información relevante para el interés nacional, dado el financiamiento del mismo por un organismo militar extranjero”. “Por tal motivo –concluye el escrito– se entendió que tal protocolo no correspondía ser evaluado por comités locales o jurisdiccionales sino que era necesario e ineludible tener el visto bueno de la autoridad nacional correspondiente. Asimismo, ante la existencia de antivirales aprobados y recomendados por la OMS para el tratamiento de la influenza, no permitía desde el punto de vista ético la utilización del placebo propuesto en el diseño de este ensayo”. Faltaban controles
Lo preocupante era que, en la provincia de Santa Fe, antes del año 2011 se realizaban numerosas investigaciones clínicas con seres humanos aunque no existían normativas que regularan esta actividad.
De este modo, ya en el 2013 se incorporó la Sectei a través de una resolución conjunta con Salud y se implementó el Registro de Investigaciones con Seres Humanos, al que se puede acceder a través del Subportal de Trámites, alojado en el Portal del Gobierno: www.santafe.gov.ar.
Finalmente, el gobernador Antonio Bonfatti, en 2014, aprobó por decreto los Procedimientos Estándares N 1, propuestos por el comité y que regulan el registro de ensayos clínicos en la provincia.
“En lo sustancial, era imperioso regular la temática para proteger, desde el ámbito público, los derechos humanos, y el derecho a la salud de los participantes de investigaciones”, explicó Martinelli. “Y fue un gran paso, que nos satisface: ahora los ensayos clínicos que se realicen con seres humanos en la provincia deben, obligatoriamente, ser registrados por el comité y presentar una serie de requisitos: el consentimiento informado que será dado al paciente; el aval de la institución para realizar el ensayo (hospital, sanatorio, centro médico); un convenio con una institución en donde se prevé internar a los pacientes en caso de ser necesario como consecuencia de eventos adversos; una descripción de la contribución a la salud colectiva que implica la realización, entre diversos aspectos”, concluyó.  Original en http://bit.ly/1xcDu8I                                                      

lunes, 2 de septiembre de 2013

Población en riesgo de padecer influenza grave o complicada: revisión sistemática y meta-análisis


BMJ, 23 de agosto 2013

Objetivo: Evaluar los factores de riesgo para los resultados graves en los pacientes con la gripe estacional y pandémica.

Diseño: Revisión sistemática.

Selección de los estudios: Estudios observacionales que informaran sobre las combinaciones de resultados de los factores de riesgo de interés en los participantes con influenza. Los resultados incluyeron:  muerte, asistencia respiratoria, ingreso hospitalario, ingreso en una unidad de cuidados intensivos, neumonía y variables compuestas.

Fuentes de datos: Medline , Embase, CINAHL Salud Global, y en el Registro Cochrane de Ensayos Controlados Cochrane hasta marzo de 2011. Riesgo de sesgo mediante la escala de evaluación Newcastle -Ottawa. La  calidad de las pruebas se evaluó con el sistema GRADE .

Resultados: Se identificaron 63.537 artículos, de los que 234 con un total de 610.782 participantes cumplieron los criterios de inclusión. La evidencia que apoya que los factores de riesgo para las consecuencias graves de la gripe variaron de limitados a ausentes. Esto fue especialmente relevante para la falta  relativa  de datos en las pandemias H1N1 distintas a 2009 y para  estudios de gripe estacional. Las limitaciones en la literatura publicada incluyen la falta de potencia y la falta generalizada de ajuste por factores de confusión: Se proporcionaron estimaciones de riesgo ajustados para sólo el 5% de las comparaciones de los resultados del factor de riesgo en 39 de 260 (15 %) estudios. El nivel de evidencia fue bajo para " cualquier factor de riesgo " (OR  para  mortalidad 2,77, intervalo de confianza del 95% 1,90 a 4,05 para influenza pandémica y 2,04, 1,74 a 2,39 para  influenza estacional), obesidad (2,74, 1,56 a 4,80 y 30,1, 1,74-773,12),  enfermedades cardiovasculares ( 2,92, 1,76 a 4,86 y 1,97, 1,06 a 3.,7), y  enfermedades neuromusculares (2,68, 1,91 a 3,75 y 3,21, 1,84-5,58 ). El nivel de evidencia fue muy bajo para todos los demás factores de riesgo. Algunos factores de riesgo bien aceptados, como embarazo y  pertenencia a un grupo étnico minoritario no pudieron ser identificados como factores de riesgo. Por el contrario, las mujeres en las que había pasado menos de cuatro semanas desde del parto tenían un riesgo significativamente mayor de muerte por gripe pandémica (4.43, 1.24 a 15.1).
Conclusión: El nivel de evidencia para apoyar los factores de riesgo de complicaciones relacionadas con la gripe es bajo y algunos factores de riesgo bien aceptados, como el embarazo y el origen étnico, no pudieron confirmarse como riesgos. Se necesitan estudios rigurosos y de poder estadístico adecuado.


