Mostrando entradas con la etiqueta abuso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abuso. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de febrero de 2017

Deflazacort en distrofia de Duchenne: este medicamento acaba de ver aumentado su precio en un 6.000%

EEUU lleva años importando deflazacort desde Europa y Canadá, pero ahora que una farmacéutica estadounidense ha comenzado a producirlo su precio aumentará de 1.200 dólares al año a 89.000 dólares

precio medicamento

Una farmacéutica estadounidense vuelve a aprovecharse de una enfermedad rara subiendo de forma desorbitada el precio de su tratamiento. Se trata del medicamento deflazacort, un tratamiento de esteroides básico para 15.000 estadounidenses que padecen de distrofia muscular de Duchenne, una enfermedad que impide andar a los niños y mata a los adultos a una edad temprana.

Hasta ahora el medicamento era importado a EEUU desde Europa y Canadá y las familias debían pagar por él unos 1.200 dólares al año. Ahora, la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) ha aprobado su producción en EEUU, y en el proceso su precio de lista —el precio de venta sugerido por el fabricante ha ascendido hasta los 89.000 dólares anuales.
El medicamento era importado a EEUU desde Europa y Canadá y las familias debían pagar por él unos 1.200 dólares al año. Ahora, la FDA ha aprobado su producción en EEUU, cambiando su precio a 89.000 dólares anuales por tratamiento
¿Cómo es posible que un medicamento incremente el precio en un 6.000% de forma absolutamente legal? 

La respuesta hay que buscarla en las propias leyes estadounidenses. Debido a que el esteroide nunca ha sido aprobado en EEUU la FDA considera que es un medicamento nuevo. Por otro lado, Marathon Pharmaceuticals, la empresa detrás de esta subida, también ha conseguido que el deflazacort sea catalogado por la FDA como "medicamento huérfano", categoría que se asigna a productos medicinales para el diagnóstico, prevención o tratamiento de las llamadas enfermedades raras.

Según explica Forbes, la idea detrás de este procedimiento es que la sociedad debe pagar estas ventajas, como quien dice, a cambio del desarrollo de los medicamentos para las enfermedades raras. Se considera que la investigación para el desarrollo de esos medicamentos y su comercialización es poco probable sin medidas del estímulo. Sencillamente, esas enfermedades afectan a pocas personas como para hacer que esos medicamentos sean reantables. O eso se supone. Por eso hay que "recompensar" a las empresas que se animan a trabajar en ese campo.
En el caso del deflazacort, eso se traduce, además de en la subida disparatada del precio —consentida por la FDA—, en que Marathon Pharmaceuticals tendrá 7 años de venta exclusiva del medicamento en EEUU, a pesar de que desde hace tiempo éste se vende en forma de genérico en otros lugares del mundo.
La farmacéutica asegura que después de aplicarle diversas rebajas y descuentos, el precio de venta real del medicamento será de "solo" de 54.000 dólares al año y que los pacientes con seguro médico podrán obtener acceso al deflazacort a través del copago. Para el resto de pacientes potenciales, la subida de precio se traducirá en "un desembolso real de entre cero y muy bajo", según Marathon, gracias a seguros y programas de asistencia financiera que la propia compañía promete ofrecer.
En teoría, esos precios altos deben servir de incentivo para que más farmacéuticas inviertan en el desarrollo de fármacos para enfermedades raras que a priori no son rentables
En teoría, esos precios altos deben servir de incentivo para que más farmacéuticas inviertan en el desarrollo de fármacos para enfermedades raras que a priori no son rentables. La realidad es que en los últimos años las empresas que se han obtenido licencias para la fabricación en EEUU de medicamentos para enfermedades raras ya disponibles en otros lugares del mundo han cosechado grandes recompensas económicas. Ahí está el caso de la tetrabenazina, que en Europa vale 42,28 dólares por frasco y en EEUU ha llegado a alcanzar los 21.243 dólares, generando una facturación de 325 millones de dólares en 2015.
Hace apenas unos días, la historia del aumento desorbitado del precio de un medicamento volvió a repetirse con un fármaco que salva a los pacientes de una sobredosis por opiáceos. El tratamiento pasó de los 690 dólares a los 4.500 justo en medio de una grave crisis de muertes por los opioides.

