Mensaje de Luis Justo
en festejo por los 10 años de la creación de la Red de Comités de Bioética Asistencial de Neuquén
salio la
Revista Patagónica de Bioética, Año1, N° 1, Noviembre 2014
Esta en Issuu http://issuu.com/luisjusto/docs/revista_patag__nica_de_bio__tica_n_
y en Scribd: https://es.scribd.com/doc/248240615/Revista-Patagonica-de-Bioetica-N-1
Sumario
Editorial
¿Otra revista de bioética?
Luis Justo
A 10 años de la Red de Bioética Asistencial
Andrea Macías
Colaboraciones especiales
Bioética para un contexto plural
Maria Casado
¿Escuchaste que hubo un error?
Marcela Fontana
Secreto médico y salud de los adolescentes
Aída Kemelmajer de Carlucci
Punishing Doctors who Torture/ Castigando a los médicos que torturan
Steven H. Miles
Una ciencia al servicio de la vida: Responsabilidad Ética del Equipo de Salud
Julio Monsalvo
¿Qué hacer? Los desafíos de la bioética en América Latina
Juan Carlos Tealdi
Repensando la Etica en contextos de extractivismo
Damián Verzeñassi
Colaboradores
Hebras Bioéticas desde el sur del sur
Colectivo
Ética en investigación
Investigar con respeto
Declaración del Comité de Ética y Programa de Bioética del Hospital de
Clínicas de la Universidad de Buenos Aires; Comisión de Bioética de la
Fundación FEMEBA y la Asociación BIO&SUR de Bioética y Derechos
Humanos.
Becas SISNe
El Sistema de Investigación en Salud de Neuquén y Becas SISNe: fundamento, puntos de partida y desarrollo actual
Trabajos de becas SISNe
Prácticas de crianza de las familias de niños de 0 a 6 meses del Centro
de Atención Primaria de la Salud Almafuerte de la ciudad de Neuquén.
Cecilia Miranda, Marcela Alejandra Parra .
Hipervínculos a videos
Diálogo de Inclusión: Fundamentos para la reflexión bioética
María Casado
Instrucciones para las/os autores/as
Mostrando entradas con la etiqueta error en medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta error en medicina. Mostrar todas las entradas
miércoles, 26 de noviembre de 2014
lunes, 30 de junio de 2014
Seguridad de la utilización de los medicamentos en la atención primaria. Error de medicación
Int J
Pharm Pract. 22 de junio 2014
Antecedentes
Los errores de medicación son una de las principales causas de daño dentro de la atención de la salud. La revisión y análisis de los errores, frecuentemente ha enfatizado lo prevenible de su naturaleza y el potencial de recurrencia. Se han realizado pocos estudios sobre error en atención primaria hasta la fecha, y la mayor parte se han centrado en evaluar las distintas partes del sistema de administración de medicamentos. El estudio de las distintas partes del sistema no proporciona una perspectiva completa y puede debilitar aún más las evidencias y socavar las intervenciones.
Finalidad y objetivos
El objetivo de esta revisión es evaluar la magnitud de los errores de medicación como un problema en todo el sistema de administración de medicamentos en atención primaria. Los objetivos fueron :
- Revisar los estudios que abordan los tipos de errores de medicación, e
- Identificar los estudios sobre intervenciones para prevenir los errores de medicación en atención primaria.
Métodos
Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en PubMed (MEDLINE), International Pharmaceutical Abstracts (IPA), EMBASE, PsycINFO, PASCAL, Science Direct, Scopus, Web of Knowledge, y CINAHL PLUS de 1999 a noviembre de 2012. Se realizaron búsquedas en las bibliografías de publicaciones relevantes para encontrar estudios adicionales.
El objetivo de esta revisión es evaluar la magnitud de los errores de medicación como un problema en todo el sistema de administración de medicamentos en atención primaria. Los objetivos fueron :
- Revisar los estudios que abordan los tipos de errores de medicación, e
- Identificar los estudios sobre intervenciones para prevenir los errores de medicación en atención primaria.
Métodos
Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en PubMed (MEDLINE), International Pharmaceutical Abstracts (IPA), EMBASE, PsycINFO, PASCAL, Science Direct, Scopus, Web of Knowledge, y CINAHL PLUS de 1999 a noviembre de 2012. Se realizaron búsquedas en las bibliografías de publicaciones relevantes para encontrar estudios adicionales.
Resultados
Se revisaron 33 estudios que estimaron la incidencia de errores de medicación y 36 estudios que evaluaron el impacto de las intervenciones de prevención de errores en la atención primaria. Esta revisión demostró que los errores de medicación son comunes, con tasas de error entre <1 y=""> 90%, dependiendo de la parte del sistema estudiado, y las definiciones y los métodos utilizados. La etapa de la prescripción es la más suceptible, y los ancianos (mayores de 65 años) y niños (menores de 18 años) son más propensos a experimentar errores significativos. Las intervenciones individuales demostraron mejoras marginales en la seguridad de los medicamentos cuando se aplicaron por cuenta propia.
