Mostrando entradas con la etiqueta fibrilación auricular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fibrilación auricular. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de mayo de 2016

Incertidumbres sobre los nuevos anticoagulantes orales en fibrilación auricular. Irregularidades y lagunas en su autorización. BIT: Volumen 24, número 1



BIT, 25 de mayo de 2016

Los ensayos clínicos pivotales que dieron pie a la comercialización de dabigatrán, rivaroxabán, apixabán y edoxabán en fibrilación auricular cuentan con numerosas irregularidades, incluidas la ocultación y falsificación de datos.
 

Las agencias reguladoras han mostrado tener una falta de rigor preocupante al aprobar estos medicamentos, haciendo caso omiso a distintas deficiencias graves en los ensayos pivotales, detectadas por las propias agencias reguladoras. 

No tenemos información fiable de la relación beneficio-riesgo de estos fármacos frente a warfarina en fibrilación auricular. 


Las agencias reguladoras deberían hacer públicos los datos completos de los ensayos clínicos para garantizar la transparencia y así ofrecer información veraz. De este modo se podrá facilitar a los pacientes el mejor tratamiento para su enfermedad.



autor:  Juan Erviti López. Sección de Evaluación, Asesoría de Medicamentos e Investigación. SNS-O
 

disponible en http://bit.ly/1VjTWjH

martes, 6 de octubre de 2015

Asociación entre los fármacos recomendados en la guías de práctica clínica y muerte en adultos mayores con múltiples enfermedades crónicas: estudio de cohorte de base poblacional

BMJ, 2 de octubre de 2015

Objetivo: Estimar la asociación entre fármacos recomendados en las guías de práctica clínica (GPC) y la mortalidad en pacientes adultos con enfermedades crónicas.

Diseño: estudio de cohortes de base poblacional,

Ámbito: cohorte de la base de datos de Medicare, representativa del conjunto de estadounidenses mayores de 65 años.

Participantes: 8.578 pacientes de edad avanzada con dos o más patologías crónicas incluidas en el estudio (fibrilación auricular, cardiopatía isquémica, nefropatía crónica, depresión, diabetes, insuficiencia cardíaca, hiperlipidemia, hipertensión y enfermedad tromboembólica) seguidos hasta 2011.

Exposiciones: Los fármacos incluyeron a beta bloquentes adrenérgicos (ßBA), bloqueadores de los canales del calcio (BCC), clopidogrel, metformina, inhibidores del eje renina-angiotensina, antidepresivos ISRS e ISRNA, estatinas, tiacidas y warfarina.

Variable principal : Se calcularon valores ajustados de HR de la comparación de las tasas de mortalidad de los participantes con una patología que tomaban un fármaco recomendado por la GPC correspondiente, con los participantes con la patología que no tomaban el fármaco recomendado, y con los participantes con las combinaciones más frecuentes de las cuatro patologías.

Resultados: Más de un 50% de los participantes con cada patología recibía los fármacos recomendados, independientemente de las patologías asociadas que sufrieran. En los tres años de seguimiento fallecieron 1.287 de 8.578 participantes (15%). Entre los fármacos cardiovasculares, β bloqueantes, BCC, inhibidores del eje y las estatinas se asociaron a una reducción de la mortalidad por la patología que motivó su uso. Por ejemplo, el valor ajustado de HR para los β bloqueantes fue de 0,59 (IC95%, 0,48-0,72) para los pacientes con fibrilación auricular, y de 0,68 (IC95%, 0,57-0,81) para los pacientes con insuficiencia cardíaca.
Los valores ajustados de HR para los fármacos cardiovasculares fueron parecidos a los observados en combinaciones frecuentes de las cuatro patologías, aunque el efecto de los BßA fue variable. Clopidogrel, metformina, ISRS e ISRNA no se asociaron a menor mortalidad. La warfarina se asoció a una menor mortalidad en los pacientes con fibrilación auricular [HR=0,69 (IC95%, 0,56-0,85)] y con enfermedad tromboembólica [HR=0,44 (IC95%, 0,30-0,62)]. Esta disminuición del riesgo de la mortalidad resultó atenuado en los participantes con determinadas combinaciones de comorbididad.