Original
http://www.playgroundmag.net/noticias/actualidad/medicamento-enfermedad-rara-costar-dolares_0_1919808024.html
 


la nota en

An old drug gets a new price to fight a rare disease: $89,000 a year
https://www.washingtonpost.com/news/wonk/wp/2017/02/10/an-old-drug-gets-a-new-price-to-fight-a-rare-disease-89000-a-year/?postshare=6321486751031551&tid=ss_tw&utm_term=.00ead8ddb285




martes, 11 de octubre de 2016

La “usura” en el mundo farmacéutico a debate

El trasfondo es es un sistema complejo en el que los precios no los pagan normalmente aquellos que los negocian.
 
DPA.de
Martin Shkreli se convirtió en la encarnación de la codicia empresarial el año pasado cuando se conoció que había multiplicado 55 veces el precio de un medicamento clave para el sistema inmunitario, pero las polémicas prácticas de las empresas farmacéuticas llevan tiempo generando indignación.

De hecho, mientras todos los dardos se dirigían contra el empresario de 32 años, la atención se distrajo de otros casos. Shkreli se convirtió en el objeto del odio en Estados Unidos después de que su empresa de entonces, Turing Pharmaceuticals, comprara el medicamento Daraprim (pirimetamina), que se administra entre otros a pacientes con sida, y aumentara el precio de cada pastilla de 13,5 a 750 dólares.
Mientras que el medicamento se convirtió así en inaccesible para muchos pacientes, Shkreli se dedicó a alardear de su riqueza y a burlarse de los críticos. Pero este método “usurero” no es ninguna excepción en el mundo farmacéutico, de hecho los observadores consideraron que el verdadero escándalo es que el aumento de los precios sea totalmente legal.
Las farmacéuticas son objeto de críticas a menudo en Estados Unidos por subir el coste de las medicinas. Fue el caso hace poco de la firma Mylan, que subió el precio de las inyecciones para la alergia marca EpiPen de 100 a 600 dólares. Para entender por qué la ex empresa de Shkreli o Mylan encarecen de esta forma las medicinas hay que analizar el trasfondo del sector.
Aaron Carroll, profesor de Medicina de la Universidad de Indiana, cree que el caso EpiPen es “paradigmático” de los fallos del sistema de salud en Estados Unidos. En su opinón se trata de una “pesadilla de abastecimiento” por la cual el Gobierno apoya el uso de medicamentos caros sin hacer nada para controlar los costes. “Hay poca competencia y barreras muy grandes para entrar en el mercado, por lo que una empresa puede subir y subir el precio sin grandes resistencias”.
Probablemente Turing y Mylan sean ejemplos extremos, pero también competidores como Pfizer, Biogen, Gilead o Amgen se aprovechan sin pudor de su poder con los medicamentos exclusivos. Mientras que en Europa en general los gobiernos controlan los precios de las medicinas, en Estados Unidos los fabricantes pueden pedir lo que les parezca.
Y su principal cliente es el seguro estatal de salud para ciudadanos ancianos o discapacitados, Medicare, que pese a ello no puede negociar de manera directa los precios. Lo hacen los seguros privados, aunque bajo condiciones estrictas por parte del Estado.
El resultado es un sistema complejo en el que los precios no los pagan normalmente aquellos que los negocian. Y eso beneficia a las farmacéuticas, que justifican los costes alegando sus gastos en investigación y desarrollo. Muchos pacientes obtienen luego descuentos por parte de Medicare, por ejemplo en los programas de salud para los ciudadanos más pobres, y por eso las empresas alegan que los precios “de usureros” sólo existen en el papel.
Carroll cree que esta es una verdad a medias. “El seguro protege a algunos de los costes y permite así los precios más altos”. Pero los pacientes más necesitados son los más afectados por los desembolsos anticipados que en Estados Unidos hay que hacer normalmente para comprar los medicamentos. Si el seguro reembolsará el dinero y en qué medida suele ser un misterio que se resuelve después de un tiempo. “Los pobres son por tanto los primeros que renuncian porque no se lo pueden permitir”, denuncia Carroll.
No hay dudas de que el sistema sanitario de Estados Unidos necesita reformas urgentes, y uno de los grandes desafíos es este poder de las farmacéuticas de imponer sus precios. Es un tema en el que excepcionalmente hasta están de acuerdo los candidatos presidenciales Hillary Clinton y Donald Trump.
Aunque el país es con diferencia el de mayor gasto en salud per cápita del mundo, los resultados son comparativamente malos en relación a otros. En el ránking de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Estados Unidos ocupa el lugar 37, por detrás de Costa Rica y apenas dos puestos por delante de Cuba. 
Fuente: DPA.de
original http://www.sitioandino.com.ar/n/213736/

