Mostrando entradas con la etiqueta automedicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta automedicación. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de noviembre de 2016

Argentina: Medicamentos, cuando el usuario tiene el poder

Por: Carina Etchegaray., Clarin, 21 de noviembre de 2016

El mercado de medicamentos sin receta mueve en Argentina más de 12 millones de pesos por año. Qué factores inciden en la decisión de la compra, el rol del farmacéutico y de las redes sociales. Dr. Google y empoderamiento.
Los prospectos ayudan a despejar dudas sobre el uso correcto del medicamento de venta libre.
Los prospectos ayudan a despejar dudas sobre el uso correcto del medicamento de venta libre.

A lo largo de los últimos años, cada vez más personas son conscientes de la importancia del autocuidado de la salud. Cambios positivos en el estilo de vida, algunas campañas a nivel oficial, influencia de Internet y de los medios de comunicación fueron parte activa en ese proceso. En este contexto, ¿cómo se relacionan con los medicamentos de venta libre? ¿existe una actitud responsable sobre el consumo? ¿qué sucede con la automedicación?

Los números hablan por sí solos: en las 13.500 farmacias que existen en nuestro país por donde pasan 45 millones de personas por mes, uno de cada cuatro medicamentos que se expenden es de venta libre, lo que representa 12.441 millones de pesos por año.
Es decir que, uno de cada diez pesos gastados en medicamentos en Argentina van al segmento de venta libre, según surge de un estudio realizado por la consultora QuintilesIMS, especializada en brindar información y servicios tecnológicos al área farmacéutico en más de 100 países. En este punto, es importante diferenciar, según su forma de dispensación, las categorías de medicamentos.

En nuestro país, la Ley 14.463 establece que los medicamentos de venta libre son aquellos “destinados a aliviar dolencias que no exigen en la práctica una intervención médica y que, además, su uso – en la forma, condiciones y dosis previstas – no entrañan, por su amplio margen de seguridad, peligros para el consumidor”.
Diferente es el caso de los medicamentos que sí o sí deben venderse bajo prescripción y seguimiento médico que, según la peligrosidad de la droga, requieren de receta simple, archivada o por triplicado.

“Se debe entender un medicamento como un instrumento de salud y no como un bien de consumo, motivo por el cual su uso debe adecuarse a cada individuo. La automedicación responsable se contrapone a la autoprescripción, que corresponde al uso indiscriminado de medicamentos que, aun requiriendo de receta médica, se consumen sin indicación ni supervisión de un profesional”, explica Ricardo Papaleo, médico psquiatra especialista en adicciones y profesor de la Licenciatura en Psicología de la Fundación UADE.

Lamentablemente y aunque el Código Penal prevé sanciones para los farmacéuticos que vendan medicamentos prescriptivos sin receta, en la práctica esto sucede y resulta difícil de comprobar. Corticoides, insulina, antihipertensivos, antihistamínicos, analgésicos antiinflamatorios, anticonvulsionantes y hasta antibióticos, se consiguen muchas veces sin receta en ciertas farmacias y hasta por Internet.

Consultado al respecto, Rubén Sajem, presidente de la Sección de Farmacéuticos del Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal (COFyBCF) explica que “cuando la gente solicita medicamentos sin receta, incluso muchas veces sin la información necesaria, o por recomendaciones de personas que no son profesionales, tenemos que entender que está requiriendo una atención sanitaria que no le ha sido brindada”.
“Esto está indicando un problema en el sistema de salud. Las farmacias son lugares de fácil acceso a la consulta, que están bajo la responsabilidad de un profesional universitario. Nosotros decimos, además, que son lugares amigables, donde se da el primer acceso a un profesional dentro de lo que es el sistema de salud. Es decir, cada farmacia es un lugar de acceso al sistema de salud formal”, continúa.


Detrás del mostrador
Hasta 2009, los medicamentos de venta libre podían elegirse libremente en las góndolas de la farmacia. A partir de ese año, en medio de algunas polémicas y luego de la sanción de la ley 26.567, esta categoría –que en inglés se conoce como over the counter (OTC) o arriba del mostrador- pasó del otro lado del mostrador, lo que obliga a tener que solicitarlos especialmente al agente de salud.
“En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo, hasta ese momento, la gente adquiría algún analgésico o antiácido en otros pequeños establecimientos además de en farmacias, por cercanía, si no tenían cerca una farmacia de turno”, señala Jimena Worcel, psiquiatra y asesora médica de la Cámara Argentina de Productores de Especialidades Medicinales de Venta Libre (CAPEMVeL).

“La gente nunca acostumbró a pedir otra categoría -como antitusivos, cremas para los hongos de los pies (pie de atleta) o pediculicidas- fuera de las farmacias. Posiblemente haya habido un cambio el primer tiempo, unos meses, pero la necesidad no cambia, no vas a dejar de tener dolor menstrual porque tengas que adquirir un analgésico en farmacias”, resume.
Sin embargo, Worcel también da cuenta de una realidad: “En Argentina, la gente puede comprar medicamentos de venta bajo receta -como anticonceptivos, antinauseosos o antimigrañosos – o inclusive de receta archivada, como los antibióticos- en farmacias, sin presentar la receta”.

“Esta práctica, que ocurre a diario no sólo confunde, porque gracias a eso se cree que muchos medicamentos de venta bajo receta son de venta libre, sino que además es muy peligrosa. Todos los medicamentos que requieren de al menos una receta para ser adquiridos deben tener supervisión médica, siempre. Pero hay poco control y sanción sobre ese hecho”, subraya.
Desde la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, José Luis Castro, asesor en Uso Racional de Medicamentos, advierte que “el hecho de que los medicamentos de venta libre sean dispensados por un farmacéutico contribuye a una mejor información respecto de dosis, precauciones y tiempo de uso”.
“Además, hace posible responder con conocimiento algunas dudas que pueda presentar la persona. Todo medicamento, aunque sea de venta libre, tiene un efecto sobre síntomas y eventualmente, también, puede generar reacciones adversas”, advierte.

Tiempo de decidir
Cuando el paciente se acerca a la farmacia para comprar un medicamento de venta libre, varios factores influyen en la decisión final. “En general, existen tres mecanismos. El primero, es la información a través de Internet. El Dr. Google, como solemos decir, es una fuente de asesoramiento, y muchas veces preguntan directamente por el principio activo, conocen cómo funciona el ibuprofeno o el diclofenac”, subraya Juan Manuel Santa María, Consulting & Services Director de QuintilesIMS.
“Otras veces preguntan por una marca, porque la conocen, ya la consumieron o se las recomienda un familiar o un amigo, o, por último, suelen explicar directamente el síntoma. Es entonces cuando el agente de salud tiene más acción sobre la recomendación, sobre las indicaciones de, por ejemplo, si se está consumiendo algún otro medicamento, puede advertir sobre el uso prolongado, entre otros temas”, concluye.
La farmacia es, muchas veces, el primer lugar de consulta.
La farmacia es, muchas veces, el primer lugar de consulta.
Conscientes del rol que deben asumir los farmacéuticos y bajo el lema “Farmacias Amigables”, el Dr. Sajem, advierte que diariamente “recibimos consultas acerca de analgésicos que contienen paracetamol, o ibuprofeno, antigripales que contienen fenilefrina y otros que pueden representar peligro para personas hipertensas”, subraya.
Y agrega: “También surgen preguntas sobre antiespasmódicos con hioscina o aspirina, ya sea como analgésico o para la prevención de afecciones cardíacas, y sobre muchos otros principios activos. Siempre hay que asesorar en relación a cada producto, cada dosis, cada situación y de acuerdo a las condiciones de cada paciente en particular”.
En tanto, para Worcel, “existen estudios realizados en el pasado que sugieren que el árbol de toma de decisión para utilizar un medicamento de venta libre es variado, las situaciones más frecuentes se relacionan a la experiencia previa de uso, la recomendación de gente del entorno, a veces de un médico, y en ocasiones de lo visto en publicidades. Las sugerencias de farmacéuticos se han visto más frecuentemente relacionadas a la consulta sobre precios”.
¿Qué principios activos son los más consumidos? El ibuprofeno, el paracetamol combinado, el ácido acetilsalicílico y el paracetamol, en este orden, encabezan el ranking, de acuerdo a los datos aportados por QuintilesIMS. Tratamiento del dolor y la fiebre constituyen los medicamentos de venta libre más elegidos en las farmacias.
Más controles
Para mejorar los controles sobre el uso indebido de los medicamentos sin receta, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) creó, en septiembre pasado, el Programa de Especialidades Medicinales de Condición de Venta Libre que estará a cargo del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME).
Este organismo, entre otros puntos, se ocupará de “la integración, interacción y participación de las áreas técnicas con el área de monitoreo y fiscalización publicitaria de productos para la salud”.
Además, se propondrán y elaborarán “materiales de difusión y comunicación para la población en general en consonancia con los criterios de la Dirección de Relaciones Institucionales y Regulación Publicitaria”, tema este último que muchas veces despierta controversias.
“Es el primer país de la región en implementar una idea tan innovadora. Sin dudas, se trata de una política de medicamentos de venta libre que mostrará beneficios para todos los involucrados, y que hará foco en las personas, es decir, en los usuarios de estos medicamentos”, opina Worcel.


La salud, un derecho
Con formato más amigable, gracias a la disposición de la ANMAT 753/12, los prospectos suelen –deberían, en realidad- ayudar a despejar interrogantes sobre el consumo correcto del medicamento de venta libre. Deben ser “fácilmente comprensibles, a los fines de ayudar a disipar dudas”, según expresa la disposición. Sin embargo, no siempre la gente los lee, los entiende o los respeta.
También en relación a las redes sociales y el poder que va ganando el usuario de medicamentos, las compañías prestan especial atención a las opiniones que se vierten en foros y otros canales cibernéticos. A través de los social media listening, como se llama este fenómeno, se enteran sobre comentarios adversos, usos no deseados, comprensión del prospecto y otros ítems de interés. Toman nota y los aplican en futuros lanzamientos.
El paciente-cliente es quien tiene la decisión final respecto de la compra y luego del uso correcto de estos medicamentos. Y es allí donde hay que hacer foco para concientizar sobre la importancia del autocuidado de la salud.

Vivimos en tiempos de inmediatez, la tendencia es resolver todo “ya”, sin capacidad ni posibilidad de espera, lo que transforma en enfermedad procesos cotidianos de la vida tales como la angustia, la tristeza, el duelo o el insomnio, el dolor y el malestar. “Se desemboca, así, en la búsqueda de una solución cosmética a problemas existenciales por una baja tolerancia a la frustración, que favorece el uso indebido de medicamentos”, explica Papaleo.
Aprender a autocuidarse es tener la sabiduría de buscar formas de lograr una buena calidad de vida, de no poner en riesgo la salud física ni mental por no prestar atención a las propias necesidades, de descanso, diversión y bienestar en general. “No se protege lo que no se valora. Por eso, la familia y la escuela también deben enseñar a proteger y respetar la salud. Comenzar desde los niños es una buena medida”, dice el psiquiatra. En síntesis, el uso responsable de los medicamentos es sinónimo de salud. Y lograrlo, está en nuestras manos.

miércoles, 29 de abril de 2015

Ministro de Salud de Argentina Daniel Gollan abogó por el uso racional de medicamentos


Prensa Argentina,28 de abril de 2015

El ministro de Salud habló en la Comisión Nacional Asesora para el Uso Racional de Medicamentos y6 pidió trabajar sobre la prescripción de medicamentos de alto costo y bajo uso, la resistencia bacteriana por el uso indiscriminado de antibióticos y la excesiva prescripción de psicofármacos.

El ministro de Salud, Daniel Gollan, presidió hoy la reunión de la Comisión Nacional Asesora para el Uso Racional de Medicamentos a la que instó a trabajar en la producción de investigaciones y evidencias científicas en torno a las consecuencias sanitarias y económicas de la prescripción de medicamentos de alto costo y baja frecuencia; la resistencia bacteriana por el uso indiscriminado de antibióticos, y la excesiva prescripción de psicofármacos.

Se trata de los tres ítems seleccionados por la cartera sanitaria nacional para trabajar en el presente año, proponiéndose la realización de eventos en los que participen los diferentes actores gubernamentales y de las organizaciones científicas, de profesionales, empresariales, relacionadas con estas temáticas.

Durante el encuentro celebrado en la sede de la cartera sanitaria nacional en presencia de representantes de organismos públicos, de la Academia Nacional de Medicina, de sociedades científicas y colegios profesionales, entidades médicas y farmacéuticas gremiales, autoridades de hospitales y del ámbito universitario, Gollan propuso profundizar las tareas que lleva adelante la comisión creada en 2007 por resolución ministerial.

“Muchos médicos no prescribimos bien y muchos farmacéuticos no dispensan correctamente”, sostuvo Gollan antes de precisar que “un 32% del presupuesto de salud se lo llevan los medicamentos y de este porcentaje, alrededor de un tercio, los de alto costo y baja incidencia. Cuando prescribimos erróneamente, la inversión en salud se transforma en un gasto inútil y, en lugar de mejorar la salud de la población, hasta podemos generarle un daño.”

