Mostrando entradas con la etiqueta GRADE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GRADE. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de enero de 2015

Revisión de los tratamientos farmacológicos para el dolor neuropático en adultos



The Lancet Neurology, 6 de enero de 2015

Antecedentes: Los nuevos medicamentos, ensayos clínicos, y estándares de calidad para la evaluación de las evidencias, justifican una actualización de las recomendaciones basadas en pruebas para el tratamiento farmacológico del dolor neuropático. Utilizando la clasificación Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE), revisamos las recomendaciones del Special Interest Group on Neuropathic Pain (NeuPSIG) para el tratamiento farmacológico del dolor neuropático en base a los resultados de una revisión sistemática y metanálisis.

Métodos: Entre abril de 2013 y enero de 2014, el NeuPSIG de la International Association for the Study of Pain realizó una revisión sistemática y metanálisis de ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego, de la farmacoterapia oral y tópica para el dolor neuropático, incluyendo estudios publicados en revistas con revisión por pares, desde enero de 1966, y ensayos no publicados recuperados de ClinicalTrials.gov y sitios web de las compañías farmacéuticas. Como variable principal utilizamos el número necesario a tratar (NNT) para el alivio del dolor del 50%, y se evaluó el sesgo de publicación; el NNT se calculó con el método de Mantel-Haenszel de efectos fijos.

Hallazgos: fueron incluidos 229 estudios en el metanálisis. El análisis del sesgo de publicación sugirió una sobrevaloración del 10% de los efectos del tratamiento. Los estudios publicados en revistas arbitradas informaron mayores efectos respecto de los estudios no publicados (r2 9,3%, p = 0,009). Los resultados de los ensayos fueron en general modestos: en particular, los NNT combinados fueron 6,4 (IC del 95%: 5,2-8,4) para los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina, incluyendo principalmente la duloxetina (nueve de 14 estudios); 7,7 (6,5-9,4) para la pregabalina; 7,2 (5,9-9,21) para la gabapentina, incluyendo gabapentina de liberación prolongada y enacarbil; y 10,6 (7,4-19,0) para los parches de alta concentración de capsaicina. Los NNT fueron menores para los antidepresivos tricíclicos, opioides fuertes, tramadol, y la toxina botulínica A, e indeterminados para los parches de lidocaína. Sobre la base de la evaluación GRADE, la calidad final de las evidencias fue moderada o alta para todos los tratamientos, aparte de los parches de lidocaína; la tolerabilidad y la seguridad, y los valores y preferencias fueron mayores para los fármacos tópicos; y el costo fue menor para los antidepresivos tricíclicos y tramadol. Estos hallazgos permiten una recomendación fuerte para el uso y propuesta como tratamiento de primera línea en el dolor neuropático de los antidepresivos tricíclicos, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina, la pregabalina y la gabapentina; una recomendación débil para el uso y propuesta como de segunda línea de los parches de lidocaína, parches de alta concentración de capsaicina, y tramadol; y una recomendación débil para el uso y propuesta como tercera línea de opioides fuertes y toxina botulínica A. Los agentes tópicos y la toxina botulínica A se recomiendan sólo para el dolor neuropático periférico.


Interpretación: Nuestros resultados apoyan la revisión de las recomendaciones NeuPSIG para el tratamiento farmacológico del dolor neuropático. Una respuesta inadecuada a los tratamientos farmacológicos constituye una necesidad insatisfecha en pacientes con dolor neuropático. Una eficacia modesta, importantes respuestas al placebo, criterios diagnósticos heterogéneos, y los pobres perfiles fenotípicos, probablemente representan resultados moderados de los ensayos y deben ser tomados en cuenta para futuros estudios.

el estudio

Finnerup, Nanna B et al. Pharmacotherapy for neuropathic pain in adults: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Neurology , Volume 14 , Issue 2 , 162 - 173


disponible en : bit.ly/1y796Pi

martes, 7 de enero de 2014

Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud a menudo se basan en estimaciones del efecto de baja confianza



Alexander PE, Bero L, Montori VM, Brito JP, Stoltzfus R, Djulbegovic B, Neumann I, Rave S, Guyatt G. World Health Organization recommendations are often strong based on low confidence in effect estimates. J Clin Epidemiol. 2014 Jan 3. pii: S0895-4356(13)00434-4.


Objetivos:
Los miembros de paneles de expertos de Guías de práctica clínica son a veces reacios a ofrecer recomendaciones débiles / condicional / contingentes. Las orientaciones de la clasificación de las recomendaciones del grupo GRADE - Clasificación de la evaluación, desarrollo y valoración de las recomendaciones (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation) - advierten no realizar fuertes recomendaciones cuando la confianza en las estimaciones del efecto es baja o muy baja, lo que sugeriría que rara vez se pueden justificar estas recomendaciones . Nuestro objetivo fue caracterizar la clasificación de la fuerza de las recomendaciones y la confianza en las estimaciones en las guías de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que utilizaron el sistema GRADE y calificaron la fuerza y ​​la confianza (GRADEd).