El trabajo

Mertz D, Kim TH, Johnstone J, Lam PP, Science M, Kuster SP, Fadel SA, Tran D, Fernandez E, Bhatnagar N, Loeb M.
Populations at risk for severe or complicated influenza illness: systematic review and meta-analysis.

BMJ. 2013 Aug 23;347:f5061. doi: 10.1136/bmj.f5061.


disponible en  http://bit.ly/1agD8UL

martes, 28 de mayo de 2013

Gripe aviaria H7N9 y resistencia a tamiflu en el Lancet

se publico de forma anticiapada en el Lancet un trabajo llevado a cabo  por  un equipo de investigadoresde  Shanghai y Hong Kong,  en el cual confirmaron por primera vez 3 casos de resistencia del virus de la gripe aviaria H7N9 a los antivirales del grupo de los inhibidores de la neuraminidasa, como oseltamivir (Tamiflu) , sobre 14 pacientes tratados

el trabajo
Yunwen Hu, Shuihua Lu, Zhigang Song,  et al .
Association between adverse clinical outcome in human disease caused by novel influenza A H7N9 virus and sustained viral shedding and emergence of antiviral resistance
esta disponible  en
http://bit.ly/ZdG3Gu

 
Para una descripción más detallada de la nueva gripe aviar consultar
Gao R, Cao B, Hu Y, Feng Z, Wang D,  et al. Human infection with a novel avian-origin influenza A (H7N9) virus.  N Engl J Med. 2013 May 16;368(20):1888-97.  http://bit.ly/13YjkQp
 
Si bien en 11 de los 14 pacientes , el oseltamivir redujo la cantidad de virus  en los hisopados faringeos,  no tuvo impacto sobre la cantidad de virus detectados en las muestras de tres pacientes .
En un paciente, la mutación del gen responsable de la resistencia parece haber surgido después de que la infección se afianzó, probablemente como consecuencia del tratamiento con Tamiflu, planteando preocupaciones de que la resistencia podría ocurrir como resultado del tratamiento con medicamentos.
"Esa aparente facilidad con la que surge la resistencia antiviral en el virus A/H7N9 es preocupante; debe ser monitoreada de cerca y evaluada en los planes de respuesta a futuras pandemias", dijeron los investigadores en un artículo publicado el martes en la revista médica The Lancet.

El virus H7N9 ha infectado en China a 131 personas desde febrero, pero no se han detectado nuevos casos desde comienzos de mayo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Expertos de la agencia de Naciones Unidas indicaron la semana pasada que el brote de influenza aviaria en China había provocado pérdidas por 6.500 millones de dólares a la economía.
Estudios científicos del virus han establecido que a las personas se lo transmiten las aves, probablemente en su mayoría pollos.
Pero los especialistas aún no han identificado la fuente del virus circulante -el llamado "reservorio"- que está llevando a los pollos a contraer la cepa y pasarla esporádicamente a personas.


http://reut.rs/1120XVE




viernes, 17 de mayo de 2013

BMJ: Vacuna antigripal, de las escasas evidencias y su amplio uso


se publico en el British Medical Journal un polémico articulo 


 Doshi, P. Influenza: marketing vaccine by marketing disease. BMJ 2013;346:f3037


El cuestionamiento  de la eficacia de la vacuna antigripal, aun en los grupos de riesgo , no es nuevo. En ocasión de revisar las estrategias para combatir la promocionada Pandemia de gripe A , nos encontramos en 2009 con las revisiones sistemáticas Cochrane del grupo de  de Thomas Jefferson, que en el 2000 escribia tanto sobre la escasa eficcia de antivirales y vacunas

dos de las revisiones  trataban sobre vacunación en adultos y en ancianos


las observaciones inciales fueron actualizadas  primero en 2004,  luego en 2006 ( que fueron las que utilizamos para hacer las oconsideraciones sobre la gripe A)
Rivetti D, Jefferson T, Thomas R, Rudin M, Rivetti A, Di Pietrantonj C, Demicheli V. Vaccines for preventing influenza in the elderly.  Cochrane Database Syst Rev. 2006 Jul 19;(3):CD004876.
Jefferson TO, Rivetti D, Di Pietrantonj C, Rivetti A, Demicheli V. Vaccines for preventing influenza in healthy adults. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Apr 18;(2):CD001269.


  y nuevamente en 2010
Jefferson T, Di Pietrantonj C, Al-Ansary LA, Ferroni E, Thorning S, Thomas RE.  Vaccines for preventing influenza in the elderly.
Cochrane Database Syst Rev. 2010 Feb 17;(2):CD004876.

Jefferson T, Di Pietrantonj C, Rivetti A, Bawazeer GA, Al-Ansary LA, Ferroni E. Vaccines for preventing influenza in healthy adults.
Cochrane Database Syst Rev. 2010 Jul 7;(7):CD001269. 