En relación a la resistencia bacteriana, otro de los ejes priorizados para el trabajo de la comisión, Gollan cuestionó “el uso indiscriminado de los antibióticos en la crianza de distintos tipo de animales de granja como pollos y cerdos para mejorar la performance de crecimiento. Para ese fin, muchos empresarios les están proporcionando una gran cantidad de antibióticos y generando así una alta resistencia” a los mismos en la población que los consume.

Gollan abogó por un trabajo “mancomunado y contundente” entre la cartera a su cargo, otras dependencias gubernamentales, los ministerios provinciales y colegios profesionales en esta problemática “que también tiene que ver con el uso racional de los medicamentos”.

Respecto del tercer eje de trabajo, Gollan consideró que la prescripción de psicofármacos “está siendo banalizada por parte de muchos médicos, lo mismo que su expendio por parte de los farmacéuticos”, y precisó que “después del consumo de alcohol, el de psicofármacos es la segunda causa de intoxicación que más se registra en los servicios de salud”.

Según estudios del SEDRONAR “hay 10 ó 12 maneras por las cuales el psicofármaco legalmente prescripto llega a personas a las cuales no se le han prescripto” y esto es causal cotidiana de accidentes y de casos de violencia familiar y social”, enfatizó el ministro.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Analía Amarilla, directora de Calidad en Servicios de Salud de la cartera sanitaria nacional, a quien acompañaron el secretario de Promoción y Programas Sanitarios, Federico Kaski, y el subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización, Pablo Kohan.

La Comisión Nacional Asesora para el Uso Racional de Medicamentos tiene por objetivos delinear pautas para contribuir al uso racional de medicamentos; generar herramientas de información adecuada para su utilización en los medios masivos de comunicación; identificar los problemas generales de la prescripción y de calidad en la atención sanitaria relacionada con ello y desarrollar estrategias de intervención para promover el uso racional de medicamentos, entre otros.

Tras las palabras del ministro, los participantes se agruparon en tres comisiones para elaborar una agenda de trabajo que fructifique en un encuentro nacional antes de fin de año, la que permitirá visibilizar estas temáticas y adoptar las decisiones correspondientes.



El rol del Estado y el compromiso de todos los sectores


El ministro consideró que la problemática del uso racional de medicamentos no se limita al papel regulatorio del Estado sino que debe contar con la participación activa de todos los sectores involucrados en la temática.

“Hay una tendencia a generalizar que el Estado debe hacerse cargo de todo. Sin embargo esta problemática es también responsabilidad de muchos otros actores: el Estado no puede poner un gendarme en cada consultorio o en cada farmacia para controlar lo que prescriben los médicos o dispensan los farmacéuticos”, sentenció Gollan.

En este contexto el titular de Salud pidió a la comisión que “abra el debate y produzca evidencia científica desencadenando el proceso de discusión y debate porque éste no es un problema sólo del gobierno de turno sino de la sociedad en su conjunto”.

Explicó que los medicamentos de alto costo y baja incidencia también son una problemática en países como Francia, Inglaterra y España pese a que desarrollaron sistemas de salud ejemplares que hoy están siendo castigados por políticas de ajustes.

“Los medicamentos de alto costo y de baja incidencia están, ni más ni menos, poniendo en jaque a los sistemas de salud en todo el mundo y cuando digo ésto, digo en países que han tomado como política de Estado proteger la salud de la gente”, afirmó Gollan.

El ministro aseguró que ante esta problemática emergente “los países buscan criterios de racionalidad estableciendo protocolos científicamente avalados para evitar que cada uno de los profesionales haga lo que quiera porque en el futuro los sistemas de salud no van a poder pagar” dichos medicamentos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden en forma inadecuada” y al mismo tiempo “alrededor de un tercio de la población mundial no tiene acceso a medicamentos esenciales”.


nota original
http://prensa.argentina.ar/2015/04/28/57775-gollan-abogo-por-el-uso-racional-de-medicamentos.php

viernes, 9 de enero de 2015

Tómate una de estas si te duele

Costa L;  De MarcoJP , El País (Uruguay), 8 de enero de 2015

Todo esto entra dentro de las consecuencias que puede traer el consumo excesivo de analgésicos. Sí, analgésicos, esas pastillas aparentemente inocuas que toma cada vez que le duele algo.

Así lo advirtió en diálogo con El País Amalia Laborde, directora del Departamento de Toxicología del Hospital de Clínicas. Laborde no dio detalles sobre cuántos casos de ese tipo reciben al año pero indicó que “dentro de los vinculados con eventos agudos a medicamentos, los analgésicos están en segundo lugar después de los psicofármacos. Representan una situación clínica aguda bastante frecuente”.

Gustavo Tamosiunas, director del Departamento de Farmacología Clínica de la Facultad de Medicina, agregó al respecto sobre la ingesta de analgésicos en Uruguay: “De este tipo de medicamentos, el consumo es muy alto; como analgésico, como medicación para la fiebre, para la cefalea y para resfrío, sin duda es altísimo”.

A modo ilustrativo, un trabajo realizado por la contadora Virginia Arakelian en 2005 y tomado como referencia por el Ministerio de Salud Pública en un informe de ese año, registró que los analgésicos vendidos en farmacias de Montevideo equivalían al 60% de los fármacos dispensados. El 40% restante lo ocupaban, de más a menos ventas, antihipertensivos (16%), digestivos (9%), aniconceptivos (6%) y antibióticos (6%).

Paradójicamente, otro de los males asociados con el abuso de analgésicos es el dolor de cabeza. Según el diario El Mundo, de España, 1 de 50 personas a nivel mundial tiene cefalea causada por la ingesta excesiva de estos medicamentos. Y en algunos países el abuso es tan alto que ha superado al consumo de drogas ilícitas.

El problema no es nuevo. En 2012 Inglaterra decidió elaborar guías informativas para médicos y pacientes en las que estableció que tomarlos con demasiada frecuencia empeora el dolor de cabeza. ¿Cuánto es “demasiada frecuencia”? Los británicos fijaron la mitad de los días del mes como parámetro: llamaron a no ingerirlos por más de 15 días.

En cuanto a qué tipo de drogas consideran al hablar de este tema, existen dos grupos. Por un lado, están el paracetamol, la aspirina y los antiinflamatorios como el ibuprofeno (llamados no esteroideos).

Por el otro lado, están los más fuertes: triptanos (para tratar migraña), opiáceos (para el dolor agudo de cirugías o el dolor crónico) o una combinación de analgésicos. Para este grupo, los británicos bajaron la tolerancia a 10 ingestas al mes.

Medidas posibles.

Los especialistas uruguayos consideran que es necesario concientizar a la población, cuidar las ventas y revertir el fenómeno.

Tamosiunas apuntó que se debería controlar la publicidad y los mensajes a la población. “Sobre todo la publicidad de los medios masivos, que está invitando a que tomes y no tengas ningún dolorcito”, consideró.

Laborde reflexionó que “el dolor es uno de los sufrimientos más percibidos y menos tolerados y eso ha hecho que el acceso a los analgésicos se haya facilitado mucho y esté tan disponible que se haya perdido un poco el concepto de (que son un) medicamento”.

La especialista dijo que es comprensible que alguien tome algo si siente dolor, pero “hay personas que dicen Yo tengo cefaleas desde hace tiempo y siempre las controlé con esto. Quizás es importante transmitir que el hecho de que estén controlando el dolor no significa que estén controlando la enfermedad que la está causando. Es distinto”, concluyó.

Muchas drogas en muy pocas manos
Más del 80% de la población mundial carece total o parcialmente de acceso a analgésicos contra el dolor moderado o intenso y sufre, mientras 90% de estas sustancias es consumido por el 10% de los ciudadanos, principalmente en EE UU, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Europa, publicó El País de Madrid con base en un documento de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, órgano dependiente de la ONU.

Mientras no disponer de medicamentos legales “puede privar a los pacientes del derecho a sus beneficios”, una oferta excesiva de los mismos, el caso de Occidente, “puede llevar al abuso y a una subsiguiente drogodependencia”, advirtió el órgano de la ONU. La Federación Internacional Farmacéutica estimó a su vez que cada año se malgasta medio billón de dólares en el mundo debido al mal uso de los medicamentos.

Cuando se habla de abuso a los medicamentos se suele pensar en antibióticos y las cuestiones sobre si se respeta o no la prohibición de su venta sin receta en las farmacias. Sin embargo, en Uruguay y en el mundo, no son los únicos fármacos que preocupan a las autoridades. También lo hacen los analgésicos, esas aparentemente inofensivas pastillas que suelen no faltar en el bolsillo del caballero y la cartera de la dama.

Pues bien, sí son ofensivos, (o más bien dañinos), si se los toma de forma desmedida y sin cuidar los efectos que puedan causar sobre el cuerpo. ¿Qué efectos? La lista es larga y va desde dolores de cabeza constantes hasta sangrado de la vía digestiva. El País relevó la experiencia de otros países como Inglaterra y consultó a referentes uruguayos en este tema, en cuanto a por qué creen que se da esta tendencia y qué piensan que debería hacerse para revertirla. A nivel mundial, la ONU ha realizado informes específicos sobre el tema y cuenta con un organismo que lo monitorea y llama a los países a controlarlo para ayudar al paciente a cuidarse más.

Nosotros tratamos el mecanismo alterado que genera el dolor. Con el analgésico no estamos tratando la causa de la enfermedad. Pero el dolor necesita ser controlado, por eso uno entiende al que recurre a un analgésico.

El uso excesivo para controlar un dolor (que puede ser basado en alguna molestia trivial o puede ser un dolor signo de una enfermedad que se está gestando) hace que se pierda el control de cómo y cuánto deben usarse.


http://www.elpais.com.uy/vida-actual/calmantes-tomate-estas-te-duele.html

sábado, 15 de noviembre de 2014

Argentina, un país medicado: creció más de 100% la venta de clonazepam


Fuente: La Nación 14 noviembre, 2014


Una separación, un duelo, un pico de ansiedad o hasta la mera curiosidad por experimentar una sensación nueva son algunos de los motivos que, según los especialistas, impulsan el consumo cada vez mayor (ocasional o no) de psicofármacos en la Argentina.

Los datos resultan llamativos: la venta de clonazepam aumentó 105,9%, en los últimos años, y a los expertos les preocupa la costumbre cada vez más extendida entre los jóvenes de mezclarla con alcohol. Es un dato de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), al que se le suma un relevamiento del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires, según el cual se produjo un incremento de 75% en la venta de psicofármacos.

“Empecé a tomar clonazepam porque me lo recetó la psiquiatra cuando pasé un momento de mucha angustia, después de cortar con mi novio. Ahora no uso, pero si llego a sentirme mal se lo pido a mi padre, que también toma”, cuenta Andrea, una estudiante de artes visuales, de 26 años.

“Creo que los datos tienen que ver con un patrón, que es la medicalización de las conductas entre los argentinos”, explicó Perla Figueroa, directora provincial de Prevención de las Adicciones del Ministerio de Salud bonaerense.

“Frente a la necesidad de pasar un proceso de angustia o de duelo, aparece la medicalización de ese momento. Eso está también asociado a la proliferación de la publicidad como un factor que promueve que una persona esté las 24 horas sin parar. Cuando aparece en el mercado una sustancia, sea o no un psicofármaco, que mágicamente nos calma un dolor y que nos dice que vamos a poder seguir con nuestra vida normalmente, eso no tiene en cuenta los procesos naturales que debe pasar el propio cuerpo frente a distintas situaciones”, agregó Figueroa.

Si bien el dato porcentual del incremento del consumo de clonazepam, otorgado por la COFA, abarca el período de 2004 a 2012, ya en 2010, un estudio sobre consumo de sustancias psicoactivas del Observatorio Argentino de Drogas (OAD) de la Sedronar indicó que el 18 por ciento de la población argentina de entre 12 y 65 años asegura haber consumido tranquilizantes o ansiolíticos alguna vez, y el 1,8% asumió haber consumido estimulantes y antidepresivos.

La demografía de la Argentina medicada, según el informe del OAD, arroja algunos otros datos llamativos: las mujeres tienden a consumir más tranquilizantes y ansiolíticos que los hombres y el consumo aumenta en la población que supera los 35 años.

Isabel Reinoso, presidente del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, asegura que el consumo abusivo de algunos psicofármacos, en particular del clonazepam, es “un problema interdisciplinario que tiene que ver con la excesiva prescripción de la droga y también con la venta de estos medicamentos por canales no habilitados”. Además, advirtió: “La mezcla de clonazepam con alcohol es una de las máximas preocupaciones que tenemos. En la Costa atlántica, principal centro turístico de la provincia, fue una gran preocupación en el último verano por la gran cantidad de casos de intoxicación”.

Por otro lado, Reinoso explicó que, en períodos en los que el clima económico del país provoca más incertidumbre, tiende a subir el nivel de consumo. “En 2001 el consumo de psicofármacos creció enormemente”, dice, y añadió: “Por otro lado, hay que plantearse cómo se administra el medicamento. Hoy por hoy, hasta el vecino te da un tranquilizante para que pases un dolor. Hay que hacer campañas masivas de comunicación para concientizar a la gente sobre el uso responsable de losmedicamentos en general”.

Si bien hay casos en los que una dosis adecuada puede ayudar en el marco de un tratamiento, la tendencia a la prescripción excesiva se refuerza con casos como el de Mariela, que en 2011, a sus 33 años, se enfrentó a la pérdida más dolorosa de su vida: la muerte de su hermano, Adrián. Desbordada por la situación, comenzó un tratamiento psiquiátrico.

