Mostrando entradas con la etiqueta emtricitabina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emtricitabina. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de marzo de 2017

Trivenz® (Richmond) , el primer genérico en Argentina con la asociación de Efavirenz, Emtricitabina y Tenofovir D.F.

PMFarma, 17 de marzo de 2017
Nuevo genérico de Richmond para VIH con desarrollo argentino exclusivo
Laboratorios Richmond ha anunciado el lanzamiento de Trivenz®, el primer genérico en Argentina con la asociación de Efavirenz, Emtricitabina y Tenofovir D.F.  

 
Los avances de la ciencia nos permiten en la actualidad saber cómo se transmite y previene el VIH y ofrecer tratamientos con medicamentos que inciden significativamente sobre el cuadro clínico de los pacientes, disminuyendo la tasa de mortalidad y morbilidad de la infección.
Los esquemas de tratamiento antirretrovirales son ahora más simples y de fácil administración, menos tóxicos y más tolerables a largo plazo. Así, cuando antes se inicia el tratamiento es mejor para los pacientes. Además, al estar tratados, se reduce en forma importante la transmisión de la enfermedad, es decir, el tratamiento forma parte de la prevención.


Según las guías 2016 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el régimen antirretroviral preferido en primera línea para adultos es el de la combinación de 3 fármacos: Efavirenz, Emtricitabina y Tenofovir D.F.  
Al estar formulados en un solo comprimido,  solo es necesaria una toma por día, lo que aumenta la adherencia al tratamiento y su efectividad. 
Dicho producto ya se encuentra comercializado en Argentina desde hace varios años en su versión original importada bajo la marca Atripla® del laboratorio estadounidense Gilead. 
El mismo se presenta en una forma galénica patentada internacionalmente, donde los componentes están dispuestos en dos capas (comprimido bicapa) para lograr la compatibilidad entre los mismos.
En este marco, Laboratorios Richmond ha anunciado el lanzamiento de Trivenz®, el primer genérico en Argentina con la asociación de Efavirenz, Emtricitabina y Tenofovir D.F.  A los efectos de no infringir la patente del producto de referencia, el laboratorio argentino ha desarrollado en exclusiva un comprimido monolítico, donde los principios activos están distribuidos de manera uniforme dentro del mismo y aseguran la compatibilidad físico-química y la biodisponibilidad del producto. Esto permite, sin riesgo a separar las capas, una mejor distribución de la dosis en caso de partir el comprimido para facilitar la deglución.


Trivenz® es bioequivalente al producto de referencia de acuerdo al estudio aprobado por ANMAT, según Disposición Nº 0839/17. Además, se presenta en un empaque diferencial al frasco original, un blíster de aluminio que garantiza la estabilidad del producto y permite una mayor comodidad y control en la administración del medicamento. El producto fue desarrollado y es producido en la planta de Richmond ubicada en el Parque Industrial de Pilar con equipos de última tecnología en el ámbito de la biofarmacéutica.

Con el lanzamiento de Trivenz®, Laboratorios Richmond cumple con su premisa fundamental de acercar a los pacientes el primer genérico de un producto antirretroviral reconocido, mejorando sustancialmente el valor del medicamento, lo que se traduce en una mayor accesibilidad al tratamiento del VIH. De esta manera, se colabora en la eficiencia del gasto en medicamentos, tanto público como privado, cooperando con la sostenibilidad del sistema de salud y con el desarrollo del bienestar de la sociedad en su conjunto.
 
 
 

jueves, 5 de diciembre de 2013

Argentina : oposición a la patente del medicamento “ATRIPLA®” de Laboratorios Gilead y Bristol Myers Squibb

La Comunidad Organizada de Personas con VIH
Presentaron hoy una oposición a la patente del medicamento “ATRIPLA®” de Laboratorios Gilead y Bristol Myers Squibb  solicitando al INPI el pronto rechazo de la solicitud de patente


4 de Diciembre de 2013

Por primera vez en la Argentina las comunidades organizadas presentan una oposición (Llamado de Atención) contra una patente de una combinación de antirretrovirales, de uso prioritario en el país.

Un estudio de precios realizado por RedLAM “Red Latinoamericana por el Acceso a los Medicamentos”, demostró que por ejemplo: el medicamento TDF+FTC+EFV que es comercializado con exclusividad en Argentina bajo el nombre y marca comercial “ATRIPLA®” cuesta al programa de provisión pública US$ 2605 dólares estadounidenses, por persona por año.
Se trata de un compuesto respecto del cual las compañías estadounidense Gilead  Sciences;  junto con Laboratorios Bristol Myers Squibb persiguen una patente farmacéutica la que se encuentra en etapa de examen en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI).

Esta situación motivó la preocupación de los y las activistas y organizaciones de personas con VIH quienes han presentado en el día de hoy una Salvaguarda de Salud, una oposición contra la solicitud de patente de TDF+FTC+EFV.

Este medicamento es muy importante para nuestra población porque es de muy fácil administración en una sola toma diaria, es decir, una sola pastilla por día…” expresó Pablo García, Secretario General de la Red Argentina de Personas Positivas, una organización que viene trabajando en el país desde el año 1998 en mejorar la calidad de vida de las personas con VIH, presentante de la oposición.