miércoles, 29 de abril de 2015

Ministro de Salud de Argentina Daniel Gollan abogó por el uso racional de medicamentos


Prensa Argentina,28 de abril de 2015

El ministro de Salud habló en la Comisión Nacional Asesora para el Uso Racional de Medicamentos y6 pidió trabajar sobre la prescripción de medicamentos de alto costo y bajo uso, la resistencia bacteriana por el uso indiscriminado de antibióticos y la excesiva prescripción de psicofármacos.

El ministro de Salud, Daniel Gollan, presidió hoy la reunión de la Comisión Nacional Asesora para el Uso Racional de Medicamentos a la que instó a trabajar en la producción de investigaciones y evidencias científicas en torno a las consecuencias sanitarias y económicas de la prescripción de medicamentos de alto costo y baja frecuencia; la resistencia bacteriana por el uso indiscriminado de antibióticos, y la excesiva prescripción de psicofármacos.

Se trata de los tres ítems seleccionados por la cartera sanitaria nacional para trabajar en el presente año, proponiéndose la realización de eventos en los que participen los diferentes actores gubernamentales y de las organizaciones científicas, de profesionales, empresariales, relacionadas con estas temáticas.

Durante el encuentro celebrado en la sede de la cartera sanitaria nacional en presencia de representantes de organismos públicos, de la Academia Nacional de Medicina, de sociedades científicas y colegios profesionales, entidades médicas y farmacéuticas gremiales, autoridades de hospitales y del ámbito universitario, Gollan propuso profundizar las tareas que lleva adelante la comisión creada en 2007 por resolución ministerial.

“Muchos médicos no prescribimos bien y muchos farmacéuticos no dispensan correctamente”, sostuvo Gollan antes de precisar que “un 32% del presupuesto de salud se lo llevan los medicamentos y de este porcentaje, alrededor de un tercio, los de alto costo y baja incidencia. Cuando prescribimos erróneamente, la inversión en salud se transforma en un gasto inútil y, en lugar de mejorar la salud de la población, hasta podemos generarle un daño.”

En relación a la resistencia bacteriana, otro de los ejes priorizados para el trabajo de la comisión, Gollan cuestionó “el uso indiscriminado de los antibióticos en la crianza de distintos tipo de animales de granja como pollos y cerdos para mejorar la performance de crecimiento. Para ese fin, muchos empresarios les están proporcionando una gran cantidad de antibióticos y generando así una alta resistencia” a los mismos en la población que los consume.

Gollan abogó por un trabajo “mancomunado y contundente” entre la cartera a su cargo, otras dependencias gubernamentales, los ministerios provinciales y colegios profesionales en esta problemática “que también tiene que ver con el uso racional de los medicamentos”.