“Sufría ataques de pánico y un terapeuta me recetó clonazepam y un antidepresivo, para poder descansar y sentirme mejor -relató-. Me medicaba tres veces por día. Al principio, me sentía otra persona. No sufría tanto, pero vivía la vida de otro, una realidad que no era la mía. Por meses yo no era consciente de todo lo que había pasado y no me permití llorar ni hacer el duelo. Meses después, comencé a dejar de tomarlo, pero no fue tan fácil. Logré bajar la dosis de a poco y ahí comencé a sentir, me permití comenzar a hacer el duelo.”

De manera conjunta con el Ministerio de Salud de la provincia, el Colegio de Farmacéuticos está trabajando en un sistema de farmacovigilancia de clonazepam que apunta a tratar de disminuir el consumo abusivo o inadecuado de la droga y a promover el desarrollo de un sistema informático que permita ver, más allá de la cadena comercial, quién está consumiendo la sustancia.

Uno de los métodos que aplicó la provincia para controlar el consumo fue el de las denominadas “recetas rosas”, que son órdenes emitidas por el Ministerio de Salud y enviadas al Colegio de Médicos y a las regiones sanitarias para que sean distribuidas entre hospitales y consultorios privados. Sin esta receta, los farmacéuticos no podrían vender ansiolíticos, neurolépticos, tranquilizantes mayores o antidepresivos. Pero, ahora, el Ministerio tiene otro desafío: intentar frenar la proliferación de “recetas rosas” aprócrifas.


jueves, 6 de noviembre de 2014

Los errores más frecuentes en la medicación

12 ámbitos a vigilar

INFOSALUS 6 Noviembre de 2014

Son fallos cotidianos que pueden no tener una repercusión grave pero que en ocasiones serán vitales para tratar la enfermedad. Disponer de la información precisa sobre la gestión de los medicamentos pasa por una activa colaboración ante los profesionales de la salud y ser conscientes de que tomar un medicamento es algo serio.
Según explica a Infosalus Raquel Varas, farmacéutica del departamento de servicios asistenciales del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), los principales errores se derivan de la falta de conocimiento del proceso de uso de los fármacos, para qué, cuándo, cómo y durante cuánto tiempo utilizarlos.
"En este sentido la labor de médicos, enfermeras y farmacéuticos es clave porque para cada paciente esta información varía", señala Varas, que añade que existen grupos de población como los mayores, niños o pacientes con medicación crónica y polimedicados en los que la correcta administración de los fármacos debe ser aún más estricta.
Infosalus repasa de la mano de la especialista del CGCOF los errores más comunes en el uso de los medicamentos.
1. Especialidades complejas: cuando se trata de suspensiones no sólo se pueden producir errores en el proceso de utilización sino también en la dosis del medicamento al tener que reconstituirlo o agitarlo previamente   para que el principio activo del fármaco no se quede en el fondo. "Hay padres tan preocupados por los síntomas del bebé o del niño que no reparan en la información del producto más visible como hasta dónde llenar de agua el envase o agitarlo en las siguientes tomas antes de dárselo al niño".
2. Temperatura: existen medicamentos, como los antibióticos en suspensión o las insulinas, que deben conservarse en la nevera y volver a la temperatura ambiente antes de utilizarse.
3. Momentos del día: las estatinas para el control del colesterol deben tomarse por la noche, al igual que los fármacos para la osteoporosis, que además deben tomarse con un tiempo de margen en relación a otros medicamentos. Otros fármacos son estimulantes y no pueden tomarse antes de ir a dormir o al contrario, producen sueño y deben emplearse por la noche a ser posible para evitar efectos no deseados en las horas diurnas o peligros en la conducción.
4. Interacciones con los alimentos: los medicamentos anti-acidez deben tomarse por la noche y los protectores de la mucosa gástrica (inhibidores de la bomba de protones) en ayunas ya que de no ser así pierden su efecto. Existen fármacos que deben tomarse siempre con alimentos para evitar una posible alteración gástrica.
5. Automedicación: siempre hay que informar al farmacéutico y al médico de los medicamentos que se están tomando si se va a incluir en la lista otro fármaco nuevo, sea este prescrito por el médico o de venta sin receta, no sólo en el caso de analgésicos sino también en casos de suplementos, vitaminas o cualquier producto para la salud.
“La codeína está presente en jarabes para la tos y normalmente produce estreñimiento, si no se informa de que se está tomando se puede entrar en una situación de "circulo vicioso" donde se van tomando más medicamentos para tratar efectos adversos sin resolver la situación e incluso empeorando la salud del paciente", señala Varas.
Según añade la farmacéutica, esto es tan importante como saber que los anti-inflamatorios no esteroideos no se pueden tomar junto con algunos medicamentos para la presión arterial (hipotensores). En el caso de personas con afecciones hepáticas graves el paracetamol puede ser muy dañino (está contraindicado).
6. Tomas: no respetar pautas como el horario a seguir en las tomas, saltárselas o dejar los fármacos cuando te encuentras bien puede tener consecuencias muy graves, sobre todo en condiciones crónicas como la hipertensión, la diabetes o situaciones agudas como infecciones tratadas con antibióticos. "En un paciente hipertenso que ve que sus niveles de tensión se han regulado dejar la medicación puede ser tan grave como la posibilidad de que sufra un incidente cardiovascular mortal", señala Varas.
Cuando el antibiótico no se toma el tiempo indicado pueden presentarse resistencias y recidivas que compliquen el pronóstico y un tratamiento posterior de la infección.
"Existen medicamentos modernos cuya periodicidad en las tomas se ha reducido a una vez a la semana o al mes, como tratamientos para la osteoporosis, la menopausia o la anemia, y se producen errores en los que el paciente los toma a diario o cada 8 horas, lo que puede ocasionar una sobredosis", alerta Varas.
7. Masticar, romper y tragar: existen fármacos que están preparados para su absorción por la mucosa oral a través de su disolución y que si se mastican o se tragan pierden por completo su efecto. Es el caso de algunas formas nuevas de anti-inflamatorios y analgésicos.
"Existen medicamentos que no se pueden partir ni masticar porque están fabricados con un encapsulamiento en capas destinado a ir activándose según va pasando por el organismo , y si no llega en la condición requerida porque se haya machacado o masticado, el medicamento no funcionará correctamente", aclara Varas.
8. Gotas: ya sean fármacos para los ojos o los oídos, es clave que el "gotero dispensador" no toque directamente la zona afectada ya que se produciría contaminación. En estos casos es muy importante que cuando se dejen de emplear en un episodio patológico concreto se desechen en los puntos Sigre de la farmacia y si se produce un nuevo episodio se emplee un producto nuevo. En la administración del colirio es fundamental que se apliquen en el párpado inferior y cerrar después el ojo para retener el fármaco.
9. Alimentación: la leche y los zumos se encuentran entre los alimentos que más interacciones ocasionan. "Es el caso de los antiácidos que no deben tomarse con zumo o de algunas penicilinas (antibióticos) que no deben tomarse con leche, aunque las más modernas ya no ocasionan esta interacción", explica Varas. Ante la duda siempre hay que preguntar al facultativo.
10. Caducidad: la fecha de caducidad que aparece en el envase de los medicamentos se refiere a su longevidad sin abrir pero una vez abiertos existen algunos que sólo duran un tiempo limitado. En el caso de aquellos que no estén en monodosis y se guarden, como en el caso de jarabes analgésicos para los niños o para la tos, se ha de vigilar posibles cambios en la textura, el color y el sabor y desecharlos si existe cualquier mínima duda.
11. Aerosoles: en el caso de los menores son los adultos los que deben cuidar que las cámaras empleadas estén limpias y que tras la inhalación siempre se enjuague  la boca ya que existe peligro de infecciones por hongos. Entre los más mayores uno de los errores frecuentes es que al no oír el sonido asociado al dispositivo inhalador , realicen la aplicación varias veces y se sobredosifiquen.
12. Alergias y fotosensibilidad: si existe cualquier tipo de alergia como a los salicilatos (tipos de analgésicos), gluten, excipientes o antibióticos es clave que el personal sanitario lo sepa pues los efectos adversos pueden ser graves.
En cuanto a la fotosensibilidad de algunos fármacos, característica que ya viene incluida en el envase, hay que tener en cuenta que fármacos tan utilizados como las cortisonas tópicas ocasionan manchas si existe exposición al sol.

 original
http://bit.ly/1uGKLxr


lunes, 16 de diciembre de 2013

Psicofármacos: cada vez más personas se automedican

El Día, 15 de diciembre  2013
Los últimos datos ponen en evidencia un aumento en el consumo de pastillas para dormir o para tratar la ansiedad sin prescripción médica, y revelan además que son los jóvenes los principales consumidores
Las exigencias emocionales, los problemas de fin de año, la incertidumbre laboral, las inseguridad o los problemas propios de cualquier vida. Sea lo que sea, en los tiempos que corren todo parece resolverse con una pastillita para estar mejor. Así, al menos, lo demuestran los últimos trabajos referidos al consumo de psicofármacos en nuestra región y el país, todos los cuales coinciden en que no sólo existe una tendencia al abuso y a consumir estos productos sin prescripción médica, sino también que los principales consumidores son cada vez más personas jóvenes. 
Según el último estudio nacional en población de 12 a 65 años sobre consumo de sustancias psicoactivas, realizado por la Secretaría de Programación para Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), el 2% del rango etario de 12 a 17 consumió alguna vez en la vida psicofármacos y, de 18 a 24 años, el porcentaje fue de 7. 
De esos resultados, lo hicieron bajo prescripción médica el 52,4% en el primer caso, y el 51,1 en el segundo. El consumo y venta de los psicofármacos crece de manera acelerada en el país, y La Plata no es la excepción: ansiolíticos y antidepresivos están en la lista de los medicamentos de mayor demanda 
 A nivel local, un sondeo realizado por la cátedra de Farmacología Básica de la facultad de Ciencias Médicas de la UNLP sobre 5170 jóvenes mostró que el 6,9% de los jóvenes consumían psicofármacos (en su mayoría benzodiacepinas) y que en el 39% de estos casos ese consumo era asociado a una automedicación. 
La lista de las benzodiacepinas consumidas fue variada: Alprazolam, Clonazepam, Diazepam, Bromazepam, Lorazepam y Flunitrazepam entre otros. 
Las razones brindadas para justificar el consumo fueron “para inducir el sueño” (34,2%), para “estar tranquilo previo a un examen” (20%) por “contracturas musculares” (22,2%). Lo más llamativo es que en el 41% de los casos, el consumo de este tipo de psicofármacos se dio durante las horas diurnas.
A la hora de buscar algunas razones que expliquen esta tendencia creciente a recurrir a los psicofármacos, Gustavo Marin, doctor en Medicina y docente de la UNLP, opina que ya “desde práctica médica se contribuyó a medicalizar distintas situaciones que antes considerábamos normales y hoy hemos convertido en enfermedades, muchas de ellas inventadas. Los chicos traviesos de antes, por ejemplo, hoy tienen diagnóstico de hiperactividad; los antiguos tímidos hoy tienen fobia social y ameritan recibir psicofármacos”. 
Un dato preocupante es que, según el trabajo realizado por la UNLP, en el 18,6% de los casos los medicamentos utilizados se adquirieron fuera de las farmacias, con lo cual no se puede garantizar la procedencia y calidad de los mismos. 
Por otro lado, se pudo detectar un mayor consumo de psicofármacos en aquellos estudiantes que vivían solos o en aquellos sin al menos un integrante de su familia. Hay datos del Indec que también echan luz sobre el fenómeno.
Según ese organismo, de hecho, en el tercer trimestre del año pasado los medicamentos de mayor facturación fueron los del sistema nervioso con 913 millones de pesos, seguidos por los destinados al aparato digestivo y metabolismo con 839 millones, los medicamentos del aparato cardiovascular con 821 millones, y los antineoplásicos e inmunomoduladores con 806 millones de pesos.
Estos cuatro grupos de medicamentos concentraron el 56,5% de la facturación total. 
Tanto los datos del Indec como los revelados por la Sedronar o la UNLP confirman algo que médicos y farmacéuticos conocen muy bien: el consumo y venta de los psicofármacos crece de manera acelerada en el país, y La Plata no es la excepción. 
Ansiolíticos y antidepresivos están en la lista de los medicamentos de mayor demanda, y como se dijo preocupa el incremento de consumo en personas cada vez más jóvenes. algunas razones
Para el psiquiatra Ernesto Dabone, el motivo de este incremento en el consumo “hay que buscarlo en la sociedad. Se vive de manera ansiosa y con una carga violenta que dispara todo tipo de fobias y temores. 
Ante ese cuadro general, es casi lógico que los medicamentos del sistema nervioso sean los que más se vendan”. 
El centro de asesoramiento y asistencia toxicológica del Hospital de Niños atiende a pacientes de toda la Provincia. La médica Ana María Girardelli, responsable del centro de toxicología, confirma las tendencias de los distintos relevamientos. “Hace años que llevamos los registros y vemos que hay un incremento de casos. Más de la mitad de las personas que atendemos llegan con intoxicaciones agudas por alcohol y por psicofármacos de la familia de las benzodiacepinas”, indica Girardelli, también titular de la cátedra de toxicología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP.
 Según Dabone, en tanto, otra de las razones del fenómeno hay que rastrearla en la facilidad de acceso a los psicofármacos que existe actualmente. “Son medicamentos que se consiguen sin recetas y ahí entra también la responsabilidad de muchos farmacéuticos -dice-. Hoy por hoy se nota una cultura donde la gente cree que el Alplax o el Rivotril sirven para dormir, pero en realidad son ansiolíticos. 
No se consulta al médico y los que recetan, muchas veces, no son especialistas en el tema sino conocidos o personas a los que alguien se los recomendó. Hay gente que consume hace mucho tiempo. Les recetan una vez, y se transforma en un proceso de tipo adictivo. Son adictos a las pastillas para dormir, por ejemplo, pero no lo asumen y siguen repitiendo esa conducta como si nada”. 
nota completa
http://bit.ly/1bePxCZ


