Mostrando entradas con la etiqueta ventas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ventas. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de agosto de 2015

Los gigantes que controlan el mercado farmacéutico ¿Quiénes son?

  • Novartis, Pfizer y Sanofi, los líderes mundiales
  • El medicamento Sovaldi, para la hepatitis C, lleva a Gilead a colarse entre las 10 primeras compañías en ingresos

Alfonso Simón Ruiz , CincoDías, 25 de agosto de 2015



En los últimos meses, los ciudadanos han escuchado machaconamente el nombre de un fármaco: Sovaldi. Los enfermos de hepatitis C han luchado por su derecho para que la sanidad pública pague este costoso tratamiento que tiene una alta eficacia contra esta enfermedad infecciosa hasta ahora incurable. La aprobación de este medicamento en todo el mundo ha hecho que su fabricante, Gilead Sciences, pase a convertirse en uno de las grandes compañías en ventas.
Sovaldi vendió 8.157 millones de euros en 2014, según datos de la consultora IMS Health, nada menos que un 13.262,2% más que el año anterior. Esto permitió que el laboratorio subiera sus ventas un 114%, hasta los 20.597 millones, y que lograra entrar en el top 10 de las grandes multinacionales del medicamento.


Foto

La oncología tira del mercado

Gran parte de los fármacos biológicos, más costosos, se dedican a la oncología, donde hay grandes esfuerzos de los laboratorios y más avances. Eso provoca que este área terapéutica sea la que más ingresos genera a las empresas del sector.
Concretamente, en 2014, los ingresos provenientes de los tratamientos de distintos tipos de tumores ascendió un 12,2% respecto al ejerció anterior, alcanzando una cifra de 64.770 millones de euros. Le siguen las terapias para diabéticos, contra el dolor, frente a la hipertensión, antibióticos, para el sistema respiratorio y enfermedades mentales.
Una de las áreas que mayor crecimiento tuvo el pasado año fue el de las enfermedades autoinmunes, y aún crecerá más, según los expertos. Los grandes laboratorios y centros de I+D dedican grandes esfuerzos en encontrar soluciones a través de la inmunología para muchas enfermedades, entre ellas algunos tipos de tumores.
Respecto a previsiones del mercado, IMS Health augura que hasta 2019, el crecimiento del sector en todo el mundo será del 4,8% de forma anual. Este impulso, sobre todo viene de Asia, donde las ventas pueden crecer entre el 6,9% y el 9,9% anualmente, y Latinoamérica, hasta el 7,8%. En el caso de Norteamérica, el alza se sitúa entre el 2,7% y el 5,7%.
Sin embargo, Europa tendrá un crecimiento más limitado para las compañías farmacéuticas, solo entre el 1,3% y el 4,3%, vinculado a la contención del gasto en muchos países de la UE.
Entre los gigantes del sector, la compañía suiza Novartis vuelve a encabezar el mercado, con 44.639 millones en ventas, y un aumento del 6,7% anual, según IMS. Este liderato también se traslada a España, en este caso para un mercado de 1.075 millones. El medicamento blockbuster (o superventas) de este laboratorio se encuentra Lucentis, una terapia biológica contra la degeneración macular, que aporta a su fabricante 3.860 millones.
A nivel mundial, el segundo puesto lo ocupa el estadounidense Pfizer, aupando un 3,6% sus resultados hasta los 44.929 millones. Cierra el podio Sanofi, la que más sube de los tres, un 8,1%, para alcanzar los 34.834 millones. En el caso de España, los tres primeros se cierran con Pfizer (1.025 millones) y Johnson & Johnson (fundamentalmente a través de su filial Janssen, con 867 millones).
Tras ellos, a nivel global, aparecen la suiza Roche, MSD, Johnson & Johnson, las inglesas AstraZeneca y GSK y la compañía israelí Teva, la mayor compañía especializada en genéricos.