Respecto del tercer eje de trabajo, Gollan consideró que la prescripción de psicofármacos “está siendo banalizada por parte de muchos médicos, lo mismo que su expendio por parte de los farmacéuticos”, y precisó que “después del consumo de alcohol, el de psicofármacos es la segunda causa de intoxicación que más se registra en los servicios de salud”.

Según estudios del SEDRONAR “hay 10 ó 12 maneras por las cuales el psicofármaco legalmente prescripto llega a personas a las cuales no se le han prescripto” y esto es causal cotidiana de accidentes y de casos de violencia familiar y social”, enfatizó el ministro.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Analía Amarilla, directora de Calidad en Servicios de Salud de la cartera sanitaria nacional, a quien acompañaron el secretario de Promoción y Programas Sanitarios, Federico Kaski, y el subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización, Pablo Kohan.

La Comisión Nacional Asesora para el Uso Racional de Medicamentos tiene por objetivos delinear pautas para contribuir al uso racional de medicamentos; generar herramientas de información adecuada para su utilización en los medios masivos de comunicación; identificar los problemas generales de la prescripción y de calidad en la atención sanitaria relacionada con ello y desarrollar estrategias de intervención para promover el uso racional de medicamentos, entre otros.

Tras las palabras del ministro, los participantes se agruparon en tres comisiones para elaborar una agenda de trabajo que fructifique en un encuentro nacional antes de fin de año, la que permitirá visibilizar estas temáticas y adoptar las decisiones correspondientes.



El rol del Estado y el compromiso de todos los sectores


El ministro consideró que la problemática del uso racional de medicamentos no se limita al papel regulatorio del Estado sino que debe contar con la participación activa de todos los sectores involucrados en la temática.

“Hay una tendencia a generalizar que el Estado debe hacerse cargo de todo. Sin embargo esta problemática es también responsabilidad de muchos otros actores: el Estado no puede poner un gendarme en cada consultorio o en cada farmacia para controlar lo que prescriben los médicos o dispensan los farmacéuticos”, sentenció Gollan.

En este contexto el titular de Salud pidió a la comisión que “abra el debate y produzca evidencia científica desencadenando el proceso de discusión y debate porque éste no es un problema sólo del gobierno de turno sino de la sociedad en su conjunto”.

Explicó que los medicamentos de alto costo y baja incidencia también son una problemática en países como Francia, Inglaterra y España pese a que desarrollaron sistemas de salud ejemplares que hoy están siendo castigados por políticas de ajustes.

“Los medicamentos de alto costo y de baja incidencia están, ni más ni menos, poniendo en jaque a los sistemas de salud en todo el mundo y cuando digo ésto, digo en países que han tomado como política de Estado proteger la salud de la gente”, afirmó Gollan.

El ministro aseguró que ante esta problemática emergente “los países buscan criterios de racionalidad estableciendo protocolos científicamente avalados para evitar que cada uno de los profesionales haga lo que quiera porque en el futuro los sistemas de salud no van a poder pagar” dichos medicamentos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden en forma inadecuada” y al mismo tiempo “alrededor de un tercio de la población mundial no tiene acceso a medicamentos esenciales”.


nota original
http://prensa.argentina.ar/2015/04/28/57775-gollan-abogo-por-el-uso-racional-de-medicamentos.php

martes, 8 de julio de 2014

Gabapentina y Pregabalina: Entre el uso y el abuso


Gabapentina y Pregabalina: Entre el uso y el abuso
INFAC. Información Farmacoterapéutica De La Comarca. Volumen 22 • Nº 4 • 2014

8 de julio 2014

Sumario
• Introducción
• ¿Cuáles son las indicaciones autorizadas?
• Uso en indicaciones no autorizadas (off-label)
• Seguridad
• Conclusiones