Conclusiones: Los efectos promedio sobre la supervivencia, sobre todo los de los fármacos cardiovasculares incluidos en este estudio, fueron comparables a los observados en ensayos clínicos, pero para algunos fármacos variaron según la comorbididad. En los pacientes con múltiples patologías crónicas, determinar los efectos del tratamiento en combinaciones de patologías puede ayudar a informar la prescripción.

el trabajo

Tinetti Mary E, McAvay Gail, Trentalange Mark, Cohen Andrew B, Allore Heather G. Association between guideline recommended drugs and death in older adults with multiple chronic conditions: population based cohort study

BMJ, 2015; 351 :h4984

en http://bit.ly/1GOTaq2

miércoles, 29 de julio de 2015

Anticoagulación puente perioperatoria en pacientes anticoagulados con fibrilación auricular


N Eng J Med, 27 de agosto de 2015

No está claro si es necesaria la reducción de la anticoagulación para los pacientes con fibrilación auricular que necesitan una interrupción en el tratamiento con warfarina para una operación electiva u otro procedimiento invasivo electivo. La hipótesis de que la renuncia a la anticoagulación puente sería no inferior al tratamiento puente con heparina de bajo peso molecular para la prevención de tromboembolismo arterial perioperatorio y sería superior respecto a la hemorragia mayor.

Métodos: Se realizó un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo en el que, después de la interrupción perioperatoria de la terapia con warfarina, los pacientes fueron asignados al azar a recibir tratamiento anticoagulante puente con heparina de bajo peso molecular (100 UI de dalteparina por kilogramo de peso corporal) o administración de placebo por vía subcutánea dos veces al día, desde 3 días antes del procedimiento, hasta 24 horas antes del procedimiento y después de 5 a 10 días después del procedimiento. El tratamiento con warfarina se detuvo 5 días antes del procedimiento y se reanudó el plazo de 24 horas después del procedimiento. El seguimiento de los pacientes continuó durante 30 días después del procedimiento. Los resultados primarios fueron tromboembolismo arterial (ictus, embolia sistémica, o ataque isquémico transitorio) y hemorragia mayor.

Resultados: En total, 1.884 pacientes fueron incluidos, con 950 asignados a no recibir ninguna terapia puente y 934 asignados a recibir terapia puente. La incidencia de tromboembolismo arterial fue del 0,4% en el grupo sin puente y un 0,3% en el grupo de puente (diferencia de riesgo, 0,1 puntos porcentuales, 95% intervalo de confianza [IC]: -0,6 a 0,8; P = 0,01 para no inferioridad). La incidencia de hemorragias graves fue del 1,3% en el grupo sin puente y el 3,2% en el grupo de puente (riesgo relativo: 0,41; IC 95%, 0,20-0,78; p = 0,005 para la superioridad).

Conclusiones: En los pacientes con fibrilación auricular que seguían tratamiento con warfarina interrumpida durante una operación electiva u otro procedimiento invasivo electivo, la renuncia a reducir la coagulación fue no inferior al tratamiento perioperatorio puente con heparina de bajo peso molecular, para la prevención del tromboembolismo arterial y disminución del riesgo de hemorragia mayor.

el trabajo

Douketis JD, Spyropoulos AC, Kaatz S, Becker RC, Caprini JA, Dunn AS, Garcia DA, Jacobson A, Jaffer AK, Kong DF, Schulman S, Turpie AG, Hasselblad V, Ortel TL; BRIDGE Investigators.
Perioperative Bridging Anticoagulation in Patients with Atrial Fibrillation.
N Engl J Med. 2015 Aug 27;373(9):823-833. Epub 2015 Jun 22.

martes, 5 de mayo de 2015

Aumento de mortalidad asociada al uso de digoxina: revisión sistemática y metanálisis de la literatura



