Mostrando entradas con la etiqueta donepezilo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta donepezilo. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de enero de 2015

Aricept (donepezilo), fármaco para la enfermedad de Alzheimer: nuevas advertencias sobre riesgos de rabdomiólisis y síndrome neuroléptico maligno



Health Canada, 21 de enero 2015
Health Canada informa que se han añadido nuevas advertencias a la información para la prescripción del fármaco para el Alzheimer, Aricept (donepezilo) para advertir sobre el riesgo de dos trastornos raros pero potencialmente graves: rabdomiólisis y un trastorno neurológico llamado síndrome neuroléptico maligno (SNM).

El donepezilo es un medicamento utilizado para tratar los síntomas de la demencia leve, moderada y grave relacionada con la enfermedad de Alzheimer. Está disponible bajo los nombres de marca y Aricept, Aricept RDT (tableta de desintegración rápida), así como sus equivalentes genéricos.

La rabdomiólisis es una enfermedad rara que involucra la destrucción del tejido muscular. La rabdomiólisis puede causar trastornos del ritmo cardiaco, graves y a veces fatales, daño renal e insuficiencia renal, pero en general es curable si se descubre rápidamente. El SNM es un trastorno potencialmente mortal muy raro que se caracteriza por un desequilibrio químico que afecta a los sistemas nervioso, muscular y cardiovascular. Los efectos musculares de SNM veces puede conducir a rabdomiólisis.

Las nuevas advertencias son el resultado de una revisión de seguridad de Health Canada, que evaluó los informes de casos canadienses e internacionales y otros datos. Se notificaron casos de rabdomiólisis y NMS, producidos en forma independiente o en asociación con el uso de donepezilo; Sin embargo la rabdomiólisis puede ser el resultado de complicaciones del SNM. La rabdomiólisis se informó que ocurría con mayor frecuencia al inicio de la terapia con donepezil o cuando se aumentó la dosis.

La información de prescripción (monografía del producto) para Aricept y Aricept RDT se ha actualizado con esta importante información de seguridad. Los fabricantes de productos genéricos de donepezilo también deben actualizar su información de producto. Además, Health Canada ha publicado un Resumen de revisión de seguridad con más información sobre su evaluación.

Información adicional para los profesionales de la salud:

Antes de prescribir donepezilo, los profesionales de la salud deben evaluar a los pacientes para identificar factores de riesgo de rabdomiólisis, tales como: trastornos musculares, hipotiroidismo no controlado, daño al hígado o del riñón, o si el paciente está tomando otros medicamentos que se sabe causan rabdomiolisis, incluyendo: estatinas (utilizadas para disminuir el colesterol) , antipsicóticos, y ciertos tipos de antidepresivos conocidos como ISRS y IRSN (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina).
Debe suspenderse la terapia con donepezilo si los análisis de sangre muestran niveles elevados de creatina fosfoquinasa química (CPK), y / o si se diagnostica NMS y / o rabdomiólisis.

Que debe hacer

Si se notan síntomas de rabdomiólisis o NMS, el donepezilo debe interrumpirse inmediatamente y debe contactarse de inmediato a un médico o un farmacéutico. Los síntomas de la rabdomiólisis incluyen una combinación de fiebre, dolor muscular o de las articulaciones, debilidad, náuseas y orina oscura (similar al té). Los síntomas del SNM incluyen fiebre alta, rigidez muscular o rigidez, cambios mentales, incluyendo el delirio y agitación, y latido irregular del corazón y el pulso.

La nota original
Alzheimer's drug Aricept (donepezil) - New warnings on the serious risks of muscle breakdown and of a neurological disorder
Esta disponible en bit.ly/1yJzygD

viernes, 28 de noviembre de 2014

BTA. Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer



Boletín Terapéutico Andaluz (BTA) Año 2014, vol 29 Núm 1
28 de noviembre de 2014



Resumen:
La enfermedad de Alzheimer es un proceso neurodegenerativo progresivo que afecta a la capacidad cognitiva, funcional y la conducta del paciente. Sus consecuencias son de gran importancia para el paciente y su entorno, pero también para la sociedad y el sistema sanitario. Los pacientes con enfermedad de Alzheimer necesitan apoyo social, cuidados y otras medidas, además de tratamiento farmacológico. Los medicamentos autorizados en esta indicación son: donepezilo, galantamina, rivastigmina y memantina. Para tratar la agresividad está autorizada la risperidona; y, en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, la quetiapina, cuando no hay respuesta a las terapias de elección. Este artículo revisa las guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas y metanálisis recientes, evaluaciones y otros artículos que abordan el tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer. El objetivo es aportar información de utilidad para la toma de decisión de los profesionales a la hora de instaurar, mantener e interrumpir el tratamiento en estos pacientes.