INTRODUCCIÓN
Gabapentina y pregabalina son fármacos antiepilépticos con acciones farmacológicas similares. Son análogos estructurales del GABA, si bien su mecanismo de acción no es totalmente conocido. El primero en comercializarse fue gabapentina (Neurontin®), que se autorizó en EE.UU. para el tratamiento combinado de la epilepsia. Sin embargo, su uso fue extendiéndose a otras indicaciones promovidas por el laboratorio fabricante, como el tratamiento del dolor neuropático y nociceptivo, la profilaxis de la migraña o el trastorno bipolar, en las que podía generar mayores beneficios que en su indicación original como antiepiléptico, convirtiéndose así en un «blockbuster» o éxito de ventas1,2. Para ello, se utilizaron métodos de promoción muy «eficaces», basados en la publicación selectiva de resultados favorables,lo cual pone en entredicho la validez de la evidencia en estos casos3. El laboratorio fue multado por promover ilegalmente la prescripción fuera de las indicaciones autorizadas (uso off-label ), pero los cuantiosos beneficios obtenidos con las ventas compensaron con creces la sanción. Ya en el 2001, los datos de un estudio realizado en EE.UU. indicaban que gabapentina era el fármaco con mayor uso off-label: el 83% de su uso fue en indicaciones no aprobadas y solo en un 20% de esos casos existía alguna evidencia que avalaba su utilización4. Hace diez años, coincidiendo con el fin de la patente de Neurontin®, el mismo laboratorio comercializó pregabalina (Lyrica®).
Este fármaco es similar farmacológicamente a gabapentina, pero con un coste muy superior.
Ahora, diez años más tarde, con la patente de Lyrica® a punto de caducar, nos preguntamos cuál ha
sido el recorrido de estos dos fármacos en los últimos años.
¿Cuáles son sus indicaciones aprobadas? ¿En qué indicaciones se usan realmente? ¿Qué evidencia
soporta dichos usos? ¿Ha aumentado su consumo? ¿Qué sabemos sobre su seguridad?
En el boletín intentaremos dar respuesta a estas cuestiones


número completo disponible en:http://bit.ly/1xLL3S6

lunes, 22 de abril de 2013

Regulador competencia británico acusa a GSK por pagos para retrasar medicinas genéricas


Por Ben Hirschler
Reuters,  19 de abril de 2013 
LONDRES (Reuters) - El regulador de competencia de Gran Bretaña acusó a la farmacéutica GlaxoSmithKline de abuso de posición de mercado, por cerrar acuerdos con tres fabricantes de medicamentos genéricos que contemplaban pagos a esas empresas por demorar el lanzamiento de copias más baratas de su antidepresivo Seroxat.
GSK, el mayor fabricante británico de medicamentos, dijo que suponía que había actuado legítimamente. Si se descubre que ha violado la ley, podría recibir una multa de hasta un 10 por ciento de sus ventas mundiales, que fueron de 26.400 millones de libras (40.400 millones de dólares) en el 2012.
La decisión por parte de la Oficina de Comercio Justo (OFT, por sus siglas en inglés) representa el ejemplo más reciente de los reguladores que tratan de poner freno a los acuerdos de "pagar para demorar", tras una serie de investigaciones contra las compañías farmacéuticas.
La OFT alegó el viernes que GSK cerró acuerdos anticompetitivos con Alpharma, Generics (UK) y Norton Healthcare sobre el suministro de paroxetina, un medicamento de gran venta que comercializa GSK bajo la marca Seroxat.
El caso se relaciona a acuerdos cerrados una década atrás. Las patentes que protegen a la paroxetina - conocida como Paxil en Estados Unidos - han vencido ya y los acuerdos de suministro que están siendo investigados finalizaron en el 2004.
El organismo regulador dijo que los acuerdos incluyeron pagos sustanciales de GSK a las compañías genéricas a cambio de su compromiso de demorar el lanzamiento de sus productos. Esto equivale a un abuso de la posición dominante en el mercado de GSK, dijo.
GSK cuestiona las acusaciones, que se refieren a acuerdos que estuvieron operativos entre el 2001 y 2004
"GSK respalda la competencia leal y creemos seriamente que actuamos dentro de la ley", dijo la compañía, agregando que los acuerdos hicieron en que versiones genéricas de la paroxetina entraran al mercado antes de que vencieran las patentes de GSK.
GSK también dijo que el caso de la paroxetina había sido revisado por la Comisión en Europea en el 2005 y 2006 y que la entidad -que actúa como regulador de competencia de la Unión Europea- había concluido su investigación sin sanciones.
(1 dólar = 0,6539 libras británicas)
Reporte de Ben Hirschler; Editado en español por Gabriela Donoso
original disponible en http://bit.ly/ZK5BIa