European Heart Journal, 4 de mayo de 2015


Existen datos contradictorios sobre el efecto del uso de digoxina en la mortalidad en los pacientes con fibrilación auricular (FA) o con insuficiencia cardíaca congestiva (ICC). El objetivo de este meta-análisis fue proporcionar un análisis detallado de los informes de los estudios disponibles en la actualidad. Se realizó una búsqueda en las bases de datos MEDLINE y COCHRANE (1993-2014) de la literatura en idioma inglés, sobre los efectos de la digoxina en todas las causas de mortalidad en pacientes con FA o ICC. Para este meta-análisis fueron considerados sólo los artículos completos publicados en revistas revisadas por pares. Se identificaron un total de 19 informes. Nueve informes de pacientes tratados por FA, siete con pacientes con ICC, y tres con ambos trastornos clínicas. A partir del análisis de los resultados de mortalidad ajustada de los 19 estudios con 326.426 pacientes, el uso de digoxina se asoció con un riesgo relativo de mortalidad por cualquier causa mayor 
[Hazard ratio (HR) 1,21; intervalo de confianza del 95% (IC), 1,07-1,38 , P menor 0,01]. En comparación con los sujetos que no reciben glucósidos cardiotónicos, la digoxina se asoció con un mayor riesgo de mortalidad del 29% (HR 1,29; IC del 95%, 1,21-1,39) en el subgrupo de publicaciones que incluían 235.047 pacientes con FA. Entre 91.379 pacientes con insuficiencia cardíaca, el riesgo de mortalidad asociada a la digoxina aumentó un 14% (HR 1,14; IC 95%, 1,06 a 1,22). La presente revisión sistemática y meta-análisis de todas las fuentes de datos disponibles sugieren que el uso de digoxina se asocia con un mayor riesgo de mortalidad, especialmente entre los pacientes que sufren de FA.

el trabajo
Vamos M, Erath JW, Hohnloser SH.
Digoxin-associated mortality: a systematic review and meta-analysis of the literature.
Eur Heart J. 2015 May 4. pii: ehv143. [Epub ahead of print] First published online: 4 May 2015

disponible en http://bit.ly/1OXAOpS

martes, 20 de enero de 2015

Asociación del uso amiodarona en pacientes con fibrilación auricular, con pancreatitis aguda: un estudio de casos y controles anidado.



JAMA Intern. Med. 19 de enero de 2015

La amiodarona es un fármaco antiarrítmico utilizado frecuentemente en el tratamiento de la fibrilación auricular (FA). Informes aislados han sugerido que el uso de la amiodarona puede causar pancreatitis aguda. Hasta donde sabemos, este posible efecto adverso de la amiodarona no se ha explorado en los grandes estudios. Se evaluó si el uso de amiodarona u otros antiarrítmicos indicados para tratamiento de la FA se asocian con el desarrollo de pancreatitis aguda en una población grande de Estados Unidos.


La carta de investigación
Alonso A, MacLehose RF, Lutsey PL, Konety S, Chen LY. Association of Amiodarone Use With Acute Pancreatitis in Patients With Atrial Fibrillation: A Nested Case-Control Study. JAMA Intern Med. Published online January 19, 2015. doi:10.1001/jamainternmed.2014.6927.

Disponible en bit.ly/153LY6B

lunes, 30 de junio de 2014

Fibrilación auricular asociada con el tratamiento con ivabradina: un metanálisis de ensayos clínicos controlados




RESUMEN
objetivo
Cuantificar cualquier riesgo de fibrilación auricular (FA) asociado con el tratamiento con ivabradina a través de un meta-análisis de datos de ensayos clínicos.

Métodos
se realizaron búsquedas de ensayos doble ciego, aleatorizado y controlado de ivabradina con un período de seguimiento mínimo de 4 semanas en Medline, Embase, Web of Knowledge y el registro central Cochrane de ensayos controlados. Para los estudios que no tenían datos de AF publicados, los datos de seguridad se obtuvieron del sitio web de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) y de comunicaciones personales.
Se evaluó el riesgo de sesgo de los estudios utilizando componentes recomendados por la Colaboración Cochrane. Los metanálisis se realizaron para el riesgo relativo de la FA y
diferencia de riesgo absoluto de AF por año de tratamiento. La medida de resultado principal fue la FA incidente durente el período de seguimiento.

