Mostrando entradas con la etiqueta resistencia bacteriana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resistencia bacteriana. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de mayo de 2016

Presentaciones del #CEWG2016, Grupo consultivo de expertos en investigación y desarrollo: financiación y coordinación

OMS, 10 de mayo 

presentaciones ( en inglés)




Grupo consultivo de expertos en investigación y desarrollo: financiación y coordinación (CEWG, por sus sigla en inglés)


Pese a los enormes progresos logrados en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades, los países en desarrollo siguen estando excluidos en gran medida de los beneficios de la ciencia moderna. Atrapada en un círculo de pobreza y enfermedad, la población de los países más afectados se ve confrontada a una disminución de la esperanza de vida y al empeoramiento de la economía.
La cuestión del mejoramiento del acceso de la población pobre a los productos de atención sanitaria se ha abordado en muchas resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud. En mayo de 2006, los Estados Miembros pidieron a la OMS que establecieran un grupo de trabajo intergubernamental sobre salud pública, innovación y propiedad intelectual.
El mandato del Grupo de Trabajo consiste en elaborar una estrategia mundial y plan de acción sobre actividades de investigación esenciales para luchar contra las enfermedades que afectan de manera desproporcionada a los países en desarrollo.

miércoles, 2 de marzo de 2016

Resistencia a los antibióticos: McDonald’s, Subway y KFC en el punto de mira


ÚLTIMO INFORME DE CONSUMERS INTERNATIONAL (CI)

nuevatribuna.es 29 de Febrero de 2016  


Consumidores del mundo ponen de manifiesto la falta de compromiso de las cadenas de comida rápida a nivel mundial para enfrentar el desafío planteado por bacterias resistentes a los antibióticos.



Son insuficientes los compromisos de las empresas globales de comida rápida para hacer frente a la resistencia a los antibióticos
Los compromisos para detener el abastecimiento de carne o aves de corral criadas con antibióticos usados en medicina humana no se extienden más allá de América del Norte
El movimiento global de consumidores exige compromisos globales en un plazo determinado a McDonalds, Subway y KFC

Un nuevo informe publicado por Consumers International (CI), la federación mundial con más de 240 organizaciones de consumidores miembros, ha puesto de manifiesto la falta de compromiso de las cadenas de comida rápida a nivel mundial para enfrentar el desafío planteado por bacterias resistentes a los antibióticos.

La resistencia a los antibióticos es una crisis de salud pública mundial, alimentada por el uso excesivo de antibióticos en la agricultura. Se prevé que el uso de antibióticos en la agricultura tenga un crecimiento de dos tercios: de 63.200 toneladas en 2010, 105.600;toneladas en 2030. Si no se toman medidas urgentes para hacer frente a la resistencia a los antibióticos podríamos encarar un futuro en el que las infecciones comunes y lesiones menores podrán matar nuevamente.

El estudio encontró lo siguiente:
McDonald’s ha hecho compromisos con límites temporales en 2 de los 100 países en los que opera, esto equivale a sólo el 2%. La cadena se ha comprometido a abastecerse de pollocriado sin el uso rutinario de antibióticos importantes para la medicina humana en EE.UU. en 2017, y en Canadá en 2018. El compromiso no se extiende a otros tipos de carne.


Subway ha realizado una fuerte apuesta limitada en el tiempo en EE.UU. Se ha comprometido a abastecerse de pollo (2016), pavos (2019), carne de vacuno (2025) y cerdo (2025) criados sin antibióticos. Sin embargo, este compromiso sólo se aplica a 1 de los 111 países en los que opera, menos del 1%.
KFC no ha hecho ningún compromiso significativo sobre abastecerse de carne tratada sin el uso de antibióticos importantes para la medicina humana en cualquiera de los países en los que opera.





La reducción del uso de antibióticos en la agricultura es un paso necesario y urgente para combatir esta crisis

Con más de 100.000 restaurantes de todo el mundo, entre ellos, McDonald’s, KFC y Subway tienen una gran influencia en el mercado de la carne y productos animales; sus acciones tienen el poder para impulsar un cambio en el uso de antibióticos en la agricultura.

"Dada la magnitud de la crisis de salud pública que enfrenta el mundo debido a la resistencia a los antibióticos, la respuesta de KFC, McDonald’s y Subway, como líderes del mercado, ha sido lamentablemente inadecuada. Los compromisos se limitan a América del Norte. Necesitamos una respuesta internacional para detener la resistencia a los antibióticos. Las superbacterias no reconocen las fronteras nacionales”, ha asegurado Amanda Long, directora general de Consumers International.