martes, 7 de agosto de 2012

Xavier Seuba . Salud pública y patentes farmacéuticas. Cuestiones de economía, política y derecho

Salud pública y patentes farmacéuticas. Cuestiones de economía, política y derecho

Xavier Seuba
(coord.)
Resumen
El medicamento es un bien esencial complejo como pocos y en cada una de las fases de la 'cadena del fármaco' se suscitan desafíos para que cumpla su función de preservar y mejorar la salud humana. Los dos extremos de dicha cadena, la innovación y el acceso, están estrechamente interrelacionados, y la reglamentación de uno puede incidir sobre el otro. Por ello, al derecho de la propiedad intelectual le es intrínseca la búsqueda del equilibrio entre los intereses de los titulares de derechos de propiedad intelectual y los derechos de los usuarios de bienes tecnológicamente intensivos.
Salud Pública y Patentes Farmacéuticas aborda importantes factores económicos, políticos y jurídicos que inciden sobre la particular relación entre salud pública y patentes farmacéuticas. Entre los temas analizados se encuentran la globalización de determinados estándares de propiedad intelectual y sus consecuencias sobre la salud, el replanteamiento contemporáneo de los mecanismos de estímulo a la innovación, la importancia de la competencia, el rol de las autoridades sanitarias en relación con una sana protección de la propiedad intelectual, la incidencia de actores privados e interesados sobre la concreta regulación y práctica judicial, y también los polémicos efectos en España del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio.
 
 
Índex
I. CLAVES DE LA RELACIÓN ENTRE PATENTES FARMACÉUTICAS Y SALUD PÚBLICA: ACCESO, INNOVACIÓN, COMPETENCIA Y GESTIÓN
1. Acceso a medicamentos en perspectiva global: retos, respuestas y derechos. Per Germán Velásquez
2. Innovación y acceso a los medicamentos: ¿Necesitamos un compromiso entre objetivos o un cambio de paradigma?. Per Joan Rovira Forns
3. Abuso de derechos de patentes y salud pública. Per Carlos María Correa
4. La experiencia brasileña en materia de actuación de los jueces en el ámbito de la propiedad intelectual desde una perspectiva social en el campo de la salud pública. Per Ana Paula Soares y Juliana Vallini


II. REGULACIÓN FARMACÉUTICA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL: LA INCIDENCIA DE LA AUTORIDAD PRIVADA
5. La autoridad privada y la protección de los derechos de propiedad intelectual en el sector farmacéutico. Per Josep Ibáñez Muñoz
6. Acuerdos de libre comercio con disposiciones ADPIC plus y acceso a medicamentos. Per Susan K. Sell Organización de intereses en el sector farmacéutico: fragmentación, judicialización e internacionalización. Per Laura Chaqués Bonafont
7. Autoridad privada y bienes públicos en la regulación farmacéutica. El caso de la Conferencia Internacional de Armonización de los Requisitos para el Registro de Fármacos para Uso Humano. Per Xavier Seuba Hernández