Los fármacos 'blockbuster'
Respecto a los fármacos más comercializados, el mayor blockbuster en el mundo es Humira. Esta terapia biológica supone más de 10.305 millones para el laboratorio Abbvie, situado en Chicago.
Le sigue Lantus, una insulina de la multinacional francesa Sanofi. Esta compañía se posiciona como la segunda empresa europea del sector. Esta firma proviene de varias fusiones de empresas de origen franco-alemán. Tras Sanofi, Roche, AstraZeneca y GSK le siguen en ventas.
Gran parte de los fármacos más vendidos son productos biológicos (por ejemplo anticuerpos), mucho más difíciles y costosos de investigar y de fabricar. Eso provoca que el precio de los medicamentos sea elevado, de varios miles de euros. Además, aunque se dirigen a pequeños nichos de pacientes, sí tienen como consecuencia que aporten altos ingresos por alto coste. Entre los fármacos superventas, una gran parte son biológicos, por ejemplo Herceptin y Mabthera y Avastin (Roche), Remicade (Janssen), Clexane (Sanofi), Enbrel (Pfizer) o Lucentis (de Novartis).
Entre los medicamentos con más ingresos se encuentra el antipsicótico Abilify, del laboratorio japonés Otsuka aunque dispone de un acuerdo de comercialización con la compañía Bristol-Myers Squibb.
Por otra parte, el único gigante que consigue colar tres medicamentos en el top 20 es Roche.


original en http://bit.ly/1L0qCFm

jueves, 14 de febrero de 2013

Diclofenac, etoricoxib y uso de AINEs que elevan el riesgo cardiovascular: estudio de ventas e inclusion en listas de medicamentos esenciales en países de bajo, mediano y alto ingreso

McGettigan P, Henry D (2013) Use of Non-Steroidal Anti-Inflammatory Drugs That Elevate Cardiovascular Risk: An Examination of Sales and Essential Medicines Lists in Low-, Middle-, and High-Income Countries. PLoS Med 10(2): e1001388. doi:10.1371/journal.pmed.1001388


PLoS Med, 12 de febrero 2013

Antecedentes

Algunos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (por ejemplo, rofecoxib [Vioxx]) aumentan el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular y deben evitarse en pacientes con riesgo elevado de padecer de eventos cardiovasculares. En muchos países de bajos y medianos ingresos, las tasas de enfermedad cardiovascular son elevadas y van en aumento. Se estudió como el grado de evidencias sobre el riesgo cardiovascular de los AINE se ha traducido en acciones orientativas y en las ventas en 15 países.



Métodos y Hallazgos

Los datos sobre el riesgo relativo (RR) de s eventos cardiovasculares con cada AINE individual se obtuvieron a partir de metanálisis de ensayos clínicos controlados aleatorizados y estudios observacionales. Listado de AINE individuales en las listas de medicamentos esenciales (LME) se obtuvo de la Organización Mundial de la Salud. Las ventas de AINE o los datos de prescripción para 15 países de bajos, medios y altos ingresos se obtuvieron a partir de Intercontinental Medical Statistics Health (IMS Health) o de una auditora nacional de precios prescripción (en los casos de Inglaterra y Canadá). Tres fármacos (rofecoxib, diclofenac, etoricoxib) estuvieron consistentemente más altos en términos de riesgo cardiovascular en comparación con el no uso. El naproxeno se asoció con un riesgo bajo. Diclofenac estaba incluido en 74 LME nacionales, naproxeno en sólo 27. El uso de rofecoxib no se documentó en ningún país. Diclofenac y etoricoxib representaron un tercio del total de uso de AINE en los 15 países (mediana 33,2%, rango 14,7-58,7%). Esta proporción no varió entre países de bajos y altos ingresos. El diclofenac fue por lejos el AINE más utilizado, con una cuota de mercado cercana a la de los siguientes tres medicamentos más populares combinados. Naproxeno tuvó una cuota de mercado promedio de menos de 10%.



Conclusiones

La inclusión de AINEs en los LME nacionales debe tener en cuenta el riesgo cardiovascular, dando preferencia a los fármacos de bajo riesgo. Diclofenac tiene un riesgo muy similar al rofecoxib, que fue retirado de los mercados en todo el mundo debido a la toxicidad cardiovascular. Diclofenac debe ser removido de las LME.


disponible en http://bit.ly/133ZAr2


editorial
Reddy KS, Roy A (2013) Cardiovascular Risk of NSAIDs: Time to Translate Knowledge into Practice. PLoS Med 10(2): e1001389. doi:10.1371/journal.pmed.1001389


http://bit.ly/15q1lTs