Argentina cuenta desde Mayo de 2012 con rigurosas pautas de examen de patentes farmacéuticas que instruyen a los examinadores del INPI.
Estas pautas indican que las combinaciones de compuestos ya existentes, como es el caso de ATRIPLA®, que incluye Tenofovir + Emtricitabina + Efavirenz (TDF+FTC+EFV), no son patentables, atento carecer de novedad y actividad inventiva que justifique el otorgamiento de una nueva patente sobre estos principios activos que se encuentran en dominio público o prontos a expirar las patentes.
Es muy usual últimamente que las compañías farmacéuticas intenten re patentar las mismas moléculas realizándole pequeños cambios, o combinando drogas ya existentes se denomina “evergreeningo bien perpetuidad de las patentes…” expresó José María Di Bello, firmante de la oposición.
Las pautas para el examen de patentabilidad de solicitudes de patentes en Argentina, adoptadas mediante una resolución conjunta Resolución Conjunta del  Ministerio de Salud (MS 546/2012), el Ministerio de Industria (MI 118/2012), y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI 107/2012), establecen directrices internas  para frenar esta práctica abusiva en favor de la salud pública, dejando en evidencia el gran impacto que tiene el sistema de patentes en el acceso a los medicamentos.
Celebramos el establecimiento de nuevas pautas de examen de patentes farmacéuticas en nuestro país que toman especialmente en cuenta las necesidades de salud pública de nuestra población”, expresó Lorena Di Giano, Directora Ejecutiva de la Fundación GEP, firmante de la oposición ante el INPI.
Las prácticas de evergreening son utilizadas por la industria farmacéutica multinacional para extender monopolios sobre medicamentos esenciales para tratar enfermedades como VIH-SIDA, cáncer, Hepatitis C, entre otras, y cobrar precios exorbitantes por medicamentos que se encuentran en el mercado internacional en versiones genéricas de calidad y asequibles.
Como el caso del medicamento TDF+FTC+EFV que en la India se comercializa su versión genérica por US$ 119 por persona por año, según indica la organización Médicos sin Fronteras (MSF) en su publicación Untangling the web.
Nos preocupa la sostenibilidad del Programa de Provisión de Medicamentos, y más aún cuando con las nuevas guías de tratamiento, más personas necesitarán comenzar el tratamiento con antirretrovirales en forma temprana y como vemos los precios son cada vez más altos a causa de la protección de patentes.. Las políticas de la Dirección de SIDA deberían adoptarse en consonancia con los esfuerzos de nuestro Gobierno argentino de cuidar la salud y la economía de los programas de provisión gratuita de medicamentos” expresó Pablo García.
La legislación nacional  argentina en materia de patentes cuenta con mecanismos legales que permiten accionar en los casos de abusos de la industria farmacéutica y por ello que hemos presentado la oposición (llamado de atención) a la patente solicitada por Gilead Sciences y Bristol Myers …” expresó Lorena Di Giano de Fundación GEP.
Las patentes farmacéuticas retrasan la entrada de medicamentos genéricos al mercado, impiden la competencia de precios y ponen grandes desafíos para el acceso a la salud de la población…” expresó Alex Freyre, presidente de la Fundación GEP.
Para asegurar el “Acceso Universal” a medicamentos antirretrovirales, la Argentina realiza inversiones extremadamente altas, significando actualmente una inversión de más del 90% del presupuesto asignado a la DNS y ETS (Dirección Nacional de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual) del  Ministerio de Salud de la Nación.
Según informaciones suministradas por la DNS y ETS, el presupuesto de la Dirección de Sida aumentó significativamente en los últimos años, de 33,7 millones de dólares en 2006, a 45,2 millones de dólares en 2009 y a 75 millones de dólares en 2011.
Esto se debe a varias causas, la incorporación de nuevos medicamentos al Vedemecum del programa público de provisión en 2009 y  al aumento del precio de los distintos antirretrovirales que provee la DNS Y ETS.
El precio de los medicamentos de nueva generación impacta significativamente en el presupuesto asignado a la DNS y ETS. La mayoría de estos medicamentos cuentan con patentes, o bien con una solicitud de patente  en trámite ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI).
Esperamos que el INPI examine la solicitud de patentes de TDF+FTC+EFV sin dilación y la  rechace por no cumpliar con los requisitos legales del art. 4 de la ley de patentes (24481)  para que un medicamento pueda ser patentado en la República Argentina.
Representantes     de las organizaciones firmantes mantuvieron una reunión con el Presidente     del INPI, Roberto Aramburu, en oportunidad de la presentación de la     oposición, a los fines de definir un trabajo conjunto.
Acompañan la oposición a la patente de ATRIPLA®:
  • Red Argentina de Personas Positivas (Redar Positiva)
  • Fundación Buenos Aires SIDA
  • Fundación Grupo Efecto Positivo (Fundación GEP)
  • Vox Asociación Civil
  • Gente Buena del Sur Asociación Civil
  • RAJAP -Red Argentina de Jóvenes Positivos
  • Red Formoseña de Personas que  Viven con VIH
  • Asociación Civil Nokanchis
 
Noticia original  http://bit.ly/1fGVfp9