Resultados
Los datos de FA estaban disponibles en 11 estudios: uno a partir del informe publicado, seis de la EMA y cuatro de comunicaciones personales. El tratamiento con ivabradina se asoció con un riesgo relativo de FA de 1,15 (IC del 95%: 1,07 a 1,24; p = 0,0027) entre 21 571 pacientes en el metanálisis. De esto se estima que el número necesario para dañar de ivabradina sería 208 (IC del 95%: 122 a 667) por año de tratamiento.

Conclusiones
La FA es un efecto secundario sustancialmente más común del tratamiento con ivabradina que uno de cada 10.000 pacientes, el riesgo informado actualmente en la documentación del producto. La incidencia de FA no ha sido informada rutinariamente en los ensayos clínicos de ivabradina


el trabajo

Weir DL, McAlister FA, Senthilselvan A, Minhas-Sandhu JK, Eurich DT.
Sitagliptin Use in Patients With Diabetes and Heart Failure: A Population-Based Retrospective Cohort Study.
JCHF. 2014;():. doi:10.1016/j.jchf.2014.04.005.

Disponible en

miércoles, 18 de junio de 2014

Guía NICE para Fibrilación auricular: La aspirina "no es lo mejor" para prevenir enfermedades cardíacas



Michelle Roberts, BBC, 18 de junio de 2014


El sistema de salud pública británico, el NHS, puso en duda los beneficios de la aspirina. El ácido acetilsalicílico se usa con frecuencia en pacientes con problemas cardíacos.
Sin embargo, las nuevas directrices del NHS de Inglaterra y Gales indican que los médicos deben utilizar fármacos más nuevos que la aspirina para tratar problemas comunes del corazón.
El Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia del Cuidado (NICE, por sus siglas en inglés) informó que los anticoagulantes como la warfarina son mejores para tratar a personas con fibrilación auricular, una arritmia cardíaca que aumenta el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV).
No obstante, la warfarina se debe tomar bajo estricta supervisión médica pues puede ocasionar sangrado excesivo y malformaciones congénitas.
La fibrilación auricular (FA), que se caracteriza por latidos cardíacos irregulares, afecta a cerca del 1% de la población general, y al 8% de las personas mayores de 80 años.
Como esta enfermedad hace que el corazón no trabaje tan bien, se pueden formar coágulos que es lo que aumenta el riesgo de un ACV.
Nuevas generaciones
Durante decenas de años se ha utilizado la aspirina para prevenir ACV, pero cada vez más evidencia sugiere que los beneficios de este medicamento son muy pequeños comparado con otros tratamientos.
Las directrices británicas toman en cuenta los más recientes estudios y aconsejan cambiar la aspirina por otros medicamentos anticoagulantes más nuevos, pues consideran que así se evitarán miles de accidentes cerebrovasculares.
NICE también es consciente de los riesgos de la warfarina, por lo que indica que es posible utilizar anticoagulantes más nuevos que no requieran de supervisión médica constante.
Sin embargo, expertos advierten que si se siguen estas directrices, la aspirina se debe dejar de tomar de forma gradual y sólo siguiendo las indicaciones del doctor.
El profesor Peter Weissberg, director médico de la British Heart Foundation, dijo que "los ACV causados por fibrilación auricular son tan comunes como prevenibles, sólo si primero se identifica el ritmo cardíaco anormal y si se prescriben fármacos efectivos para evitar la formación de coágulos".
"Las nuevas directrices de NICE reflejan la evidencia de que la warfarina y los anticoagulantes más nuevos son mucho más efectivos que la aspirina para prevenir ACV", agregó.
"Esto no significa que la aspirina no sea importante y efectiva para prevenir infartos y ACV de otra índole".
Por su parte, el profesor Peter Elwood, experto de la Universidad de Cardiff, reiteró que la aspirina, "hay que dejar de tomarla poco a poco" si ese es el caso.
¿Cómo sé si tengo fibrilación auricular FA?
  • Una de las señales de la FA puede ser un pulso irregular.
  • Se sentirá más errático y la fuerza de los latidos puede variar.
  • La FA es más común en personas mayores de 55 años.
  • Si sospecha de FA, lo mejor es acudir al médico para que lo corrobore o descarte.
  • La FA es más común en personas con hipertensión y enfermedades del corazón.
Nota Original en http://bbc.in/1nQVgIL
Nopta de los editores
la guía CG180 Atrial fibrillation (update): NICE guideline 18 June 2014 , está disponible en http://bit.ly/1l5ByZX

viernes, 28 de febrero de 2014

Nuevos anticoagulante orales ( inhibidores de la trombina) frente a los antagonistas de la vitamina K para el tratamiento de la fibrilación auricular