En su opinión, “si no se enfrenta, la resistencia a los antimicrobianos matará a 10 millones al año para el año 2050. La reducción del uso de antibióticos en la agricultura es un paso necesario y urgente para combatir esta crisis. Las cadenas globales de restaurantes están en una posición fuerte para conducir una disminución en el uso agrícola de los antibióticos, más rápidamente que sólo el cambio legislativo. Como demuestra este informe, ninguna de las empresas de las que recibimos respuestas se han planteado plenamente esta responsabilidad".

El informe de Consumers International fue compilado con la participación de sus miembros, en el período previo al Día Mundial de los Derechos del Consumidor el 15 de marzo, jornada de acción mundial sobre los derechos del consumidor. Este año, las organizaciones de defensa de los consumidores de todo el mundo harán un llamado a las cadenas de comida rápida multinacionales para que remuevan de sus menús la carne tratada con antibióticos importantes para la medicina humana.

La Organización Mundial de la Salud mantiene una lista de Antimicrobianos de Importancia Crucial para la Medicina Humana. CI está llamando para que cualquier medicamento que aparezca como sumamente importante, muy importante o importante sea usado sólo en medicina veterinaria para el tratamiento de animales enfermos y, en raras ocasiones, para el control no rutinario de enfermedades si se ha identificado la enfermedad en otros animales cercanos. Los medicamentos clasificados como Antimicrobianos Cruciales de Máxima Prioridad no deben ser utilizados en medicina veterinaria. Ninguno de estos medicamentos se debe utilizar para el crecimiento, eficiencia de la alimentación, o para la prevención rutinaria de enfermedades.



En un discurso ante el G-7 en 2015, Margaret Chan, Directora General de la OMS, aseguró que "las organizaciones de consumidores y la sociedad civil pueden desempeñar un papel importante en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos. Son motores importantes motivadores y jugadores de primera línea, especialmente en esta era de las redes sociales. Los consumidores que cuestionan la seguridad de los alimentos producidos a partir de animales fuertemente medicados, y toman decisiones de compra de acuerdo con ello, pueden tener un profundo impacto en las prácticas de la industria".

La Revisión de la Resistencia Antimicrobiana, encargado por el gobierno del Reino Unido, predice que las muertes por resistencia a los antimicrobianos llegarán a 10 millones por año para el año 2050. La resistencia a los antibióticos es el tipo más apremiante de la resistencia antimicrobiana.

Alrededor de la mitad de los antibióticos producidos en el mundo se usan en la agricultura, gran parte de la cual se destina a hacer que los animales crezcan más rápido y prevenir enfermedades en lugar de tratarla. Las bacterias resistentes a los antibióticos van desde las granjas a las personas a través del aire, suelo, agua, estiércol y el consumo de carne y productos de origen animal contaminados.




el documento completo
Informe "Antibióticos Fuera del Menu" (Antibiotics off the menu) Febrero 2016 (Español)

miércoles, 29 de abril de 2015

Ministro de Salud de Argentina Daniel Gollan abogó por el uso racional de medicamentos


Prensa Argentina,28 de abril de 2015

El ministro de Salud habló en la Comisión Nacional Asesora para el Uso Racional de Medicamentos y6 pidió trabajar sobre la prescripción de medicamentos de alto costo y bajo uso, la resistencia bacteriana por el uso indiscriminado de antibióticos y la excesiva prescripción de psicofármacos.

El ministro de Salud, Daniel Gollan, presidió hoy la reunión de la Comisión Nacional Asesora para el Uso Racional de Medicamentos a la que instó a trabajar en la producción de investigaciones y evidencias científicas en torno a las consecuencias sanitarias y económicas de la prescripción de medicamentos de alto costo y baja frecuencia; la resistencia bacteriana por el uso indiscriminado de antibióticos, y la excesiva prescripción de psicofármacos.

Se trata de los tres ítems seleccionados por la cartera sanitaria nacional para trabajar en el presente año, proponiéndose la realización de eventos en los que participen los diferentes actores gubernamentales y de las organizaciones científicas, de profesionales, empresariales, relacionadas con estas temáticas.

Durante el encuentro celebrado en la sede de la cartera sanitaria nacional en presencia de representantes de organismos públicos, de la Academia Nacional de Medicina, de sociedades científicas y colegios profesionales, entidades médicas y farmacéuticas gremiales, autoridades de hospitales y del ámbito universitario, Gollan propuso profundizar las tareas que lleva adelante la comisión creada en 2007 por resolución ministerial.

