Mostrando entradas con la etiqueta beta bloqueantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta beta bloqueantes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Evaluación de las variaciones en la seguridad de prescripción en centros de salud del Reino Unido: estudio transversal.




BMJ, 3 de noviembre de 2015

Pregunta de estudio ¿Cuál es la prevalencia de los diferentes tipos de prescripción potencialmente peligrosos en centros de salud del Reino Unido, y que variación existe entre los centros ?

Métodos Estudio transversal que incluyó a todos los pacientes adultos expuestos a los riesgos de un error deprescripción o de monitoreo, definido por una combinación de diagnósticos y prescripciones en 526 centros de salud que remitieron sus datos a la Clinical Practice Research Datalink (CPRD) hasta 1 de abril de 2013. Las variables principales fueron la prevalencia de prescripciones potencialmente peligrosos de anticoagulantes, antiplaquetarios, AINE, Beta bloqueantes, glitazonas, metformina, digoxina, antipsicóticos, anticonceptivos hormonales combinados, y estrógenos y el monitoreo hematológico con menos frecuencia de lo recomendado para los pacientes con prescripciones repetidas de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y diuréticos de asa, amiodarona, metotrexato, litio, o warfarina.

Resultados y limitaciones 49.927 de 949.552 pacientes de riesgo provocaron al menos un indicador de prescripción (5,26%, 95% intervalo de confianza 5,21% a 5,30%) y 21.501 de los 182.721 (11,8%, 11,6% y 11,9%) provocaron al menos un indicador de seguimiento. La prevalencia de los diferentes tipos de prescripción potencialmente peligrosa varió de casi cero a 10,2%, y para el seguimiento inadecuado varió de 10,4% a 41,9%. Los pacientes mayores y aquellos con múltiples medicamentos prescritos repetidas tuvieron riesgos significativamente mayores de desencadenar un indicador de prescripción mientras que los pacientes más jóvenes con menos recetas repetidas tuvieron significativamente mayor riesgo de desencadenar un indicador de seguimiento. Hubo gran variación de algunos indicadores entre los centros de salud. Aunque los indicadores de seguridad de prescripción describen los patrones de prescripción que pueden aumentar el riesgo de daño al paciente y deben ser evitados en general, siempre habrá excepciones en las que el indicador está clínicamente justificado. Además existe la posibilidad de que alguna información no sea captada por la CPRD para algunas prácticas -por ejemplo, resultados de INR en pacientes que reciben warfarina.

Que añade este estudio? La alta prevalencia de ciertos indicadores pone de manifiesto la existencia de riesgos de prescripción y la necesidad de considerarlos adecuadamente dentro de la atención primaria, sobre todo para pacientes de edad avanzada y en aquellos que toman múltiples medicamentos. La gran variación entre los centros de salud indica que existe un potencial para mejorar a través de intervenciones dirigidas a nivel de los centros de salud .


el trabajo

Stocks S Jill, Kontopantelis Evangelos, Akbarov Artur, Rodgers Sarah, Avery Anthony J, Ashcroft Darren M et al.
Examining variations in prescribing safety in UK general practice: cross sectional study using the Clinical Practice Research Datalink.
BMJ 2015; 351 :h5501

disponible en http://bit.ly/1HwypKi

martes, 18 de agosto de 2015

β-bloqueantes se asocian con una reducción de las exacerbaciones de la EPOC



Thorax, 17 de agosto 2015


Antecedentes Mientras que algunos estudios retrospectivos han sugerido que el uso de β-bloqueantes en pacientes con EPOC se asocia con una reducción en la frecuencia de las exacerbaciones agudas y menor mortalidad, existe la preocupación de que pueda ser perjudicial su uso en pacientes con EPOC grave en tratamiento con oxígeno en el hogar.

Métodos fueron reclutados los sujetos con EPOC , etapa 2-4 de la clasificación de la Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD, por su sigla en inglés) que participaban en un estudio prospectivo de seguimiento de la cohorte COPDGene, una cohorte observacional multicéntrico de fumadores y ex fumadores. se compararon las tasas de exacerbaciones totales y graves, entre los grupos clasificados por el uso β-bloqueante de seguimiento longitudinal mediante análisis de regresión binomial negativa, después de ajustar por demografía, obstrucción al flujo aéreo,% enfisema en TC, medicamentos respiratorios, presencia de enfermedad arterial coronaria, insuficiencia cardiaca congestiva y calcificación de las arterias coronarias, después del ajuste de propensión a prescribir β-bloqueantes.