Sumarios Cochrane, Rev Cochram, 27/03/2014
Pregunta: Se quizo comparar la eficacia y seguridad de los inhibidores directos de la trombina (IDT) con antagonistas de la vitamina K en pacientes con fibrilación auricular (FA) para prevenir la apoplejía.

Antecedentes: La fibrilación auricular no valvular es un tipo de latido irregular del corazón que surge en un corazón con las válvulas normales. Aumenta el riesgo de desarrollar coágulos de sangre en el corazón que puede entonces viajar al cerebro, dando lugar a un derrame cerebral, y a otras partes del cuerpo. La warfarina (un antagonista de la vitamina K) es un medicamento que previene la formación de dichos coágulos, reduciendo así el riesgo de accidente cerebrovascular. Sin embargo, la necesidad de análisis de sangre frecuentes para ajustar la dosis y el riesgo de sangrado limita el uso de la warfarina. Los DTI orales representan una alternativa potencial. El objetivo fue establecer la efectividad comparativa y la seguridad de estos nuevos fármacos en comparación con el tratamiento estándar (warfarina) que se utiliza para la anticoagulación a largo plazo en personas con FA.

Características del estudio: Se incluyeron ocho estudios, identificados hasta octubre de 2013, que evaluaron el efecto de los IDT contra warfarina en pacientes con FA no valvular. Los IDT incluidos fueron etexilato 110 mg o 150 mg dos veces al día (tres estudios, 12.355 participantes), AZD0837 300 mg una vez al día (dos estudios, 233 participantes) y el ximelagatrán 36 mg dos veces al día (tres estudios, 3.726 participantes). Del total de participantes incluidos en esta revisión el 61% eran hombres, y la edad media de los participantes en todos los estudios fue de 70 años. Los períodos de seguimiento después del final de la medicación del estudio variaron de cero a cuatro semanas.

Principales resultados: Se realizó el análisis con exclusión de ximelagatrán porque este medicamento fue retirado del mercado debido a los efectos tóxicos en el hígado. Se evaluó la eficacia del tratamiento por el número de muertes vasculares y eventos isquémicos. Se evaluó la seguridad por el número de eventos hemorrágicos mayores (1) fatales y no fatales, incluyendo accidentes cerebrovasculares hemorrágicos, (2) los eventos adversos distintos de sangrado y eventos isquémicos que llevaron a la interrupción del tratamiento, y (3) la muerte por todas las causas. No hubo diferencias en el número de muertes vasculares y eventos isquémicos entre todos los IDT combinados y la warfarina, aunque el etexilato 150 mg dos veces al día fue superior a la warfarina para este resultado. Las hemorragias mayores fueron menos frecuentes con los IDT, por lo que son una alternativa potencialmente más segura para la anticoagulación en personas con alto riesgo. Los eventos adversos que llevaron a los participantes a interrumpir el tratamiento fueron más frecuentes con los IDT. La muerte por todas las causas fue similar entre los IDT y la warfarina.

Calidad de la evidencia: Se juzgó la calidad de los ocho estudios incluidos como adecuada para hacer frente a los principales objetivos de la revisión .


Salazar CA, del Aguila D, Cordova EG. Direct thrombin inhibitors versus vitamin K antagonists for preventing cerebral or systemic embolism in people with non-valvular atrial fibrillation. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014, Issue 3. Art. No.: CD009893. DOI: 10.1002/14651858.CD009893.pub2 -

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Dabigatrán (Pradaxa®) en la prevención del ictus en fibrilación auricular: Anticoagulante ante el fracaso de acenocumarol o warfarina



Navarra Fichas de evaluación terapéutica (FET ) Número 7, 27 de noviembre 2013




El dabigatrán es un anticoagulante oral que no requiere monitorizar el tiempo de protrombina.