la nota se refiere al trabajo de 2010

Marín G.H., Cañás M., Carlson S., Silvestrini M.P., Corva S., Mestorino N., Errecalde J & GIS.   Self-Medication, Substance Abuse and Alcohol Consumption in Students Attending to La Plata National University, Argentina.  Lat. Am. J. Pharm. 2010; 29 (8): 1425-30. 
comentado en
Psicofármacos: cada vez más personas se automedican Los últimos datos ponen en evidencia un aumento en el consumo de pastillas para dormir o para tratar la ansiedad sin prescripción médica, y revelan además que son los jóvenes los principales consumidores Clic para ampliarLas exigencias emocionales, los problemas de fin de año, la incertidumbre laboral, las inseguridad o los problemas propios de cualquier vida. Sea lo que sea, en los tiempos que corren todo parece resolverse con una pastillita para estar mejor. Así, al menos, lo demuestran los últimos trabajos referidos al consumo de psicofármacos en nuestra región y el país, todos los cuales coinciden en que no sólo existe una tendencia al abuso y a consumir estos productos sin prescripción médica, sino también que los principales consumidores son cada vez más personas jóvenes. Según el último estudio nacional en población de 12 a 65 años sobre consumo de sustancias psicoactivas, realizado por la Secretaría de Programación para Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), el 2% del rango etario de 12 a 17 consumió alguna vez en la vida psicofármacos y, de 18 a 24 años, el porcentaje fue de 7. De esos resultados, lo hicieron bajo prescripción médica el 52,4% en el primer caso, y el 51,1 en el segundo. El consumo y venta de los psicofármacos crece de manera acelerada en el país, y La Plata no es la excepción: ansiolíticos y antidepresivos están en la lista de los medicamentos de mayor demanda A nivel local, un sondeo realizado por la cátedra de Farmacología Básica de la facultad de Ciencias Médicas de la UNLP sobre 5170 jóvenes mostró que el 6,9% de los jóvenes consumían psicofármacos (en su mayoría benzodiacepinas) y que en el 39% de estos casos ese consumo era asociado a una automedicación. La lista de las benzodiacepinas consumidas fue variada: Alprazolam, Clonazepam, Diazepam, Bromazepam, Lorazepam y Flunitrazepam entre otros. Las razones brindadas para justificar el consumo fueron “para inducir el sueño” (34,2%), para “estar tranquilo previo a un examen” (20%) por “contracturas musculares” (22,2%). Lo más llamativo es que en el 41% de los casos, el consumo de este tipo de psicofármacos se dio durante las horas diurnas. A la hora de buscar algunas razones que expliquen esta tendencia creciente a recurrir a los psicofármacos, Gustavo Marin, doctor en Medicina y docente de la UNLP, opina que ya “desde práctica médica se contribuyó a medicalizar distintas situaciones que antes considerábamos normales y hoy hemos convertido en enfermedades, muchas de ellas inventadas. Los chicos traviesos de antes, por ejemplo, hoy tienen diagnóstico de hiperactividad; los antiguos tímidos hoy tienen fobia social y ameritan recibir psicofármacos”. Clic para ampliarUn dato preocupante es que, según el trabajo realizado por la UNLP, en el 18,6% de los casos los medicamentos utilizados se adquirieron fuera de las farmacias, con lo cual no se puede garantizar la procedencia y calidad de los mismos. Por otro lado, se pudo detectar un mayor consumo de psicofármacos en aquellos estudiantes que vivían solos o en aquellos sin al menos un integrante de su familia. Hay datos del Indec que también echan luz sobre el fenómeno. Según ese organismo, de hecho, en el tercer trimestre del año pasado los medicamentos de mayor facturación fueron los del sistema nervioso con 913 millones de pesos, seguidos por los destinados al aparato digestivo y metabolismo con 839 millones, los medicamentos del aparato cardiovascular con 821 millones, y los antineoplásicos e inmunomoduladores con 806 millones de pesos. Estos cuatro grupos de medicamentos concentraron el 56,5% de la facturación total. Tanto los datos del Indec como los revelados por la Sedronar o la UNLP confirman algo que médicos y farmacéuticos conocen muy bien: el consumo y venta de los psicofármacos crece de manera acelerada en el país, y La Plata no es la excepción. Ansiolíticos y antidepresivos están en la lista de los medicamentos de mayor demanda, y como se dijo preocupa el incremento de consumo en personas cada vez más jóvenes. algunas razones Para el psiquiatra Ernesto Dabone, el motivo de este incremento en el consumo “hay que buscarlo en la sociedad. Se vive de manera ansiosa y con una carga violenta que dispara todo tipo de fobias y temores. Ante ese cuadro general, es casi lógico que los medicamentos del sistema nervioso sean los que más se vendan”. El centro de asesoramiento y asistencia toxicológica del Hospital de Niños atiende a pacientes de toda la Provincia. La médica Ana María Girardelli, responsable del centro de toxicología, confirma las tendencias de los distintos relevamientos. “Hace años que llevamos los registros y vemos que hay un incremento de casos. Más de la mitad de las personas que atendemos llegan con intoxicaciones agudas por alcohol y por psicofármacos de la familia de las benzodiacepinas”, indica Girardelli, también titular de la cátedra de toxicología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. Según Dabone, en tanto, otra de las razones del fenómeno hay que rastrearla en la facilidad de acceso a los psicofármacos que existe actualmente. “Son medicamentos que se consiguen sin recetas y ahí entra también la responsabilidad de muchos farmacéuticos -dice-. Hoy por hoy se nota una cultura donde la gente cree que el Alplax o el Rivotril sirven para dormir, pero en realidad son ansiolíticos. No se consulta al médico y los que recetan, muchas veces, no son especialistas en el tema sino conocidos o personas a los que alguien se los recomendó. Hay gente que consume hace mucho tiempo. Les recetan una vez, y se transforma en un proceso de tipo adictivo. Son adictos a las pastillas para dormir, por ejemplo, pero no lo asumen y siguen repitiendo esa conducta como si nada”. Las palabras de Dabone no son caprichosas: según estudios realizados por la Universidad Maimónides y el Instituto Argentino de Atención Farmacéutica, la publicidad de medicamentos incita a la automedicación o al mal uso de fármacos, problemas que se cobran en la Argentina unas 22 mil vidas por año. Desde la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maimónides se precisó que de las 22 mil muertes, el 50% corresponde a la polifarmacia (tomar simultáneamente seis medicamentos o más), que en general afecta en los mayores de 65. Hay gente que consume hace mucho tiempo. Son adictos a las pastillas para dormir, por ejemplo, pero no lo asumen y siguen repitiendo esa conducta como si nada” “En nuestro país la gente asocia drogas con cocaína y marihuana -dice el experto-. Sin embargo, cuando hablamos de drogas en el imaginario colectivo no aparece ni el alcohol ni los psicofármacos. Cosa curiosa, sobre todo si se tiene en cuenta que los medicamentos son sustancias de abuso pero que muy pocos identifican como drogas. La razón de esto es sencilla: el alcohol está aceptado socialmente -el 95 por ciento de los mayores de 18 años del país usa o usó alcohol alguna vez-, al igual que el tabaco y los psicofármacos. Sólo se asocian como drogas, las ilegales. Y mientras tanto el consumo de clonazepam, por dar un ejemplo, está por las nubes”. maldita automedicacion Para Dabone, como para muchos especialistas, la automedicación y otros problemas relacionados con el mal uso de medicamentos es una tragedia silenciosa a la que no escapa nuestra Región: según los datos de un estudio desarrollado por el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb) durante el año pasado, 340 personas murieron por problemas relacionados con medicamentos (PRM) en La Plata mientras otras 2.400 debieron ser hospitalizadas por la misma causa. Mientras tanto, 22.700 fallecieron por causas similares en el país, lo que equivale a 60 decesos por día o uno cada 23 minutos. Los autores del estudio hablan de una problemática que se profundiza: si en 2012 en toda la Argentina habían muerto 22.700 personas a raíz de problemas relacionados con medicamentos, esa misma cifra había sido de 21.800 en 2011 y de 20 mil en 2010. El trabajo fue realizado en más de 6.800 centros de salud públicos y privados de todo el país y se basó en el cruce de datos de partidas de defunción, internaciones e historias clínicas. “Con los métodos habituales de estadística hay internaciones y decesos que se explican por ejemplo, por un problema hepático, gástrico o cardíaco y cuando se ahonda en ese trastorno se descubre que está relacionado con el consumo abusivo o el mal uso de determinados medicamentos”, afirman los autores del trabajo.

