Mostrando entradas con la etiqueta vitaminas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vitaminas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Estudios prueban la inutilidad de los suplementos vitamínicos


Expertos de EE UU concluyen que "no previenen ni enfermedades crónicas ni la muerte" y "su uso no está justificado"
Carolina García , El País, 17 DIC 2013

El mensaje de los expertos es claro y directo: los suplementos vitamínicos no previenen ni las enfermedades crónicas ni la muerte; su uso no está justificado, y "por ello, no deben consumirse". Estas son las conclusiones que varios investigadores en salud del Estados Unidos explicaron ayer lunes en un editorial en el Annals of Internal Medicine.
Los expertos argumentaron también que estos suplementos dietéticos "no tienen ningún efecto beneficioso ni para el corazón ni para la mente" e, incluso, fueron un poco más allá: "Según varios estudios, algunos de los componentes de los suplementos con vitamina E, beta-caroteno -o pro-vitamina A-,  y con altas dosis de vitamina A pueden aumentar los riesgos de morir. La evidencia es insuficiente para recomendar su uso frecuente".

Gervasio Lamas, líder de una de las investigaciones y cardiólogo de la Universidad de Columbia, explicó a la misma agencia que "algunas vitaminas y minerales son beneficiosos para poblaciones concretas. Por ejemplo, el ácido fólico está totalmente recomendado para las embarazadas". "Y los suplementos multivitáminicos han demostrado ser útiles en poblaciones desnutridas de África o Asia", añadieron expertos del Departamento de Salud en un comunicado.
"Nuestros pacientes no están desnutridos. Nunca he visto a un paciente con escorbuto -avitaminosis producida por carencia de vitamina C- o beriberi -enfermedad causada por deficiencia de vitamina B1- en EE UU", continuó Lamas. "Si eres una persona saludable, el dinero hay que gastarlo en dejar de fumar, hacer ejercicio o perder peso".
Según datos del Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), el 40% de los estadounidenses consume estos suplementos de forma regular y las personas mayores de 65 años son las que más los usan. Normalmente, las multivitaminas no contienen más del 100% de las recomendadas diariamente.
En el primer estudio, cuya autora principal es Grodstein, los investigadores quisieron ver si los suplementos multivitáminicos ayudaban a la función cognitiva -a pensar mejor y de forma más clara-. Reclutaron a más de 5.000 personas de 65 años o mayores y mientras unos tomaban el compuesto, a otros les fue administrado un placebo. Los investigadores, tras 12 meses de estudio, no encontraron ninguna diferencia entre ambos grupos.
En la otra investigación, liderada por Lamas, los expertos estudiaron a más de 1.500 personas de más de 50 años que habían sufrido un infarto seis semanas antes de participar en la investigación. Al igual que en el procedimiento anterior, algunos sujetos ingirieron multivitaminas mientras a otros se les suministró placebo. Tampoco hubo mejoría en este estudio.
La industria farmacéutica criticó los estudios argumentando que una investigación, llevada a cabo en 2012 y en la que participaron unos 15.000 hombres, “demostró que las multivitaminas reducían el riesgo de padecer cáncer”, informa AP.
Desde hace años, muchos estudios han criticado el uso de multivitaminas. En 2007, investigadores del Instituto del Cáncer de EE UU concluyeron que "los hombres que toman multivitaminas tienen más predisposición a morir de un cáncer avanzado de próstata". Otro en 2008, concluyó que estos suplementos incrementaban "el riesgo a padecer cáncer o enfermedades cardiovasculares".
Por último, expertos del US Preventive Services Task Force llevan semanas deliberando si el uso de estos suplementos disminuye el riesgo de cáncer e infarto. En una propuesta redactada el mes pasado, el grupo federal de expertos explicó que "los suplementos multivitamínicos y otros nutrientes, no muestran la eficacia suficiente".
Estos resultados parecen no afectar a la industria que crece día a día. En 2012, este sector cosechó unos beneficios de más de 28.000 millones de dólares.

http://bit.ly/1elpa1D

jueves, 20 de noviembre de 2008

Los complementos de vitaminas C y E no ayudan en la prevención del cáncer

Los hallazgos siguen a resultados similares en la prevención de las enfermedades cardiacas
Gordon S, Healthday, 16 de noviembre 2008


Justo después de que dos estudios restaran importancia a la utilidad de los complementos de vitamina B, ácido fólico y vitamina D en la prevención del cáncer, unos investigadores estadounidenses informan que los de las vitaminas C y E tampoco ayudan a prevenir el cáncer.