En un ensayo abierto frente a warfarina, la dosis de 150 mg demostró una menor incidencia de ictus o episodios embólicos e igual incidencia de hemorragias graves. La dosis de 110 mg, una menor incidencia de hemorragias graves y sin diferencias en los ictus o episodios embólicos.

En los centros con mejor control de la anticoagulación, no se encontraron diferencias en ictus o embolismo sistémico o en hemorragias graves con la warfarina.

Tras su comercialización ha habido varias alertas sobre el riesgo de hemorragias y hay datos sobre un posible incremento de la incidencia de infartos.

No hay comparaciones directas con otros nuevos anticoagulantes orales.


http://bit.ly/1eDDweV

Rivaroxabán (Xarelto®) en el tratamiento de la fibrilación auricular ¿Es bueno perder el control?



Navarra Fichas de evaluación terapéutica (FET ) Número 8.
27 de noviembre 2013



El rivaroxabán es un anticoagulante oral que no requiere monitorizar el tiempo de protrombina y que carece de antídoto.

Ha mostrado una eficacia y seguridad comparables a la de warfarina en un ensayo pero el control de la anticoagulación con esta última era deficiente.

Donde el control de la anticoagulación era adecuado, no se encontraron diferencias en ictus o embolismo sistémico y se produjeron menos hemorragias con warfarina.

No hay comparaciones directas con otros nuevos anticoagulantes orales.

Hasta no tener más evidencias de su seguridad, y por su elevado coste, su único lugar sería en los pacientes en los que no es posible conseguir una anticoagulación adecuada con antagonistas de la vitamina K.


http://bit.ly/1czVTPM

viernes, 14 de diciembre de 2012

Aumento de la mortalidad entre pacientes con FA que toman digoxina

el subestudio del AFFIRM
Whitbeck MG, Charnigo RJ, Khairy P, Ziada K, Bailey AL, et al .  Increased mortality among patients taking digoxin-analysis from the AFFIRM study. Eur Heart J 2012 Nov 27  http://bit.ly/U9lHZl


comentado por los colegas de Hemos Leído
"....
La digoxina se prescribe ampliamente para el control de la frecuencia de la fibrilación auricular (FA) y se ha asociado con una mayor mortalidad. Sin embargo no está claro si la digoxina en sí es responsable de la mayor mortalidad (efecto tóxico del fármaco) o si se prescribe a los pacientes enfermos con mortalidad intrínsicamente más elevada debido a las comorbilidades...."
http://bit.ly/V4vfpw


martes, 3 de abril de 2012

Bit de Navarra: Fibrilación auricular: ¿control del ritmo o de la frecuencia?

Juan Erviti Lopez, de la Sección de Información y Asesoría del Medicamento del Servicio de Prestaciones Farmaceuticas. SNS-O. Pamplona (Espanha) nos comunica la publicación del último número del Bit titulado:

Fibrilación auricular: ¿control del ritmo o de la frecuencia?


resumen
"...
La estrategia de control del ritmo no ha demostrado ser superior a la de control de la frecuencia cardiaca y puede dar lugar a más efectos adversos y más hospitalizaciones.


El control de frecuencia es de elección mayoritariamente.


Existe una utilización excesiva de la estrategia de control del ritmo en la práctica clínica. El control del ritmo debería usarse en caso de mal control de frecuencia, pacientes jóvenes o con bajo riego de recurrencia de la FA y en presencia de FA secundaria a un proceso reversible. Hay que tener en cuenta los efectos adversos de los antiarrítmicos, ser cuidadosos en la elección del más adecuado y seleccionar bien al candidato a ablación.


Las estrategias de control del ritmo o de la frecuencia pueden ser complementarias.