Leer más en file:///home/admi/Descargas/Psicof%C3%A1rmacos:%20cada%20vez%20m%C3%A1s%20personas%20se%20automedican,%20UNLP,%20La%20Plata,%20Ciencias%20M%C3%A9dicas,%20Universidad%20Maim%C3%B3nides.%20Informaci%C3%B3n%20General,%2015%20de%20diciembre%20de%202013,%20Diario%20El%20D%C3%ADa,%20La%20Plata,%20Argentina.htm
Psicofármacos: cada vez más personas se automedican Los últimos datos ponen en evidencia un aumento en el consumo de pastillas para dormir o para tratar la ansiedad sin prescripción médica, y revelan además que son los jóvenes los principales consumidores Clic para ampliarLas exigencias emocionales, los problemas de fin de año, la incertidumbre laboral, las inseguridad o los problemas propios de cualquier vida. Sea lo que sea, en los tiempos que corren todo parece resolverse con una pastillita para estar mejor. Así, al menos, lo demuestran los últimos trabajos referidos al consumo de psicofármacos en nuestra región y el país, todos los cuales coinciden en que no sólo existe una tendencia al abuso y a consumir estos productos sin prescripción médica, sino también que los principales consumidores son cada vez más personas jóvenes. Según el último estudio nacional en población de 12 a 65 años sobre consumo de sustancias psicoactivas, realizado por la Secretaría de Programación para Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), el 2% del rango etario de 12 a 17 consumió alguna vez en la vida psicofármacos y, de 18 a 24 años, el porcentaje fue de 7. De esos resultados, lo hicieron bajo prescripción médica el 52,4% en el primer caso, y el 51,1 en el segundo. El consumo y venta de los psicofármacos crece de manera acelerada en el país, y La Plata no es la excepción: ansiolíticos y antidepresivos están en la lista de los medicamentos de mayor demanda A nivel local, un sondeo realizado por la cátedra de Farmacología Básica de la facultad de Ciencias Médicas de la UNLP sobre 5170 jóvenes mostró que el 6,9% de los jóvenes consumían psicofármacos (en su mayoría benzodiacepinas) y que en el 39% de estos casos ese consumo era asociado a una automedicación. La lista de las benzodiacepinas consumidas fue variada: Alprazolam, Clonazepam, Diazepam, Bromazepam, Lorazepam y Flunitrazepam entre otros. Las razones brindadas para justificar el consumo fueron “para inducir el sueño” (34,2%), para “estar tranquilo previo a un examen” (20%) por “contracturas musculares” (22,2%). Lo más llamativo es que en el 41% de los casos, el consumo de este tipo de psicofármacos se dio durante las horas diurnas. A la hora de buscar algunas razones que expliquen esta tendencia creciente a recurrir a los psicofármacos, Gustavo Marin, doctor en Medicina y docente de la UNLP, opina que ya “desde práctica médica se contribuyó a medicalizar distintas situaciones que antes considerábamos normales y hoy hemos convertido en enfermedades, muchas de ellas inventadas. Los chicos traviesos de antes, por ejemplo, hoy tienen diagnóstico de hiperactividad; los antiguos tímidos hoy tienen fobia social y ameritan recibir psicofármacos”. Clic para ampliarUn dato preocupante es que, según el trabajo realizado por la UNLP, en el 18,6% de los casos los medicamentos utilizados se adquirieron fuera de las farmacias, con lo cual no se puede garantizar la procedencia y calidad de los mismos. Por otro lado, se pudo detectar un mayor consumo de psicofármacos en aquellos estudiantes que vivían solos o en aquellos sin al menos un integrante de su familia. Hay datos del Indec que también echan luz sobre el fenómeno. Según ese organismo, de hecho, en el tercer trimestre del año pasado los medicamentos de mayor facturación fueron los del sistema nervioso con 913 millones de pesos, seguidos por los destinados al aparato digestivo y metabolismo con 839 millones, los medicamentos del aparato cardiovascular con 821 millones, y los antineoplásicos e inmunomoduladores con 806 millones de pesos. Estos cuatro grupos de medicamentos concentraron el 56,5% de la facturación total. Tanto los datos del Indec como los revelados por la Sedronar o la UNLP confirman algo que médicos y farmacéuticos conocen muy bien: el consumo y venta de los psicofármacos crece de manera acelerada en el país, y La Plata no es la excepción. Ansiolíticos y antidepresivos están en la lista de los medicamentos de mayor demanda, y como se dijo preocupa el incremento de consumo en personas cada vez más jóvenes. algunas razones Para el psiquiatra Ernesto Dabone, el motivo de este incremento en el consumo “hay que buscarlo en la sociedad. Se vive de manera ansiosa y con una carga violenta que dispara todo tipo de fobias y temores. Ante ese cuadro general, es casi lógico que los medicamentos del sistema nervioso sean los que más se vendan”. El centro de asesoramiento y asistencia toxicológica del Hospital de Niños atiende a pacientes de toda la Provincia. La médica Ana María Girardelli, responsable del centro de toxicología, confirma las tendencias de los distintos relevamientos. “Hace años que llevamos los registros y vemos que hay un incremento de casos. Más de la mitad de las personas que atendemos llegan con intoxicaciones agudas por alcohol y por psicofármacos de la familia de las benzodiacepinas”, indica Girardelli, también titular de la cátedra de toxicología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. Según Dabone, en tanto, otra de las razones del fenómeno hay que rastrearla en la facilidad de acceso a los psicofármacos que existe actualmente. “Son medicamentos que se consiguen sin recetas y ahí entra también la responsabilidad de muchos farmacéuticos -dice-. Hoy por hoy se nota una cultura donde la gente cree que el Alplax o el Rivotril sirven para dormir, pero en realidad son ansiolíticos. No se consulta al médico y los que recetan, muchas veces, no son especialistas en el tema sino conocidos o personas a los que alguien se los recomendó. Hay gente que consume hace mucho tiempo. Les recetan una vez, y se transforma en un proceso de tipo adictivo. Son adictos a las pastillas para dormir, por ejemplo, pero no lo asumen y siguen repitiendo esa conducta como si nada”. Las palabras de Dabone no son caprichosas: según estudios realizados por la Universidad Maimónides y el Instituto Argentino de Atención Farmacéutica, la publicidad de medicamentos incita a la automedicación o al mal uso de fármacos, problemas que se cobran en la Argentina unas 22 mil vidas por año. Desde la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maimónides se precisó que de las 22 mil muertes, el 50% corresponde a la polifarmacia (tomar simultáneamente seis medicamentos o más), que en general afecta en los mayores de 65. Hay gente que consume hace mucho tiempo. Son adictos a las pastillas para dormir, por ejemplo, pero no lo asumen y siguen repitiendo esa conducta como si nada” “En nuestro país la gente asocia drogas con cocaína y marihuana -dice el experto-. Sin embargo, cuando hablamos de drogas en el imaginario colectivo no aparece ni el alcohol ni los psicofármacos. Cosa curiosa, sobre todo si se tiene en cuenta que los medicamentos son sustancias de abuso pero que muy pocos identifican como drogas. La razón de esto es sencilla: el alcohol está aceptado socialmente -el 95 por ciento de los mayores de 18 años del país usa o usó alcohol alguna vez-, al igual que el tabaco y los psicofármacos. Sólo se asocian como drogas, las ilegales. Y mientras tanto el consumo de clonazepam, por dar un ejemplo, está por las nubes”. maldita automedicacion Para Dabone, como para muchos especialistas, la automedicación y otros problemas relacionados con el mal uso de medicamentos es una tragedia silenciosa a la que no escapa nuestra Región: según los datos de un estudio desarrollado por el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb) durante el año pasado, 340 personas murieron por problemas relacionados con medicamentos (PRM) en La Plata mientras otras 2.400 debieron ser hospitalizadas por la misma causa. Mientras tanto, 22.700 fallecieron por causas similares en el país, lo que equivale a 60 decesos por día o uno cada 23 minutos. Los autores del estudio hablan de una problemática que se profundiza: si en 2012 en toda la Argentina habían muerto 22.700 personas a raíz de problemas relacionados con medicamentos, esa misma cifra había sido de 21.800 en 2011 y de 20 mil en 2010. El trabajo fue realizado en más de 6.800 centros de salud públicos y privados de todo el país y se basó en el cruce de datos de partidas de defunción, internaciones e historias clínicas. “Con los métodos habituales de estadística hay internaciones y decesos que se explican por ejemplo, por un problema hepático, gástrico o cardíaco y cuando se ahonda en ese trastorno se descubre que está relacionado con el consumo abusivo o el mal uso de determinados medicamentos”, afirman los autores del trabajo.

Leer más en file:///home/admi/Descargas/Psicof%C3%A1rmacos:%20cada%20vez%20m%C3%A1s%20personas%20se%20automedican,%20UNLP,%20La%20Plata,%20Ciencias%20M%C3%A9dicas,%20Universidad%20Maim%C3%B3nides.%20Informaci%C3%B3n%20General,%2015%20de%20diciembre%20de%202013,%20Diario%20El%20D%C3%ADa,%20La%20Plata,%20Argentina.htm
Psicofármacos: cada vez más personas se automedican Los últimos datos ponen en evidencia un aumento en el consumo de pastillas para dormir o para tratar la ansiedad sin prescripción médica, y revelan además que son los jóvenes los principales consumidores Clic para ampliarLas exigencias emocionales, los problemas de fin de año, la incertidumbre laboral, las inseguridad o los problemas propios de cualquier vida. Sea lo que sea, en los tiempos que corren todo parece resolverse con una pastillita para estar mejor. Así, al menos, lo demuestran los últimos trabajos referidos al consumo de psicofármacos en nuestra región y el país, todos los cuales coinciden en que no sólo existe una tendencia al abuso y a consumir estos productos sin prescripción médica, sino también que los principales consumidores son cada vez más personas jóvenes. Según el último estudio nacional en población de 12 a 65 años sobre consumo de sustancias psicoactivas, realizado por la Secretaría de Programación para Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), el 2% del rango etario de 12 a 17 consumió alguna vez en la vida psicofármacos y, de 18 a 24 años, el porcentaje fue de 7. De esos resultados, lo hicieron bajo prescripción médica el 52,4% en el primer caso, y el 51,1 en el segundo. El consumo y venta de los psicofármacos crece de manera acelerada en el país, y La Plata no es la excepción: ansiolíticos y antidepresivos están en la lista de los medicamentos de mayor demanda A nivel local, un sondeo realizado por la cátedra de Farmacología Básica de la facultad de Ciencias Médicas de la UNLP sobre 5170 jóvenes mostró que el 6,9% de los jóvenes consumían psicofármacos (en su mayoría benzodiacepinas) y que en el 39% de estos casos ese consumo era asociado a una automedicación. La lista de las benzodiacepinas consumidas fue variada: Alprazolam, Clonazepam, Diazepam, Bromazepam, Lorazepam y Flunitrazepam entre otros. Las razones brindadas para justificar el consumo fueron “para inducir el sueño” (34,2%), para “estar tranquilo previo a un examen” (20%) por “contracturas musculares” (22,2%). Lo más llamativo es que en el 41% de los casos, el consumo de este tipo de psicofármacos se dio durante las horas diurnas. A la hora de buscar algunas razones que expliquen esta tendencia creciente a recurrir a los psicofármacos, Gustavo Marin, doctor en Medicina y docente de la UNLP, opina que ya “desde práctica médica se contribuyó a medicalizar distintas situaciones que antes considerábamos normales y hoy hemos convertido en enfermedades, muchas de ellas inventadas. Los chicos traviesos de antes, por ejemplo, hoy tienen diagnóstico de hiperactividad; los antiguos tímidos hoy tienen fobia social y ameritan recibir psicofármacos”. Clic para ampliarUn dato preocupante es que, según el trabajo realizado por la UNLP, en el 18,6% de los casos los medicamentos utilizados se adquirieron fuera de las farmacias, con lo cual no se puede garantizar la procedencia y calidad de los mismos. Por otro lado, se pudo detectar un mayor consumo de psicofármacos en aquellos estudiantes que vivían solos o en aquellos sin al menos un integrante de su familia. Hay datos del Indec que también echan luz sobre el fenómeno. Según ese organismo, de hecho, en el tercer trimestre del año pasado los medicamentos de mayor facturación fueron los del sistema nervioso con 913 millones de pesos, seguidos por los destinados al aparato digestivo y metabolismo con 839 millones, los medicamentos del aparato cardiovascular con 821 millones, y los antineoplásicos e inmunomoduladores con 806 millones de pesos. Estos cuatro grupos de medicamentos concentraron el 56,5% de la facturación total. Tanto los datos del Indec como los revelados por la Sedronar o la UNLP confirman algo que médicos y farmacéuticos conocen muy bien: el consumo y venta de los psicofármacos crece de manera acelerada en el país, y La Plata no es la excepción. Ansiolíticos y antidepresivos están en la lista de los medicamentos de mayor demanda, y como se dijo preocupa el incremento de consumo en personas cada vez más jóvenes. algunas razones Para el psiquiatra Ernesto Dabone, el motivo de este incremento en el consumo “hay que buscarlo en la sociedad. Se vive de manera ansiosa y con una carga violenta que dispara todo tipo de fobias y temores. Ante ese cuadro general, es casi lógico que los medicamentos del sistema nervioso sean los que más se vendan”. El centro de asesoramiento y asistencia toxicológica del Hospital de Niños atiende a pacientes de toda la Provincia. La médica Ana María Girardelli, responsable del centro de toxicología, confirma las tendencias de los distintos relevamientos. “Hace años que llevamos los registros y vemos que hay un incremento de casos. Más de la mitad de las personas que atendemos llegan con intoxicaciones agudas por alcohol y por psicofármacos de la familia de las benzodiacepinas”, indica Girardelli, también titular de la cátedra de toxicología de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP. Según Dabone, en tanto, otra de las razones del fenómeno hay que rastrearla en la facilidad de acceso a los psicofármacos que existe actualmente. “Son medicamentos que se consiguen sin recetas y ahí entra también la responsabilidad de muchos farmacéuticos -dice-. Hoy por hoy se nota una cultura donde la gente cree que el Alplax o el Rivotril sirven para dormir, pero en realidad son ansiolíticos. No se consulta al médico y los que recetan, muchas veces, no son especialistas en el tema sino conocidos o personas a los que alguien se los recomendó. Hay gente que consume hace mucho tiempo. Les recetan una vez, y se transforma en un proceso de tipo adictivo. Son adictos a las pastillas para dormir, por ejemplo, pero no lo asumen y siguen repitiendo esa conducta como si nada”. Las palabras de Dabone no son caprichosas: según estudios realizados por la Universidad Maimónides y el Instituto Argentino de Atención Farmacéutica, la publicidad de medicamentos incita a la automedicación o al mal uso de fármacos, problemas que se cobran en la Argentina unas 22 mil vidas por año. Desde la Escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maimónides se precisó que de las 22 mil muertes, el 50% corresponde a la polifarmacia (tomar simultáneamente seis medicamentos o más), que en general afecta en los mayores de 65. Hay gente que consume hace mucho tiempo. Son adictos a las pastillas para dormir, por ejemplo, pero no lo asumen y siguen repitiendo esa conducta como si nada” “En nuestro país la gente asocia drogas con cocaína y marihuana -dice el experto-. Sin embargo, cuando hablamos de drogas en el imaginario colectivo no aparece ni el alcohol ni los psicofármacos. Cosa curiosa, sobre todo si se tiene en cuenta que los medicamentos son sustancias de abuso pero que muy pocos identifican como drogas. La razón de esto es sencilla: el alcohol está aceptado socialmente -el 95 por ciento de los mayores de 18 años del país usa o usó alcohol alguna vez-, al igual que el tabaco y los psicofármacos. Sólo se asocian como drogas, las ilegales. Y mientras tanto el consumo de clonazepam, por dar un ejemplo, está por las nubes”. maldita automedicacion Para Dabone, como para muchos especialistas, la automedicación y otros problemas relacionados con el mal uso de medicamentos es una tragedia silenciosa a la que no escapa nuestra Región: según los datos de un estudio desarrollado por el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (Safyb) durante el año pasado, 340 personas murieron por problemas relacionados con medicamentos (PRM) en La Plata mientras otras 2.400 debieron ser hospitalizadas por la misma causa. Mientras tanto, 22.700 fallecieron por causas similares en el país, lo que equivale a 60 decesos por día o uno cada 23 minutos. Los autores del estudio hablan de una problemática que se profundiza: si en 2012 en toda la Argentina habían muerto 22.700 personas a raíz de problemas relacionados con medicamentos, esa misma cifra había sido de 21.800 en 2011 y de 20 mil en 2010. El trabajo fue realizado en más de 6.800 centros de salud públicos y privados de todo el país y se basó en el cruce de datos de partidas de defunción, internaciones e historias clínicas. “Con los métodos habituales de estadística hay internaciones y decesos que se explican por ejemplo, por un problema hepático, gástrico o cardíaco y cuando se ahonda en ese trastorno se descubre que está relacionado con el consumo abusivo o el mal uso de determinados medicamentos”, afirman los autores del trabajo.