Resultados fueron incluidos 3464 sujetos. Durante una mediana de 2,1 años de seguimiento, el uso de β-bloqueante se asoció con una tasa significativamente menor de exacerbaciones totales (cociente de riesgos de incidencia (IRR) 0,73; IC del 95%: 0,60 a 0,90; p = 0,003) y graves (IRR 0,67 , 95% CI desde 0,48 hasta 0,93; p = 0,016). En aquellos con GOLD etapa 3 y 4 y con oxígeno en el hogar, el uso de β-bloqueantes se asoció de nuevo con una reducción en la tasa de exacerbaciones totales (TIR 0,33, IC 95% 0,19 a 0,58; p menor
0,001) y graves (TIR 0,35 , 95% CI 0,16-0,76; p = 0,008). La reducción de exacerbación fue mayor en GOLD etapa B. No hubo diferencias en la mortalidad por cualquier causa con el uso de β-bloqueantes  

Conclusiones β-bloqueantes se asocian con una reducción significativa de las exacerbaciones de EPOC, independientemente de la gravedad de la obstrucción al flujo aéreo. Los resultados de este estudio deben ser probados en un ensayo aleatorizado, controlado con placebo.


el trabajo
Bhatt SP, Wells JM, Kinney GL, Washko GR Jr, Budoff M, Kim YI, Bailey WC, Nath H, Hokanson JE, Silverman EK, Crapo J, Dransfield MT; COPDGene Investigators.
β-Blockers are associated with a reduction in COPD exacerbations.
Thorax. 2015 Aug 17. pii: thoraxjnl-2015-207251. doi: 10.1136/thoraxjnl-2015-207251. [Epub ahead of print]
disponible en http://bit.ly/1Nu1HiE

lunes, 4 de mayo de 2015

Revisando la medicación en el anciano: ¿Qué necesito saber? Boletín INFAC


I nfac  Volumen 23,  No 2
4 de mayo de  2015

INTRODUCCIÓN
La medicación es la intervención médica más utilizada para mejorar la salud1.  Sin embargo, al mismo tiempo, la polifarmacia se asocia a un incremento del  riesgo de efectos adversos, interacciones, menor adherencia al tratamiento,  más hospitalizaciones, mayor mortalidad e incremento de los costes. La polimedicación adquiere especial relevancia en el paciente anciano, población  con un mayor riesgo de reacciones adversas, debido a cambios fisiológicos,  fragilidad y comorbilidad2.
Se estima que los efectos adversos asociados a los fármacos producen en  torno al 6,5% de los ingresos hospitalarios, de los cuales más de la mitad son  prevenibles3,4. Los medicamentos que con mayor frecuencia son responsables de las hospitalizaciones y de los efectos adversos graves o mortales son:  antiagregantes, diuréticos, AINE, anticoagulantes, beta bloqueantes, opioides, metotrexato, digoxina e IECA/ARA II3-5.
En el caso de los ancianos, es necesario añadir a la lista de «fármacos de  riesgo» otros que se señalan con menor frecuencia, posiblemente debido a  que sus efectos adversos tienden a confundirse con los síntomas de la propia  comorbilidad: benzodiazepinas, antidepresivos tricíclicos, fármacos con propiedades anticolinérgicas, antipsicóticos, antagonistas del calcio e insulinas5,6.
Existen diversas intervenciones dirigidas a optimizar la terapia farmacológica  y evitar los riesgos derivados del uso de fármacos7.
En pacientes ancianos  polimedicados, la atención farmacéutica, que incluye revisión de la medicación en colaboración con profesionales clínicos de distintos ámbitos (atención  primaria, centros socio-sanitarios, consultas externas, hospital) o los sistemas  electrónicos de ayuda a la toma de decisiones han demostrado reducir la prescripción inapropiada y los problemas relacionados con medicamentos8. En el  ámbito hospitalario, la revisión de la medicación puede disminuir las consultas  a urgencias7. No está claro si estas intervenciones mejoran otros resultados
clínicamente relevantes, como los ingresos hospitalarios o la mortalidad7,8.
Para facilitar la revisión de la medicación se han diseñado múltiples herramientas. En nuestro contexto, los criterios STOPP- START propuestos por la Sociedad Europea de Geriatría son los más utilizados para detectar prescripciones potencialmente  inapropiadas en personas mayores de 65 años. Incluyen 87 criterios de sobreutilización de fármacos (STOPP o fármacos/ indicaciones a evitar) y 34 criterios de infrautilización (START o fármacos/indicaciones a iniciar)6. Existen además otras herramientas para facilitar la revisión de fármacos en ancianos, como los criterios de Beers o los ACOVE, entre otros9.
En base a una selección de los criterios STOPP-START6 y guías sobre el manejo de la polimedicación 1,10,11, en este boletín  INFAC trataremos de proporcionar recomendaciones concretas sobre los fármacos que más problemas de seguridad generan  en los pacientes ancianos, de cara a facilitar la revisión de la medicación.

Sumario
•     introducción
•     criterios stopp generales
•     fármacos del área  cardiovascular
•     anticoagulantes y  antiagregantes
•     antidiabéticos
•     sistema nervioso central
•     sistema urogenital
•     sistema gastrointestinal
•     sistema respiratorio
•     analgésicos y aine
•     fármacos con efectos  anticolinérgicos
•     fármacos que aumentan  el riesgo de caídas


número  completo disponible en http://bit.ly/1KGOi3u