1>
Se revisaron 33 estudios que estimaron la incidencia de errores de medicación y 36 estudios que evaluaron el impacto de las intervenciones de prevención de errores en la atención primaria. Esta revisión demostró que los errores de medicación son comunes, con tasas de error entre <1 y=""> 90%, dependiendo de la parte del sistema estudiado, y las definiciones y los métodos utilizados. La etapa de la prescripción es la más suceptible, y los ancianos (mayores de 65 años) y niños (menores de 18 años) son más propensos a experimentar errores significativos. Las intervenciones individuales demostraron mejoras marginales en la seguridad de los medicamentos cuando se aplicaron por cuenta propia.
1>
Conclusión
La orientación hacia los grupos de población más vulnerables y hacia los aspectos más peligrosos del sistema puede ser un enfoque más eficaz para la gestión y prevención de errores de medicación. La implementación conjunta de intervenciones existentes en puntos dentro del sistema puede ofrecer opciones más costo efectivas y a corto plazo para mejorar la seguridad de los medicamentos en la atención primaria.
La orientación hacia los grupos de población más vulnerables y hacia los aspectos más peligrosos del sistema puede ser un enfoque más eficaz para la gestión y prevención de errores de medicación. La implementación conjunta de intervenciones existentes en puntos dentro del sistema puede ofrecer opciones más costo efectivas y a corto plazo para mejorar la seguridad de los medicamentos en la atención primaria.
El trabajo
Olaniyan JO1, Ghaleb M,
Dhillon S, Robinson P.
Safety of medication
use in primary care.
Int J Pharm Pract. 2014
Jun 22. doi: 10.1111/ijpp.12120.
Disponible en
Etiquetas:
atención primaria de la salud,
causa raíz,
error en medicina,
seguridad
jueves, 29 de mayo de 2014
Identificando medicación de alto riesgo: revisión sistemática de la literatura
Eur J Clin Pharmacol. 29 de mayo 2014
Propósito: Un error de medicación (EM ) es un error que causa daño o una amenaza de daño a un paciente. Varios estudios han demostrado que sólo una minoría de los EM en realidad hace daño, y esto podría explicar por qué las revisiones de medicación al ingreso hospitalario reducen el número EM sin mostrar un efecto sobre la duración de la estancia hospitalaria, los reingresos, o la muerte. El propósito de este estudio fue definir los fármacos que causan realmente EM graves. Se realizó una búsqueda bibliográfica de revisiones de la medicación y otros esfuerzos de prevención.
Métodos Se
realizó una búsqueda sistemática en PubMed , Embase, Cochrane Reviews ,
PsycINFO y Swemed + . También se realizaron búsquedas en bases de datos
danesas que contienen publicadas quejas de los pacientes, compensaciones a los paciente , y reportes de s errores de medicación.
Se
incluyeron artículos e informes de casos, si contenían información de un
EM que haya causado una reacción adversa grave (RAM ) en un paciente.
Para su inclusión se requirio que incluyera información relativa a la gravedad de la RAM, causalidad y evitabilidad.
Resultados
Esta revisión sistemática reveló que el 47 % de todos los EM graves se deben a siete fármacos o clases de fármacos : metotrexato , warfarina , fármacos anti- inflamatorios no esteroideos (AINES) , digoxina, opioides, ácido acetilsalicílico, y beta- bloqueantes ; 30 fármacos o clases de fármacos causaron el 82% de todos los EM graves. Los diez principales fármacos implicados en los eventos fatales representaron el 73 % de todos los medicamentos identificados.
Esta revisión sistemática reveló que el 47 % de todos los EM graves se deben a siete fármacos o clases de fármacos : metotrexato , warfarina , fármacos anti- inflamatorios no esteroideos (AINES) , digoxina, opioides, ácido acetilsalicílico, y beta- bloqueantes ; 30 fármacos o clases de fármacos causaron el 82% de todos los EM graves. Los diez principales fármacos implicados en los eventos fatales representaron el 73 % de todos los medicamentos identificados.
Conclusión
Centrar la atención en siete medicamentos /clases de fármacos posiblemente pueda reducir las hospitalizaciones, prolongación de las hospitalizaciones , discapacidad, situaciones que ponen en riesgo la vida y la muerte en casi un 50 %.
Centrar la atención en siete medicamentos /clases de fármacos posiblemente pueda reducir las hospitalizaciones, prolongación de las hospitalizaciones , discapacidad, situaciones que ponen en riesgo la vida y la muerte en casi un 50 %.
Saedder EA1, Brock B, Nielsen LP, Bonnerup DK, Lisby M.
Identifying high-risk medication: a systematic literature review.
Eur J Clin Pharmacol. 2014 Jun;70(6):637-45. doi: 10.1007/s00228-014-1668-z.
Etiquetas:
ácido acetilsalicílico,
aines,
betabloqueantes,
digoxina,
error en medicina,
errores de medicación,
metotrexato,
opioides,
warfarina