Diseño y ámbito del estudio
Se revisaron todas las directrices de la OMS ( enero 2007 a diciembre 2012 ) , se identificaron las que fueron clasificadas por el GRADEd , y, en estas, evaluamos la fuerza de las recomendaciones fuerte y débil y las estimaciones de la confianza asociada (alta, moderada, baja y muy baja) .

Resultados: Se identificaron 116 guías de la OMS en las que 43 (37%) hacían recomendaciones con el sistema GRADE, y contenían 456 recomendaciones, de las cuales 289 (63,4%) eran fuertes y 167 (36,6%) eran condicionales/débiles.
De las 289 Recomendaciones Fuertes de la OMS, 95 (33,0%) se basaban en evidencias con baja confianza en las estimaciones, y 65 (22,5%) en evidencia de muy baja confianza en las estimaciones. ( 55,5 % de las recomendaciones fuertes en general estaban basadas en baja o muy baja confianza en las estimaciones.

Conclusión :
Recomendaciones fuertes en base a estimaciones de confianza bajo o muy bajo se hacen con mucha frecuencia en las directrices de la OMS. Más estudios para determinar las razones de esas recomendaciones de alto de incertidumbre se justifica.


enlace al articulo original

miércoles, 11 de julio de 2012

OEM del SES: Prevenar13 para vacunación sistemática de adultos mayores de 50 años


Prevenar13 para vacunación sistemática de adultos mayores de 50 años.



El equipo de profesionales de la Oficina de Evaluación de Medicamentos del Servicio Extremeño de Salud, han publicado en su  web Evalmed una nueva evalaución 

como siempre realizada según el sistema GRADE.



http://bit.ly/NeVSs5

jueves, 21 de octubre de 2010

Dabigatran: evaluación del Servicio Extremeño de Salud

Como hicieran desde hace un par de meses la Oficina de Evaluación del Medicamento está utilizando metodología GRADE para la evaluación de medicamentos
en esta oportunidad nos presentan la del dabigatran que llega justo, a mi particularmente un día despues que la FDA la aprobara en la fibrilación auricular






El resúmen de la evaluación "extremeña" (limitada a la profilaxis en el recambio de cadera/rodilla) es el siguiente:


Tras la cirugía programada de reemplazo total de cadera o de rodilla se produce un 40-60% de TEV, de los cuales los TEV mayores (TVP proximal y TEP) pueden dar lugar a eventos cardiovasculares graves, especialmente el TEP. La tromboproxilaxis con HBPM ha reducido el riesgo absoluto de TVP proximal, hasta dejarlo en torno del 2,8% (1,6 y 3,5%), y el de TEP, hasta dejarlo en torno al 0,33%(0,1 y 0,8%), según los resultados de los ensayos incluidos en esta revisión. Con todos los datos disponibles hasta hoy, tras nuestro metaanálisis, nosotros no hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas entre dabigatrán y enoxaparina en prevención de TEV mayores, muertes por TEV, muertes por todas las causas, hemorragias mayores, hemorragias clínicamente relevantes, hemorragias menores y función hepática (signos y síntomas), tras la cirugíade reemplazo total de cadera o rodilla. Tal resultado no significa equivalencia con enoxaparina, sino aún indeterminado. El tratamiento estándar mejor establecido en España sigue siendo la HBPM. En pacientes sin insuficiencia renal grave, dabigatrán puede utilizarse en lugar de la HBPM: a) en caso de trombocitopenia inducida por heparina; b) cuando, tras el alta hospitalaria, no haya garantía de cumplimiento terapéutico (imposibilidad de autoadministración o de recibir la administración por un profesional sanitario).


la evaluación completa disponible en


http://bit.ly/9p5YyW

lunes, 7 de junio de 2010

Rosuvastatina: Hoja de Evaluación de Nuevos Medicamentos de la Oficina de Evaluación de Medicamentos Servicio Extremeño de Salud

Hoja de Evaluación de Nuevos Medicamentos de la Oficina de Evaluación de Medicamentos Servicio Extremeño de Salud (SES).



Primera publicación: Rosuvastatina




RESUMEN


La mujer / el varón con un verdadero riesgo cardiovascular (medido mediante la tabla Score) que es susceptible de disminuir significativamente al intervenir sobre su colesterol en sangre, y esto no puede conseguirse con dieta sola o acompañada de ejercicio físico, puede ser tratada/o con estatinas.


Según la síntesis de los resultados de esta revisión, aunque rosuvastatina ha mostrado bajar el col-LDL más que las demás estatinas a igualdad de dosis, manteniendo aproximadamente igual el col-HDL:


1) no ha demostrado beneficios de resultados en salud frente a estatinas (porque no se dispone de estudios);


2) hay algunos beneficios de resultados en salud de rosuvastatina frente a placebo que son clínicamente irrelevantes en prevención primaria y aún más irrelevantes en prevención secundaria;


3) los riesgos añadidos son similares a los de las estatinas con las que se ha comparado.


Lectura altamente recomendable de una evaluación realizada con la metodología GRADE
Disponible en : http://bit.ly/OO1iG2