“Muchos médicos no prescribimos bien y muchos farmacéuticos no dispensan correctamente”, sostuvo Gollan antes de precisar que “un 32% del presupuesto de salud se lo llevan los medicamentos y de este porcentaje, alrededor de un tercio, los de alto costo y baja incidencia. Cuando prescribimos erróneamente, la inversión en salud se transforma en un gasto inútil y, en lugar de mejorar la salud de la población, hasta podemos generarle un daño.”

En relación a la resistencia bacteriana, otro de los ejes priorizados para el trabajo de la comisión, Gollan cuestionó “el uso indiscriminado de los antibióticos en la crianza de distintos tipo de animales de granja como pollos y cerdos para mejorar la performance de crecimiento. Para ese fin, muchos empresarios les están proporcionando una gran cantidad de antibióticos y generando así una alta resistencia” a los mismos en la población que los consume.

Gollan abogó por un trabajo “mancomunado y contundente” entre la cartera a su cargo, otras dependencias gubernamentales, los ministerios provinciales y colegios profesionales en esta problemática “que también tiene que ver con el uso racional de los medicamentos”.

Respecto del tercer eje de trabajo, Gollan consideró que la prescripción de psicofármacos “está siendo banalizada por parte de muchos médicos, lo mismo que su expendio por parte de los farmacéuticos”, y precisó que “después del consumo de alcohol, el de psicofármacos es la segunda causa de intoxicación que más se registra en los servicios de salud”.

Según estudios del SEDRONAR “hay 10 ó 12 maneras por las cuales el psicofármaco legalmente prescripto llega a personas a las cuales no se le han prescripto” y esto es causal cotidiana de accidentes y de casos de violencia familiar y social”, enfatizó el ministro.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Analía Amarilla, directora de Calidad en Servicios de Salud de la cartera sanitaria nacional, a quien acompañaron el secretario de Promoción y Programas Sanitarios, Federico Kaski, y el subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización, Pablo Kohan.

La Comisión Nacional Asesora para el Uso Racional de Medicamentos tiene por objetivos delinear pautas para contribuir al uso racional de medicamentos; generar herramientas de información adecuada para su utilización en los medios masivos de comunicación; identificar los problemas generales de la prescripción y de calidad en la atención sanitaria relacionada con ello y desarrollar estrategias de intervención para promover el uso racional de medicamentos, entre otros.

Tras las palabras del ministro, los participantes se agruparon en tres comisiones para elaborar una agenda de trabajo que fructifique en un encuentro nacional antes de fin de año, la que permitirá visibilizar estas temáticas y adoptar las decisiones correspondientes.



El rol del Estado y el compromiso de todos los sectores


El ministro consideró que la problemática del uso racional de medicamentos no se limita al papel regulatorio del Estado sino que debe contar con la participación activa de todos los sectores involucrados en la temática.

“Hay una tendencia a generalizar que el Estado debe hacerse cargo de todo. Sin embargo esta problemática es también responsabilidad de muchos otros actores: el Estado no puede poner un gendarme en cada consultorio o en cada farmacia para controlar lo que prescriben los médicos o dispensan los farmacéuticos”, sentenció Gollan.

En este contexto el titular de Salud pidió a la comisión que “abra el debate y produzca evidencia científica desencadenando el proceso de discusión y debate porque éste no es un problema sólo del gobierno de turno sino de la sociedad en su conjunto”.

Explicó que los medicamentos de alto costo y baja incidencia también son una problemática en países como Francia, Inglaterra y España pese a que desarrollaron sistemas de salud ejemplares que hoy están siendo castigados por políticas de ajustes.

“Los medicamentos de alto costo y de baja incidencia están, ni más ni menos, poniendo en jaque a los sistemas de salud en todo el mundo y cuando digo ésto, digo en países que han tomado como política de Estado proteger la salud de la gente”, afirmó Gollan.

El ministro aseguró que ante esta problemática emergente “los países buscan criterios de racionalidad estableciendo protocolos científicamente avalados para evitar que cada uno de los profesionales haga lo que quiera porque en el futuro los sistemas de salud no van a poder pagar” dichos medicamentos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden en forma inadecuada” y al mismo tiempo “alrededor de un tercio de la población mundial no tiene acceso a medicamentos esenciales”.


nota original
http://prensa.argentina.ar/2015/04/28/57775-gollan-abogo-por-el-uso-racional-de-medicamentos.php