III. LA INTERPRETACIÓN Y EFECTOS DEL ACUERDO SOBRE LOS ADPIC: ELEMENTOS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA
8. La batalla del genérico. Debate sobre la vigencia de los efectos de la reserva al CPE. Per Antoni Font
9. La doctrina del efecto directo en la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid (Sección 28) de 26 de octubre de 2006 (Asunto Ratiopharm España c. Warner-Lambert Company). Per Santiago Ripol Carulla
10. La cuestión de la "materia existente" y los productos farmacéuticos: una interpretación del artículo 70 del ADPIC a la luz de su contexto, objeto, fin y circunstancias. Per Pedro Roffe
11. Retroactividad del Acuerdo sobre los ADPIC a la luz de la protección de la salud pública. Per Carlos María Correa
12. La interpretación del Acuerdo sobre los ADPIC a la luz de la protección de la salud pública. Per Xavier Seuba Hernández
información

martes, 27 de marzo de 2012

Advierten sobre sociedad con 'excesos de medicamentos'


Notimex, 27 de marzo de 2012

Washington, EUA.- El director de la Oficina Nacional de Políticas de Control de Drogas de Estados Unidos, Gil Kerlikowske, advirtió sobre una sociedad con 'exceso de medicamentos'.


Hay “un mercadeo dirigido al consumidor para resolver todos nuestros problemas por el uso de algún tipo de medicamentos”, sostuvo el zar antidrogas en una audiencia ante el comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.


Manifestó que los jóvenes no reconocen los peligros de los medicamentos recetados y los médicos “no están particularmente bien capacitados en las áreas de prescripción de poderosos analgésicos”.

Reconoció que las autoridades tampoco han tenido un buen sistema para informar a las personas sobre la limpieza de su botiquín a fin de evitar ese tipo de abusos.

Kerlikowske sostuvo que muchos de los casos de abusos de drogas recetadas provienen de personas que las obtienen de familiares o amigos que tienen acceso a su botiquín.

Destacó que el año pasado el gobierno de Barack Obama divulgó una estrategia para evitar el abuso de los medicamentos recetados para que distintas entidades ayuden en el monitoreo.
Esos esfuerzos requieren de educación, aplicación de la ley, trabajo para reducir los problemas con los medicamentos recetados y sacar a la luz ese problema que los Centros de Control de Enfermedades (CDC) han descrito como una “epidemia de salud pública”, anotó.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Abuso de fármacos mata un centenar de estadounidenses cada día

Prensa Latina (Cuba) 02-11-11

 El uso indiscriminado de medicamentos, principalmente analgésicos, mata cada día un centenar de personas en Estados Unidos, advierte un informe difundido hoy por autoridades de salud de este país.
Los analgésicos opiodes, aquellos que contienen codeína y morfina, son los que más muertes provocan, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.
Más hombres que mujeres mueren por causa del abuso de estos medicamentos para aliviar el dolor que también tienen un efecto sedante, precisa el organismo, según el cual este problema tiene una magnitud epidémica.
A partir de los 12 años unas 12 mil personas ingieren el medicamento de forma indebida, y por ello cada año fallecen 15 mil personas, una cifra muy superior a los decesos provocados por sobredosis de drogas que es de cuatro mil.
Esos productos actúan sobre receptores del cerebro para aliviar el dolor y también causan una sensación de euforia, explicaron expertos del CDC en el informe.
Más allá de ese efecto, su consumo excesivo puede conducir a la pérdida de la respiración, de conocimiento y a la muerte por sobredosis, advierte el CDC en el texto.
De acuerdo con el estudio, la venta de esas medicinas en farmacias y clínicas ha aumentado en más de 300 por ciento desde 1999, lo cual constituye un indicador de que las prescripciones también se elevaron.
Dichas tendencias podrían revertirse con nuevas políticas de salud, consideran los expertos del CDC.
Podríamos establecer sistemas de monitoreo para identificar y tomar medidas contra la expedición inapropiada de recetas, así como buscar formas de prohibir que un individuo acuda a múltiples farmacias para recibir los fármacos que se le recetan, indicó Tom Skinner, funcionario de los CDC.