Los objetivos más importantes son el tratamiento apropiado de la enfermedad de base, el control de los síntomas, la prevención tromboembólica y del desarrollo de la propia FA..."
Informe en http://bit.ly/HbE50F



También han publicado la evaluación de la bilastina (Bilaxten®, Ibis®, Obalix®) en rinoconjuntivitis alérgica y en urticaria


Y este antihistamínico ¿para qué?
resumen
"...
La bilastina es otro antihistamínico H, autorizado para el tratamiento sintomático de la rinoconjuntivitis alérgica y de la urticaria.
En la rinitis alérgica, la bilastina ha mostrado una eficacia similar a la desloratadina y cetirizina en el alivio de los síntomas.
En la urticaria, la bilastina ha mostrado una eficacia similar a la levocetirizina en la disminución del prurito y en el número de habones, pero ha sido menos eficaz en el tamaño máximo de los habones.
Es un fármaco bien tolerado, como otros fármacos del grupo, con el inconveniente de que no se puede administrar con las comidas o con zumos de frutas, ya que reducen significativamente su absorción.
Presenta más interacciones medicamentosas y además su coste es muy superior. ..."


Informe en  http://bit.ly/HJwpjt

lunes, 1 de agosto de 2011

Australian Prescriber -numero de agosto

esta disponible el numero de agosto del Australian Prescriber

http://www.australianprescriber.com/upload/pdf/issues/159.pdf


con el siguiente contenido

Treat the numbers or treat the patient? (editorial) Montori VM

Managing the metabolic adverse effects of antipsychotic drugs in patients with psychosis. Lambert T

Current management of atrial fibrillation. Samardhi H, Santos M, Denman R, Walters DL, Bett N

Securing the supply chain. De Somer E

Pharmaceutical excipients – where do we begin? Haywood A, Glass B

Managing aggressive and violent patients. Fulde G, Preisz P

Wallchart. Anaphylaxis: emergency management for health professionals

Tambien
New drug reviews

· fampridine for multiple sclerosis
· ferric carboxymaltose for iron deficiency
· palonosetron for prevention of nausea and vomiting
· vinflunine for bladder cancer

y el

Medicines Safety Update
· Cramps, quinine and thrombocytopenia
· Venlafaxine and stress cardiomyopathy
· In utero antipsychotic exposure and neonatal extrapyramidal and withdrawal adverse effects
· Prescribing medicines in pregnancy – new TGA database

http://www.australianprescriber.com/upload/pdf/articles/1206.pdf

Book review – Therapeutic Guidelines: Rheumatology
Letters

jueves, 14 de julio de 2011

Dabigatran para la fibrilación auricular no valvular Therapeutics Letter Issue 80 / January - March 2011

Esta disponible un nuevo numero del Therapeutics Letter #80 correspondiente a Enero marzo 2011, cuyo tema es:

Dabigatran for atrial fibrillation: Why we can not rely on RE-LY (Dabigatrán en fibrilación auricular: por qué no podemos confiar en el RE-LY (“confiar”) )


El objetivo de este número fue facilitar un análisis detallado de los datos del ensayo RE-LY publicados en el artículo del NEJM, que condujeron a la aprobación del dabigatran un anticoagulante oral inhibidor directo de la trombina, para la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Se está promocionando como una alternativa a la warfarina, con la aparente ventaja de no requerir monitorización de la coagulación.
Los datos del ensayo se analizan en conjunto con los datos más completos contenidos en la página web de la FDA.

las conclusiones son

* La autorizacion de dabigatran 150 mg cada 12hora para la fibrilación auricular es prematura, farmacologicamente irracional e insegura para muchos pacientes
* Todavia no esta claro cual es la dosis optima de dabigatran para la fibrilacion auricular no valvular
* Se necesita un inspeccion del estudio RE-LY para comprobar posibles irregularidades en su desarrollo, fuentes de sesgos y la causa de la incidencia inusualmente elevada de hemorragias intracraneales en la rama de warfarina.
* Se requiere la realización de un ensayo clinico controlado y aleatorizado, doble ciego, independiente, que compare dabigatrán con warfarina en pacientes con fibrilación auricular no valvular.
* El uso de antiagregantes en combinación con anticoagulantes orales duplica la incidencia de hemorragias graves.




la versión en castellano desde la propia pagina
http://www.ti.ubc.ca/es/newsletter/dabigatr%C3%A1n-en-fibrilaci%C3%B3n-auricular-por-qu%C3%A9-no-podemos-confiar-en-el-re-ly-%E2%80%9Cconfiar%E2%80%9D

y el enlace al pdf
http://www.ti.ubc.ca/sites/ti.ubc.ca/files/80.pdf