El mismo equipo también informó hace poco que los complementos de vitaminas C y E no eran útiles en proteger a sus usuarios contra la enfermedad cardiaca.
"Al menos en el contexto de dos resultados muy comunes, la cardioprotección y la quimioprevención, no observamos ninguna evidencia convincente para tomar complementos de vitaminas E o C", subrayó uno de los autores del estudio, el Dr. Howard Sesso, profesor asistente de medicina en la división de medicina preventiva del Hospital Brigham and Women's de Boston.
Sesso tenía previsto presentar los hallazgos este domingo en la reunión de la Academia Americana de Investigación del Cáncer (AACR, por su sigla en inglés) en Washington, D.C.

En el estudio participaron casi 15,000 médicos de sexo masculino que fueron asignados de manera aleatoria para tomar 500 miligramos de vitamina C diariamente y 400 unidades internacionales de vitamina E cada segundo día, o pastillas placebo durante los diez años que duró el estudio. Todos los hombres tenían más de 50 años al comenzar el estudio.

Los participantes experimentaron un total de 1,929 casos de cáncer, incluidos 1,013 cánceres de próstata. En total, 490 hombres que tomaron vitamina E desarrollaron cáncer de próstata en comparación con 523 hombres del grupo placebo, una diferencia que Sesso afirmó no fue estadísticamente significativa. Se observaron resultados similares para la vitamina C. El riesgo general de cáncer tampoco fue estadísticamente significativo entre los dos grupos.

"Éste es un ensayo clínico de gran tamaño y a largo plazo, y se determinó que las vitaminas E o C no tenían ningún efecto", concluyó Sesso.
A otra experta no le sorprendieron los hallazgos.
"Son datos preliminares, pero están muy en la línea de los que hemos observado en otras investigaciones con nutrientes individuales. Cuando se saca el nutriente de su entorno natural, es posible que no tenga ningún efecto protector", señaló Jennifer Crum, nutricionista del Instituto del cáncer de la Universidad de Nueva York, que agregó que es probable que los alimentos, las vitaminas y otros nutrientes en conjunto ofrezcan protección contra el cáncer.
"Las personas se están empezando a dar cuenta de la importancia del cuadro completo", dijo Crum, que recomendó a las personas empezar a hacer pequeños cambios, como hacer un poco más de ejercicio o añadir otra verdura al día a la dieta. "Cuando la gente hace pequeños cambios para su salud, como hacer 20 a 30 minutos de ejercicio al día, comer mejor, observamos menores tasas de recurrencia del cáncer", dijo.

Sesso también recomendó centrarse sobre una dieta saludable, en lugar de en componentes individuales. "Hay cosas que sabemos sobre la prevención del cáncer", dijo. Sesso recomendó a la gente "comer una dieta bien balanceada, mantener un peso saludable, no fumar y hacer ejercicio con regularidad".
En otros estudios que se presentaron en la reunión de la AACR, los investigadores analizaron el efecto de los suplementos de calcio sobre el cáncer colorrectal con buenos resultados. En las personas que tomaron complementos de calcio, pero que mantuvieron una proporción baja con relación a la ingesta de calcio y magnesio, el riesgo de cáncer colorrectal se redujo. El estudio fue realizado por científicos de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Tennessee, y la Escuela de medicina Dartmouth en New Lebanon, New Hampshire.

Un tercer estudio halló que tomar aspirina podría afectar los niveles en sangre del antígeno específico de la próstata (APS), que se utiliza para medir el riesgo de cáncer de próstata en los hombres. La investigación, también de la Vanderbilt, sugiere que la aspirina podría, por tanto, reducir la capacidad de los médicos para detectar el cáncer de próstata en los hombres.

El hallazgo se hace eco de otro estudio, publicado recientemente en Cancer. Sin embargo, lo que no está claro es si estos bajos niveles indican un menor riesgo de cáncer de próstata o sólo una capacidad reducida para detectar la enfermedad basado en el APS. Los expertos recomiendan que una persona debe informar al médico si toma analgésicos como la aspirina antes de la prueba de APS.