Leer más en file:///home/admi/Descargas/Psicof%C3%A1rmacos:%20cada%20vez%20m%C3%A1s%20personas%20se%20automedican,%20UNLP,%20La%20Plata,%20Ciencias%20M%C3%A9dicas,%20Universidad%20Maim%C3%B3nides.%20Informaci%C3%B3n%20General,%2015%20de%20diciembre%20de%202013,%20Diario%20El%20D%C3%ADa,%20La%20Plata,%20Argentina.htm

viernes, 30 de agosto de 2013

casi 5 % de la población adulta de EE.UU utiliza hipnóticos




Cerca de nueve millones de personas en EE UU se medican para dormir
Otros tres millones usan métodos naturales.

El consumo es mayor en mujeres, en personas blancas y en los mayores de 50 años

Carolina García , El País, 29 agosto de 2013


Millones de estadounidenses no duermen bien, así lo concluye el primer estudio elaborado a este respecto
en Estados Unidos por el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Los resultados muestran que 8,7 millones de personas toman regularmente medicación para dormir y otros tres millones estarían usando tratamientos “naturales”; consumiendo fármacos sin receta, o, simplemente, sufriendo los síntomas cada noche. Los somníferos ayudan porque tienen un efecto hipnótico. ansiolítico y relajante.

Un 4% de la población mayor de 20 años necesita pastillas para dormir en EE UU. El consumo es mayor a partir de los 50 años, principalmente entre las mujeres y las personas de raza blanca. Los adultos de más edad son los más predispuestos a usar medicación. El 8% de los mayores de 80 años y el 5,7% de los mayores de 70 consumen fármacos habitualmente, frente al 2% de los jóvenes. “Claramente su consumo aumenta con la edad -a partir de la década cincuenta-. Ya no solo por los cambios y achaques propios de la edad, sino también por factores emocionales”,
ha explicado Yinong Chong, experta en epidemiología del CDC, en un comunicado.

Exactamente, el 5% de las mujeres los toman frente al 3% de los hombres y el 5% de los blancos frente al 2% de los hispanos o el 2,5% de los negros. Además, el nivel educativo también influye en el consumo de estos medicamentos. A más estudios, más consumo, explica el informe.

Las conclusiones son el resultado de la evaluación y el análisis de 17.000 entrevistas realizadas a mayores de 18 años entre los años 2005 y 2010. El CDC asegura que el incremento en el consumo de somníferos es patente. Mientras que en 2006, un 3,8% de estadounidenses se medicaba para dormir, en 2010, lo hacía un 4,3%. “Cerca de la cuarta parte de los sujetos a estudio tuvieron problemas serios de sueño e informaron a sus doctores. Muchos nos dijeron que tenían problemas para conciliar el sueño o que se despertaban a la mitad de la noche y no podían volverse a dormir”, ha agregado Chong. “No todo el mundo tiene la posibilidad de adquirir estos fármacos porque se necesita receta y muchos de los pacientes no tienen un seguro de salud”, ha añadido.

El problema del sueño, agravado en los últimos años por la presión laboral; el estrés propio de la vida diaria; el uso de las redes sociales; las preocupaciones económicas, y las cargas familiares ha enfatizado el interés de los expertos. Además, los problemas a la hora de dormir también han sido propiciados por el aumento de enfermedades como la apnea del sueño, la diabetes tipo II y la obesidad en EE UU. Según los expertos, las prescripciones de estos fármacos se han triplicado en las dos últimas décadas.

“Estas medicinas se han convertido en el anclaje que mucha gente necesita para poder dormir. Aunque su uso prolongado puede ser dañino para el organismo”, explican los autores en el texto. De 50 a 70 millones de personas duermen de forma irregular o tienen algún trastorno relacionado con el sueño en EE UU, según el Instituto Nacional de Medicina.

En el caso de los adultos, se deben dormir de siete a nueve horas diarias, según los autores. Otros estudios anteriores aseguran que un tercio de los estadounidenses mayores de 18 años no llega a esta cifra. Lo más aconsejable para dormir bien es tener un horario regular de irse a la cama, hacer ejercicio cada día, y evitar la cafeína y la nicotina por la noche. Una mala calidad de sueño puede llevar a padecer graves problemas de salud como infartos y depresión, entre otros.

La prescripción de somníferos es un tema controvertido en EE UU porque sus efectos pueden mantenerse aunque el paciente esté despierto, afectando a su vida diaria, en la conducción de vehículos; manejo de maquinaria o la realización de actividades peligrosas en las que se necesite mucha concentración. Adicionalmente, su consumo prolongado puede provocar adicción, convirtiéndose en incapaz de conciliar el sueño sin las pastillas.
La Agencia del Medicamento (FDA en sus siglas en inglés) lleva meses intentando regularizar este tipo de fármacos, recomendando dosis más bajas y controlando cómo y cuándo se recetan

http://bit.ly/1cr3hO4

viernes, 9 de agosto de 2013

GAPURMED XXII REUNIÓN NACIONAL y X REUNIÓN GAPURJovenes

La Comisión Directiva del Grupo Argentino para el Uso Racional del Medicamento (GAPURMED) a través de su Presidenta Claudia Calderón, invita a participar de la XXII REUNIÓN NACIONAL GAPURMED y X REUNIÓN GAPURJovenes, cuyo tema central sera “MEDICAMENTOS Y ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LA COMUNIDAD”, que se realizara  en San Miguel de Tucuman (Tucuman), los dias  19, 20 y 21 de septiembre de 2013.
La fecha límite de presentacion de resumenes, cuya  será el 31 de agosto.
El PROGRAMA PRELIMINAR, y otra información respecto a la reunión, inscripciones, costo de las inscripciones, transporte, alojamiento y forma de contacto, la  encontrarán en la Página Web de GAPURMED: www.gapurmed.org.ar , la cual esta siendo actualizada.


Programa Preliminar
 
XXII REUNIÓN NACIONAL GAPURMED y X REUNIÓN GAPURJóvenes
“MEDICAMENTOS Y ACTIVIDADES DIRIGIDAS A LA COMUNIDAD”
San Miguel de Tucumán (Tucumán), 19, 20 y 21 de setiembre de 2013
JUEVES 19 DE SETIEMBRE
9:00-10:00ACREDITACIÓN
10:00 - 10:30 APERTURA CON AUTORIDADES ASISTENTES
10:30 - 11:15 Conferencia:GAPURMED y la farmacología, asociación eficiente? asociación suficiente?Disertante: Luis Castiglioni
11:15 - 11:30 Receso
11:30 - 12:15 Conferencia: Diseño de herramientas para mejorar la accesibilidad a los tratamientos en contextos interculturalidad.Disertante: ElfiJockers (Salta)
12:15 - 14:00  Almuerzo
14:00 - 16:00 Taller Medicalización y Automedicación. Responsables:Alejandro Goyret, Claudia Calderón
16:00 - 16:15 Receso
16:15 - 18:15 PRESENTACION ORAL DE TRABAJOS REALIZADOS POR GAPURjovenes. Coordinación: María Cruz Plaza y Roberto Balaban
20:15- Lunch de Bienvenida a los asistentes al finalizar el taller
 
VIERNES 20 DE SETIEMBRE
09:30 - 10:30 Estrategias para un mejor uso de medicamentos en el ámbito comunitario (Educación, Comunicación, Farmacovigilancia)
10:30 - 10:45 Receso
10:45 - 11:45  Experiencias educativas en la comunidad Lucila Unías, Marcela Fontana, Cecilia
11:45 – 12:30 Videoconferencia: ……Disertante: Juan Gervas
11:45 - 14:00 Almuerzo
14:00 - 15:15  Mesa Redonda: Atención farmacéutica y monitoreo de pacientes: ¿Cuál es el diagnóstico actual?Disertantes: Andrea Paura, Cristina Frías
15:15 - 15:30 Receso
15:30-16:15 Conferencia: "Servicios Farmacéuticos esenciales para la Comunidad". Disertante: Dra. Raquel Méndez
16:15 – 18:15 Trayectoria del GAPURMED en Investigación, Extensión y docencia: análisis y propuestade trabajo.Responsables: Caterina , Ana, Eugenio Ceccheto
18:15  - 19:15 ASAMBLEA y elección de nuevas autoridades
21:45 - Cena de Camaradería
 
SABADO 21 DE SETIEMBRE
9:30 – 10:00Colocación de posters
10:00-10:30Estrategias promocionales: acciones que afectan directa o indirectamente a la salud de la población (Presentación de la evidencia)
10:30- 12:30  PRESENTACION DE POSTERS
12:30 - 12:45 Cierre Reunión GAPURMED

Esperamos que puedas asistir
 
Saludos cordiales.

jueves, 1 de agosto de 2013

Visitadores médicos Denuncian las publicidades de medicamentos con famosos

Clarín 01/08/13
La Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM) denunció ante la ANMAT el aumento de las publicidades de medicamentos de venta libre para enfermedades de la temporada invernal en las que aparecen famosos “promocionando supuestos efectos ‘milagrosos’”. Los visitadores médicos aseguran que estos spots televisivos “alientan la automedicación y ocultan los daños colaterales nocivos que provocan cuando esos productos medicinales son ingeridos sin la prescripción y el monitoreo de un profesional”.

Por eso, reclaman la intervención de la máxima autoridad regulatoria del mercado farmacéutico argentino ante las publicidades de, al menos, dos antigripales de venta libre que protagonizan el conductor de televisión Marley y el actor Daniel Hendler. La AAPM exige la aplicación del Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad y Promoción de Productos sujetos a Vigilancia Sanitaria, creado por la ANMAT a través de la Disposición 2845/11 y otras normas que advierten sobre la necesidad de proteger “los derechos e intereses de los consumidores”. Las publicidades denunciadas se ven en canales de televisión abiertos, señales de cable, medios audiovisuales y publicidad estática de carteleras en la vía pública y en las estaciones de subte.

La presentación que hizo la asociación aporta un argumento científico: durante el 2011 se asistieron 3.741 pacientes en la guardia de la División Toxicología del Hospital Fernández. El 11,5 % de los casos (430 pacientes) correspondieron a intoxicaciones medicamentosas: 125 se originaron en medicamentos de venta bajo receta archivada y los 305 restantes, en su gran mayoría en medicamentos de venta libre. “Los medicamentos son la segunda causa de intoxicación por frecuencia en un hospital general de agudos, siendo la primera la intoxicación por bebidas alcohólicas”, detalló Carlos Damin, jefe de ese servicio, según el comunicado difundido por AAPM.

“La imagen de Marley puede ser muy convocante, pero la información científica y las contraindicaciones de un medicamento peligroso cuando se cometen abusos brillan por su ausencia en el spot publicitario”, aseguran. Tanto la publicidad que protagoniza Marley como la de Hendler hacen foco en la rapidez de los antigripales para resolver un estado congestivo. 

Estos medicamentos, explica la AAPM, contienen paracetamol, fenilefrina, cafeína, butetamato y guaifenesina, entre otros. Los visitadores dicen que existe “una epidemia del paracetamol” y que “no es una exageración científica o periodística”. Y denuncian que los avisos tampoco advierten que no se deben sobrepasar las dosis diarias recomendadas y que hay que evitar la ingesta de alcohol y los tratamientos superiores a los diez días sin prescripción médica, entre otras recomendaciones.


nota de clarín  http://bit.ly/12KTNMY







denuncia completa

Denuncia a la ANMAT por publicidad engañosa de medicamentos de venta libre

La Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM) denunció ante la ANMAT la proliferación de publicidades de medicamentos de venta libre para enfermedades estivales, que promocionan supuestos efectos "milagrosos" y alientan la automedicación, al mismo tiempo que ocultan los daños colaterales nocivos que provocan cuando esos productos medicinales son ingeridos sin la prescripción y el monitoreo de un profesional de la salud.
Lamentablemente las denuncias de la AAPM sobre las publicidades de esos medicamentos y en especial sobre la falsedad que transmiten los "consejos" médicos que recitan figuras del espectáculo y las recomendaciones pseudocientíficas esparcidas como verdades absolutas a través de los denominados "chivos" televisivos, no han tenido respuesta de las autoridades sanitarias nacionales.
La AAPM observa con preocupación el incremento de esas publicidades de medicamentos de venta libre desde inicios de la temporada invernal, a través de los canales de televisión abiertos, las señales de cable, los medios audiovisuales y la publicidad estática de carteleras en la vía pública y en las estaciones de subterráneo.
La AAPM en una presentación precedente ante la ANMAT aportó como argumento científico que durante el 2011 se asistieron 3741 pacientes en la guardia de la División Toxicología del Hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires.
El 11,5 % de los casos atendidos en Toxicología del Fernández (430 pacientes), correspondieron a intoxicaciones medicamentosas, 125 casos se originaron en medicamentos de venta bajo receta archivada y los 305 restantes en su gran mayoría en medicamentos de venta libre, informó el profesor Carlos Damin, jefe de la División Toxicología del mencionado centro asistencial porteño.
"Esto ubica a los medicamentos como la segunda causa de intoxicación por frecuencia en un hospital general de agudos, siendo la primera la intoxicación por bebidas alcohólicas, 1029 pacientes, la tercera el monóxido de carbono, 390 pacientes y la cuarta la cocaína, 290 pacientes" detalló el facultativo del Hospital Fernández.
Al mismo tiempo que se conocen estas cifras alarmantes, la proliferación de las publicidades medicamentosas ingresa en contradicción con el Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad y Promoción de Productos sujetos a Vigilancia Sanitaria, creado por la ANMAT a través de la Disposición 2845/11.
La Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM) reclamó recientemente la intervención de la ANMAT ante la publicidad irresponsable del medicamento de venta libre Tabcin de Bayer, que transmite un mensaje extremadamente peligroso al sugerir en el imaginario colectivo que posee efectos milagrosos como para reponer la salud de un enfermo en cuestión de horas.
La AAPM también había presentado una denuncia contra el medicamento Next del laboratorio Gennoma Lab de México, que a través del conductor de televisión Marley promocionaba efectos milagrosos contra la gripe y el resfrío.
Sin duda, la imagen de Marley es muy convocante para el espectador, pero la información científica y las contraindicaciones de un peligroso medicamento como Next -cuando se comenten abusos- brillan por su ausencia en el spot publicitario.
La AAPM lamenta que junto a otras entidades profesionales de farmacéuticos, académicos y colegios médicos, debamos acudir regularmente a la ANMAT para denunciar el abuso de la publicidad de medicamentos de venta libre, cuando supuestamente existen códigos de autoregulación publicitaria consensuados entre la industria y la máxima autoridad regulatoria del mercado farmacéutico argentino.
Además de la disposición 2845/11, también se están infringiendo la Ley 16.463 (artículo 19), las resoluciones 20/2005 y 62/07, y las disposiciones ANMAT 4980/05 y 1631/09 que advierten sobre la necesidad de proteger "los derechos e intereses de los consumidores y de los habitantes en general".
Las resoluciones y disposiciones precedentes imponen que la ANMAT debe hacer "respetar los criterios éticos que esta Administración Nacional, en su carácter de autoridad de aplicación, establezca", afirma la disposición 2845/11.
Para ampliar información consultar: www.ieps.com.ar
www.visitadoresmedicos.com