Este  ensayo  publicado en el  BMJ señala que la influenza se ha sobrevendido como una enfermedad, y la medida preventiva más ampliamente promovida – la vacunación - descansa en escasos fundamentos científicos

El autor dice que gran parte del beneficio medido de la vacunación se debe al "sesgo del usuario saludable". Es decir, las personas más saludables tienen más probabilidades de recibir la vacuna. Y, dice, el CDC reconoce este sesgo en su documento de guía.
Burlándose de la idea de que "ahora todos estamos" en riesgo " y de la necesidad de vacunarse,  el ensayista hacer notar que las muertes por influenza disminuyeron rápidamente en los EE.UU. a partir de mediados del siglo 20, mucho antes de la agresiva promoción de la vacunación contra la gripe. ( ver la figura)








la introducción invita a la lectura completa y abre el debate


“…
La promoción de  las vacunas contra la gripe es una de las políticas de salud pública más visibles y agresivas en la actualidad.
Hace veinte años, en 1990, estaban disponibles en los Estados Unidos 32 millones de dosis de vacuna contra la influenza. Hoy en día, entran cada año en el mercado de los EE.UU.,  alrededor de 135 millones de dosis de vacuna contra la gripe, con vacunas que se  administran  tanto en las farmacias como en  supermercados. Este enorme crecimiento no se ha visto impulsado por una demanda popular, sino por una campaña de salud pública que proporciona un sencillo mensaje,  con el que nadie en-su- sano juicio -podría-posiblemente-estar-en desacuerdo: “ la gripe es una enfermedad grave, todos estamos en riesgo de complicaciones de la gripe, la vacuna contra la gripe está prácticamente libre de riesgo, y la vacunación salva vidas”.
A través de este objetivo, la falta de disponibilidad de la vacuna contra la gripe para todos los ciudadanos de EE.UU., 315 millones, parece rayar con la ética. Sin embargo, en todo el país, han surgido políticas de vacunación obligatorias contra la gripe, sobre todo en los centros sanitarios, 1, precisamente porque no todo el mundo quiere la vacuna, y la compulsión parece la única manera de lograr una alta tasa de vacunación.2
Un examen más detallado de las políticas de vacunación contra la influenza muestra que aunque los proponentes emplean la retórica de la ciencia, los estudios en los que se basa la política suelen ser de baja calidad, y no apoyan las afirmaciones de los funcionarios.
La vacuna puede ser menos beneficioso y menos segura  de lo que que se ha dicho, y la amenaza de la gripe parece exagerada.
….”


disponible en 



viernes, 18 de enero de 2013

EEUU aprueba la primera 'vacuna rápida' para la gripe



La nueva terapia utiliza orugas y no huevos para cultivar el virus

Mario Tama ELMUNDO.es 18/01/2013

En plena epidemia de gripe en Nueva York, las autoridades de EEUU han anunciado la aprobación de la primera vacuna 'rápida' para la gripe que podrá producirse en menos tiempo que las actuales, lo que podría suponer una ventaja en caso de una nueva pandemia, como ocurrió con el virus H1N1 en 2009.

Hasta ahora, las vacunas de la gripe se fabrican cultivando el virus en huevos fecundados, de cuyas células se aprovecha el patógeno para multiplicarse. Sin embargo, se trata de un proceso lento, que requiere millones de huevos para llevarse a cabo, y que impide el uso de la vacuna en personas con alergia a este alimento.

Por eso, hace tiempo que se investiga con otros métodos de producción de la vacuna; pero no ha sido hasta ahora cuando la agencia estadounidense del medicamento (FDA por sus siglas en inglés) ha autorizado Flublok, una vacuna para la gripe que se cultiva en las células de un insecto en lugar de huevo para su desarrollo.

Según explica el diario 'The New York Times', la nueva vacuna inocula el gen de la hemaglutinina (una proteína de la gripe) en un virus que infecta el organismo de un tipo de oruga. Las células infectadas del insecto se cultivan posteriormente para extraer la proteína necesaria para fabricar la vacuna.

Como explica uno de los responsables de la compañía que fabrica la terapia, Protein Sciences, han sido necesarios cinco años de trabajo para demostrar a las autoridades que la vacuna era eficaz y no tenía ningún riesgo debido a su novedoso medio de cultivo.

De hecho, la empresa estaba al borde de la bancarrota en 2009, justo cuando, en plena epidemia del virus H1N1, logró un contrato federal por varios millones de dólares para desarrollar este nuevo método acelerado de producción de una vacuna gripal.

Lo que no cambia con Flublok con respecto a las vacunas tradicionales es que cada año es necesario repetir la 'operación' para fabricar una vacuna que contenga los virus de la gripe predominantes en esa temporada. La nueva terapia (que protege contra tres cepas gripales distintas) estará dispnible para adultos de 18 a 49 años y se espera que podrá ser especialmente útil en pacientes con alergia al huevo (que no pueden recibir la otra) y para acelerar la producción en casos de pandemias gripales.
en http://bit.ly/novogripe