Copia de las denuncias presentadas a la ANMAT
TABCIN: otra publicidad de medicamento de venta libre que ignora las peligrosas contraindicaciones
Atención
Señores
Carlos Chiale, director Nacional de la ANMAT
Sebastián Duarte, ccodinador del Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad y Promoción de Productos Sujetos a Vigilancia Sanitaria de la ANMAT.
La Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM) requiere nuevamente de vuestra atención para denunciar la publicidad irresponsable del medicamento de venta libre Tabcin de Bayer, que transmite un mensaje extremadamente peligroso al sugerir en el imaginario colectivo que posee efectos milagrosos como para reponer la salud de un enfermo en cuestión de horas.
Lamentamos que esta comunicación con ustedes tenga como objetivo reiterar una denuncia sobre una publicidad televisiva cuando, en notificaciones anteriores como en el caso reciente del medicamento Next promocionado por Marley, ya habíamos advertido que se estaban violando los códigos de autoregulación publicitaria que supuestamente se había impuesto la propia industria desde el ámbito de la ANMAT.
Nos sorprende que la publicidad de Tabcin con el actor Daniel Hendler que relata la "fascinante capacidad de las películas de acortar el tiempo" no haya sido hasta ahora motivo de preocupación y monitoreo por parte de las autoridades reguladoras de la publicidad de venta libre, pues prosigue su difusión profusa en diferentes canales, al igual que la promoción televisiva de Next.
Lamentamos, decíamos, tener que insistir en las denuncias sobre publicidad de venta libre en vez de contribuir en un trabajo conjunto y más productivo con el ANMAT, pero el aviso de Tabcin propone un peligroso mecanismo de asociación entre la ficción cinematográfica y la realidad.
Ustedes conocen a la perfección que sólo en el cine la ficción supera a la realidad y que el mensaje ficcional en el cine o la literatura genera situaciones fantasiosas o irreales que son habitualmente irreproducibles. Pero una publicidad de un medicamento no puede igualarse con el relato cinematográfico ni es una obra literaria.
El actor Daniel Hendler recomienda o "vende" el Tabcin aseverando que en el cine se puede "tener un hijo en segundos" y "un movimiento de cámara resume toda una noche" de pasión y evita escenas no aptas para menores.
Lástima que esas escenas condicionadas para menores no sean transferibles a las publicidades de medicamentos que tanto para mayores o para menores deberían aportar evidencia científicas en vez de soluciones mágicas.
Suponer que el Tabcin puede resolver un estado congestivo con la velocidad del fotograma que convierte a una pareja en amantes, es extremadamente peligroso si la ficción del cine se confunde con recetas mágicas de medicamentos de venta libre y que están al alcance de las manos del consumidor en las góndolas de algunas cadenas de farmacias como Farmacity, a semejanza del DVD que también está al alcance de las manos en el video del barrio.
Si la publicidad de medicamentos de venta libre no tolerara promociones irresponsables -como las escenas de sexo no aptas para menores- Hendler no podría recomendar que para recuperarse de los síntomas gripales "tan rápido como en el cine", el medicamento Tabcin Plus Rápida Acción proporciona "efectividad en menos tiempo".
Repetimos el concepto narrativo de la "ficción" que instala la publicidad entre los receptores del mensaje: "para recuperarse de los síntomas gripales tan rápido como en el cine, Daniel recomienda Tabcin Plus Rápida Acción: "efectividad en menos tiempo"(síntesis del spot oficial difundido por Bayer).
Tabcin Plus Rápida Acción contiene paracetamol, fenilefrina y guaifenesina.
Del paracetamol hemos presentado recientemente un documentado estudio sobre sus peligrosos efectivos nocivos y que asociaciones médicas y académicas de todo el mundo han calificado más mortíferos que la aspirina, con motivo de nuestra denuncia sobre el medicamento Next promocionado por Marley.
"La epidemia del paracetamol" no es una exageración científica o periodística, es la síntesis expresiva que han hallado esas entidades- que ustedes sin duda reconocen por su prestigio- para medir su peligrosidad.
Al mismo tiempo la combinación de paracetamol y fenilefrina pueden provocar insuficiencia renal, glaucoma, cardiopatía, isquemia coronaria, hipertensión arterial, hipertiroidismo e hipertrofia prostática.
Son, sin duda, demasiadas contraindicaciones para que un actor las mencione en un fotograma de tres segundos como en el cine. Pero es la realidad.
Tampoco en los treinta segundos en que el cine resuelve un embarazo, es posible advertirle al eventual paciente que hay que evitar la ingesta de alcohol ni sobrepasar las dosis diarias recomendadas y evitar tratamientos superiores a los diez días sin prescripción médica. Y para pacientes tratados con anticoagulantes, se recomienda seguir tratamientos cortos con dosis bajas controlando parámetros de coagulación. En el caso de diabetes descompensada o cardiopatía grave, se aconseja evitar la administración de fenilefrina.
El 2 de marzo de 2011, la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) emitió una alerta de seguridad acerca de algunos medicamentos de receta para la tos, el resfriado y las alergias que no estaban aprobados y contienen fenilefrina en combinación con otros fármacos. "La seguridad, eficacia y calidad de estos productos no está aprobada por la FDA", advirtió un comunicado de la agencia estadounidense.
A su vez los productos combinados, sin receta médica, para la tos y el resfriado, entre ellos los que contienen guaifenesina, pueden provocar efectos secundarios graves e incluso mortales a los niños de corta edad.
"No le dé estos productos a ningún niño menor de 4 años de edad. Si les da estos productos a niños de 4 a 11 años de edad, hágalo con precaución y siga al pie de la letra las indicaciones del envase", advierte el sitio MedlinePlus, un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH).
Incluso el propio prospecto del Tabcin advierte que no debe ingerir el medicamento aquellos pacientes a quienes la aspirina u otros analgésicos antiinflamatorios les producen asma, rinitis, urticaria o reacciones alérgicas severas, en caso de enfermedades hepática, hepatitis virales, trastornos renales o alcoholismo.
Este producto debe ser administrado "con precaución a los pacientes con antecedentes de enfermedades de tracto digestivo superior, por la posibilidad de gastritis, úlcera péptica o sangrado gastrointestinal" ni tampoco a quienes consumen drogas para la depresión, trastornos psiquiátricos o emocionales o enfermedad de Parkinson", advierte el prospecto.
Asimismo "el paracetamol puede producir daño hepático cuando se ingiere en sobredosis", también alerta los prospectos del Tabcin.
Nada de eso dice el cine. Ni la publicidad de Tabcin. Ni el actor Daniel Hendler desde un estudio cinematográfico tan ficticio como las promesas de efectos milagrosos de este y otros medicamentos para las enfermedades estivales.
En cambio hay suficiente información que sin duda está en vuestro conocimiento de la FDA, MedlinePlus, la United States Pharmacopoeia, AHFS Consumer Medication Information, The American Society of Health-Sistem Pharmacists y la British Medical Association, entre otras fuentes consultadas.
Confiamos que en esta ocasión y ante la liviandad (y la gravedad) de la publicidad difundida por medios audiovisuales confundiendo deliberadamente ficción y realidad, merecerá de vuestra preocupación.
Y confiamos que con el trabajo conjunto de las entidades profesionales y los actores del mercado farmacéutico entre los que nos contamos, junto con las autoridades sanitarias, podremos revertir el permisivo sistema actual de publicidad de venta libre.
Esta es una preocupación que trasciende las fronteras pues en el Congreso de Chile ya cuenta con media sanción una Ley de Fármacos que prohíbe la publicidad de los medicamentos en medios de comunicación.




Denuncia de Asociación Agentes de Propaganda Médica contra publicidad del medicamento Next
Señor Carlos Chiale, Presidente de la Administración Nacional de Medicamentos ANMAT
Sebastián Duarte, Coordinador Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad y Promoción de Productos Sujetos a Vigilancia Sanitaria
La Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM) denuncia por la presente la irresponsable publicidad del medicamento Next del laboratorio Gennoma Lab de México, que alienta su consumo a través de un spot publicitario en la que participa el conductor televisivo Marley.
La publicidad promociona al medicamento para afrontar estados gripales o resfríos habituales en el invierno recurriendo a la teatralización grotesca de estornudos y dolor de gargante a través de las morisquetas de Marley, sin advertir sobre sus efectos secundarios y alentando el consumo de paracetamol, que se ha convertido en una causa de intoxicación medicamentosa que ha superado incluso al ácido acetilsalicílico.
En términos científicos y a partir de una abundante documentación que sin duda estará en vuestro conocimiento, se habla desde hace tiempo de la "epidemia del paracetamol" y la fórmula del Next contiene 500mg de paracetamol, además de cafeína, clorhidrato de fenilefrina y butetamato.
Con el mismo espíritu alegre y festivo con que conduce programas de concursos o reality show, Marley asegura que Next es un medicamento "novedoso" que elimina los síntomas de la gripe en 30 minutos.
Tal formulación no admite ninguna evidencia científica y constituye una promoción engañosa de un medicamento con numerosos efectos adversos. No casualmente, entonces, el laboratorio Genomma Lab originario de México, ha sido acusado en su país de "publicidad engañosa" del antigripal Next según consta en las redes sociales. Queremos dejar constancia de este antecedente que sin duda será de vuestra utilidad.
El propio laboratorio ha admitido entre las contraindicaciones que no debe suministrarse el medicamento "a personas alérgicas a cualquiera de los componentes de la fórmula, pacientes con glaucoma, presión alta, alteraciones del corazón, diabetes, úlcera péptica y personas que tomen antidepresivos o que padezcan enfermedades de los riñones o del hígado.
Pero Marley no comparte su mensaje publicitario "positivo" con advertencias sobre las contraindicaciones, algo que eluden como es habitual las publicidades audiovisuales de medicamentos de venta libre.
Consideramos que la publicidad de Next es sumamente peligrosa porque alienta el autoconsumo del paracetamol, cuya ingesta excesiva puede provocar una sobredosis peligrosa y difícil de detectar que puede causar la muerte. Esta sobredosis escalonada puede ocurrir cuando las personas, ante el dolor, y en repetidas ocasiones, toman un poco más de paracetamol del que deberían. "Con el tiempo, el daño se acumula, y el efecto puede ser fatal", afirma el doctor Kenneth Simpson, que ha publicado sus conclusiones en la revista 'British Journal of Clinical Pharmacology'.
El estudio realizado por el doctor Simpson y su equipo, a través de la Universidad de Edimburgo y de la Unidad de Trasplante Hepático de Escocia, analizó datos de 663 pacientes que habían sido ingresados en el hospital Royal Infirmary de Edimburgo entre 1992 y 2008 con lesión hepática inducida por paracetamol.
Los investigadores observaron que de los 161 pacientes que habían tomado una sobredosis escalonada, lo habían hecho, por lo general, para aliviar una variedad de dolores comunes, como dolor abdominal o muscular, dolor de cabeza y dolor de muelas.
"A su ingreso, estos pacientes con sobredosis escalonada sufrían problemas en el hígado y el cerebro, requerían diálisis de riñón o ayuda con la respiración, y se encontraban en un riesgo mayor de morir que las personas que habían ingerido una sobredosis de paracetamol una sola vez", explicó Simpson en su estudio.
Otros estudios han demostrado un incremento del riesgo de hemorragia digestiva a causa del paracetamol y "una asociación" de este medicamento con efectos adversos gastrointestinales. Uno de estos trabajos ha sido publicado en PubMed.gov, sitio de divulgación científica de la US National Library of Medicine National Institutes of Health y corresponde a los médicos Silverfield JC, Kamin M. Wu SC y Rosenthal N.
Otra investigación que vincula al paracetamol con un mayor riesgo de hemorragias digestivas alta y perforación (UGIC) a partir de una dosis diaria de 2mg o más, fue publicado por el Centro Español de Investigación Farmaceepidemiológica (CEIFE) por los científicos Luis Alberto García Rodríguez y Sonia Hernández-Díaz, quienes a modo de conclusión recomendaron: "Es de esperar que los hábitos de prescripción en la práctica clínica se siga de manera más estricta las directrices aceptadas como las recomendadas en el Formulario Nacional Británico".
Otro informe publicado en PubMed identificó un aumento en la prevalencia del asma infantil asociado con el uso de paracetamol, como resultado de un estudio en que participaron 933 niños en edad escolar de Corea del Sur. El estudio fue realizado Kang SH, Jung YH, Kim HY, Seo JH, JY Lee, Kwon JW, Kim BJ, Kim HB, Lee SY, GC Jang, Song DJ, Kim WK, JY Shim, Kim JH, Kang MJ, SA Yu, Yu J , Hong SJ. del Departamento de Pediatría del Centro Médico Asan de la Universidad de Ulsan College of Medicine, Seúl, Corea.
El paracetamol "ha desbancado al ácido acetilsalicílico como fármaco más frecuentemente implicado en intoxicaciones de urgencia" especialmente entre los niños, confirmó un estudio del Departamento de Pediatría del Hospital de Cruces, Bilbao.
"Un millón de personas se suicida cada año en el mundo. Y aunque la mayoría recurre a las armas o al consumo de sedantes o antidepresivos para quitarse la vida, un buen número opta por un producto accesible, barato y aparentemente inofensivo: el paracetamol", escribió la periodista española Patricia Matey, especializada en salud.
En Gran Bretaña, como en varios países de Europa y en EEUU, los fármacos que contienen este tipo de analgésico se han convertido en una de las primeras causas de autoenvenenamiento. Cerca de 700.000 casos de sobredosis de paracetamol se producen cada año en el Reino Unido, donde anualmente se venden más de 30 millones de fármacos que lo contienen, informó el diario El Mundo de Madrid el 8 de febrero pasado, citando como fuente al British Medical Journal, que en sus páginas reprodujo un estudio que ratificaba la necesidad de reducir los tamaños del envase de paracetamol.
Desde finales de 1998 se impuso por ley en Gran Bretaña que en farmacias solo se podrían expender paracetamol en envases con un máximo de 32 pastillas, mientras que en el resto de establecimientos con venta de paracetamol, como los supermercados, su número se limitó a 16 unidades.
Keith Hawton, del Centro de Investigación del Suicidio, del Hospital Warnefor, en Oxford (Gran Bretaña) y su equipo publicaron el 19 de mayo de 2001 en la revista British Medical Journal un trabajo que confirmaba que la nueva normativa sobre la "restricción de las cajas de paracetamol y salicilatos ha tenido efectos sustancialmente positivos en la mortalidad y morbilidad asociadas a la autointoxicación con el uso de estos fármacos".
Si bien hubo descenso del número de fallecimientos relacionados con la intoxicación o excesiva ingesta de paracetamol, muchos médicos e investigadores siguen poniendo en tela de juicio que esa restricción haya sido efectiva. Las muertes anuales por intoxicación de este analgésico se sitúan en 150.000 y la mitad de los trasplantes de hígado que se realizan se debe, precisamente, al uso abusivo del medicamento, precisó el estudio del British Medical Journal.
Jorge Juan Fernández López, médico de Unidad Móvil del Servicio de Urgencias 061 de la ciudad de Zaragoza, confirmó con su testimonio coincidente que "en los seis años que llevo en este servicio me he encontrado con intentos de suicidio con paracetamol, consumido solo o en combinación con otros productos". "Durante mi residencia en un hospital, también atendí a algún enfermo por intoxicación con aparacetamol (Tylenol) que es un analgésico.
La sobredosis de paracetamol ocurre cuando alguien accidental o intencionalmente toma más de la cantidad normal o recomendada de este medicamento", agregó el médico aragonés.
La sobredosis de paracetamol es una de las intoxicaciones más comunes en todo el mundo. Las personas con frecuencia piensan que es un medicamento muy seguro y propagandas como las de Marley abonan esa creencia.
Sin embargo, puede ser mortífero si se toma en grandes dosis. Por eso la Asociación Americana de Centros de Control de Envenenamiento de Washington elaboró en 2006 una "guía para casos de intoxicación con paracetamol" basada en "la evidencia científica y clínica", aclararon los autores.
"El objetivo de esta guía es ayudar al personal del centro de envenenamiento en el manejo inicial de los pacientes con sospecha de ingestión de paracetamol" señalaron los autores de la guía identificados como Dart RC, Erdman AR, Olson KR, Christianson G, Manoguerra AS, Chyka PA, Caravati EM, Wax PM, Keyes DC, Woolf AD, Scharman EJ, LL Booze y, Troutman WG, todos pertenecientes a la Asociación Americana de Centros de Control de Envenenamiento.
Carolina Sánchez, médica general del Hospital México, indicó que es difícil detectar cuándo un paciente presenta una sobredosis de paracetamol. El problema se agudiza "cuando el paracetamol ha sido suministrado sin control a los niños pequeños", señaló en marzo de 2011.
Los padres no deberían suministrar a los niños con poca fiebre fármacos que contengan paracetamol o ibuprofeno ya que estos pueden prolongar la duración de la enfermedad y/ o suponer un riesgo para la salud.
El precedente comentario fue rubricado por los especialistas de la American Academy of Pediatrics, los cuales han explicado que una temperatura corporal un poco más alta de la habitual representa una defensa de nuestro cuerpo contra las infecciones, por lo que reducir farmacológicamente la fiebre que no es particularmente alta, puede incluso prolongar la duración de la enfermedad en lugar de reducirla. No obstante, una injustificada "fobia a la fiebre", alienta a que "muchos padres, abusen de ambos fármacos.
Según un estudio realizado por la ya citada asociación la mitad de los padres administran una dosis incorrecta a sus hijos, exponiéndoles a sufrir efectos secundarios graves. La Food and Drug Administration (FDA) ha advertido de los posibles daños que puede causar el paracetamol, solicitando una restricción de 325 mg. por comprimido.
Los riesgos potenciales del paracetamol han sido también evidenciados en un estudio de la Otago University de Wellington, Nueva Zelanda, y publicado en la revista Clinical and Experimental Allergy, el cual ha mostrado que la ingesta de esta sustancia puede estar asociada al desarrollo de asma y alergias en los niños.
"El descubrimiento más importante —ha declarado Julian Crane, el científico que ha dirigido el estudio— es que los niños que han utilizado el paracetamol antes de los 15 meses (el 90 por ciento) tienen hasta tres veces más probabilidades de ser sensibles a los alergenos y el doble de probabilidades de desarrollar síntomas como el asma a los seis años con respecto a los niños que no han hecho uso de paracetamol.
Sin embargo, "hoy por hoy —ha continuado explicando Crane— no sabemos el por qué de todo esto. Necesitamos elaborar más estudios clínicos para verificar si estas relaciones son causales o no, y para esclarecer el uso de este fármaco".
La combinación de paracetamol, cafeína y fenilefrina que contiene Mext y otros medicamentos es potencialmente peligrosa y requiere de precaución y suficientes advertencias antes de ser ingeridos, una recomendación alejada de la glamorosa publicidad que trasmite el spot protagonizado por Marley.
Los medicamentos que contienen estos tres ingredientes pueden provocar hepatotoxicidad y sangrado gástrico en consumidores crónicos de alcohol y se debe utilizar con precaución en pacientes con deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, ya que se han reportado casos de anemia hemolítica con el uso de paracetamol.
También se debe usar con precaución en pacientes con asma bronquial, enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, hipertensión, glaucoma, hipertrofia prostática, obstrucción intestinal e hipertiroidismo. Dosis mayores a 250 mg/día de cafeína incrementa la frecuencia y severidad de los efectos adversos y se recomienda limitar el uso de alimentos, bebidas u otros medicamentos que contengan cafeína. También se recomienda evitar la ingesta de paracetamol, fenilefrina y cafeína durante el embarazo y lactancia. La cafeína potencia el efecto teratogénico del tabaco, alcohol, ergotamina y propanolol.
El uso de altas dosis de cafeína (mayores a 300 mg/día) se ha asociado con mayor incidencia de infantes de bajo peso. Se han reportado también efectos secundarios de taquicardia, cefalea, náusea, hipertensión y crisis hipertensivas, insomnio, palpitaciones, diarrea, urticaria, edema facial, eritema, retención urinaria, broncoespasmo y sedación, por el consumo de fenilefrina.
Altas dosis de cafeína puede producir arritmias, hipertensión, palpitaciones, taquicardia, eritema, sequedad de la piel, alteraciones de glucosa sérica, excitabilidad, insomnio, agitación psicomotriz, nerviosismo, irritabilidad.
También se ha reportado, con el uso asociado de paracetamol, casos de reacciones cutáneas como eritema, exantemas, pústulas y necrólisis epidérmica tóxica asma, anafilaxis y reacciones de hipersensibilidad. Se han reportado casos de anemia hemolítica con el uso de paracetamol y en consecuencia se recomienda precaución en su ingesta en pacientes con deficiencia de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
La Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de Estados Unidos el 2 demarzo de 2011 emitió una alerta de seguridad acerca de medicamentos para la tos, el resfriado y las alergias que contengan clorhidrato de fenilefrina en combinación con otros fármacos. La FDA pidió a los laboratorios que dejen de comercializar estos medicamentos hasta que fuese revisada la seguridad y eficacia de su ingesta y desalentó, especialmente, el consumo de fenilefrina automedicada por los padres en caso de resfríos de sus hijos.
"Los productos con combinaciones de medicamentos contra la tos y el resfriado, entre ellos los que contienen fenilefrina, pueden provocarles efectos secundarios graves e incluso mortales a los niños de corta edad. No le dé estos productos a ningún niño menor de 4 años de edad. Si les da estos productos a niños de 4 a 11 años de edad, hágalo con precaución y siga al pie de la letra las indicaciones del envase", pidió la FDA.
La fenilefrina se usa para aliviar las molestias nasales ocasionadas por los resfriados, las alergias y la fiebre del heno. Si bien la fenilefrina alivia los síntomas, no trata la causa de éstos ni acelera la recuperación del paciente
El sitio especializado Onmeda.es ha incluido como efectos adversos de la fenilefrina la posibilidad de provocar esclerosis arterial o trastornos cardiovasculares (taquicardia ventricular, cardiomiopatía o bradicardia), glaucoma, hipertrofia prostática, asma, diabetes mellitus, hipertiroidismo y sensibilidad a descongestivos nasales.
Si bien no existen cifras exactas sobre automedicación e intoxicación, hay algunas estadísticas que indican la necesidad de fortalecer el control de la publicidad de venta libre que alienta el consumo, tal como insistimos desde hace años y reiteramos en esta ocasión. El Instituto Argentino de Atención Farmacéutica (IADAF) y el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos advirtieron en un reciente informe que "ocho de cada diez mayores de 18 años se automedica" y el 50 por ciento de la población mayor de 18 años "toma medicamentos en forma incorrecta".
El estudio coordinado por ambas entidades indica que alrededor de 126 mil personas terminan hospitalizadas por año en Argentina a causa de la automedicación y fallece alrededor del 1 por ciento (22.018 casos anuales) de los pacientes internados por abuso o ingesta incorrecta de medicamentos.
La AAPM en una presentación precedente ante la ANMAT aportó como argumento científico que durante el 2011 se asistieron 3741 pacientes en la guardia de la División Toxicología del Hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires. El 11,5 % de ellos, 430, correspondieron a intoxicaciones medicamentosas, siendo 125 casos correspondientes a medicamentos de venta bajo receta archivada y los 305 restantes, en su gran mayoría de medicamentos de venta libre, informó el profesor Carlos Damin, jefe de la División Toxicología del mencionado centro asistencial porteño. "Esto ubica a los medicamentos como la segunda causa de intoxicación por frecuencia en un hospital general de agudos, siendo la primera la intoxicación por bebidas alcohólicas, 1029 pacientes, la tercera el monóxido de carbono, 390 pacientes y la cuarta la cocaína, 290 pacientes" detalló el facultativo del Hospital Fernández.
Damin advirtió que "como sostiene un artículo publicado por la Primera Cátedra de Toxicología de la UBA, es innegable el impacto de la publicidad de los medicamentos en la conducta de los consumidores, y de allí los potenciales riesgos que representa para la salud de la población. La publicidad y promoción activa por los medios masivos de comunicación aumenta la automedicación irresponsable y el uso irracional de medicamentos. Los fármacos medicinales o medicamentos abandonan así su lugar de bien social, esencial para la salud pública y pasan a ser un bien de consumo. En síntesis APM solicita al ANMAT la prohibición de la publicidad del producto NEXT por ser falsa, engañosa e inductora a la automedicación y particularmente por provocar serios daños a la salud de la población, como Uds. bien conocen además del paracetamol las otras drogas FENILEFRINA Y CAFEINA tienen efectos adversos que ponen en grave riesgo la vida de un hipertenso , esta enfermedad en Argentina afecta al 33,5 % de los adultos y el 37,2% de ellos desconocen su dolencia.