Puntos clave:
  • Evaluación periódica regular del beneficio del tratamiento (consultando al cuidador).
  • Mantener el tratamiento sólo cuando el efecto es beneficioso para el paciente en lo cognitivo, global, funcional o sobre los síntomas de conducta. 
  • No utilizar medicamentos, suplementos y/o plantas medicinales sin respaldo de evidencia suficiente.
  • Usar antipsicóticos sólo para agresividad persistente.
  • Considerar la interrupción del tratamiento cuando: continúa el deterioro a pesar de la terapia máxima, la demencia ha alcanzado un grado muy avanzado; y, cuando concurren otras circunstancias clínicas problemáticas

numero completo disponible en:

viernes, 31 de enero de 2014

La Celosía: Prescrire publica la lista de medicamentos nocivos, ineficaces o inservibles,

ver también 
sobre el libro de  Philippe Even
"Guía de los medicamentos útiles, inútiles o peligrosos'
http://medicamentos-comunidad.blogspot.com.ar/2012/09/francia-guia-de-los-medicamentos-utiles.html
 

 
Prescrire publica la lista de medicamentos nocivos, ineficaces o inservibles,
Gonzalo Garteiz, la celosía  31-01-2014

Los médicos piensan que cuentan con una información fiable de los laboratorios farmacéuticos a la hora de prescribir un tratamiento farmacológico, pero muchas veces con lo que cuentan es con una información sesgada que les induce a recetar medicamentos más caros que los ya probados pensando que son más eficaces. Más grave aún es la relación viciada de las empresas farmacéuticas con las autoridades sanitarias que deben dar el visto bueno a un fármaco.

Estas malas prácticas han sido denunciadas en el ámbito académico y mediático. 

El pasado mes de septiembre, el  Centro Edmond Safra de Ética de la Universidad de Harvard, publicó en el Journal of Law, Medicine & Ethics, un artículo “Institutional Corruption and the Pharmaceutical Industry”, en el que dieciséis autores describían cómo funciona esta corrupción, que impide que el interés sanitario general prime sobre el particular de las empresas.

Afortunadamente, además de las denuncias provenientes del campo científico, hay iniciativas muy loables como la de la asociación francesa Mieux Prescrire, sin ánimo de lucro y que no acepta ninguna donación ni ayuda de los laboratorios, que edita la revista Prescrire, en la que se analizan comparativamente los fármacos que salen al mercado o las novedades terapéuticas de medicinas que ya se comercializaban.

Con total independencia, tanto de la industria como de las autoridades sanitarias, Prescrire realiza el trabajo de evaluación con un método riguroso, que se detalla en su página web. El objetivo es abstraerse del ruido promocional y distinguir ente los medicamentos que en verdad aportan valor terapéutico de los que, a pesar de haberse invertido en ellos mucho dinero, no lo hacen, bien por el riesgo desproporcionado que conllevan, sus contraindicaciones, u otras razones.

En los últimos seis años no ha salido al mercado ningún medicamento decisivo en áreas huérfanas

Sorprende que en los últimos seis años haya quedado desierto el trofeo ‘Píldora de oro’. 
Esto significa según Prescrire que llevamos mucho tiempo sin que aparezca un medicamento que aporte un progreso terapéutico decisivo en un área en el que pacientes y médicos estaban huérfanos. 

Tampoco en 2013 han inscrito fármaco alguno en el Cuadro de Honor por suponer un claro progreso, ponderando ventajas y desventajas, respecto a medios terapéuticos ya disponibles.

Prescrire solamente ha aceptado citar en su palmarés, donde recoge aportaciones más modestas, a la vacuna contra la meningitis Nimenrix, producida por GSK, y destinada a los niños a partir de un año. 

La revista médica, que como decimos se financia exclusivamente por las suscripciones, ha concedido dos premios menores por la presentación y el formato de medicinas, de tal suerte que eviten riesgos en su dosificación, pero muchas tarjetas amarillas y rojas por el mismo concepto y en algunos casos por faltas en el prospecto.

La lista de medicamentos negativos por no aportar nada nuevo o incluso por ser peligrosos se ha actualizado este año respecto a la de los dos anteriores. 

En total son 68 los fármacos con un balance desfavorable en la relación riesgo-beneficio. 
Esta lista negra comenzó en 2010 y el último año se han añadido algunos. Por ejemplo,  Protelos, prescrito para la osteoporosis, y al que la Agencia Española de Medicamentos también ha suspendido, recomendando a los médicos que no inicien nuevos tratamientos a la espera de que emita un fallo  la Agencia Europea.

En antibióticos se ha incluido el ooxifloxacino, que Bayer lo vende como Avelox, por considerarlo no más eficaz que otros y conllevar muchos más riesgos.  Este año hay una mención negativa muy rotunda a los fármacos que toman enfermos de Alzheimer, que son de una eficacia mínima y transitoria, y que dejan a los enfermos expuestos a efectos indeseables, sobre todo en combinación con otros. Han incluido en la lista al Aricept, Reminyl y Exelon, u otros que contengan donepezilo, galantamina y rivastigmina, como principios básicos.  También es considerado negativo la memantina, de Ebixa u otras marcas. En el tratamiento de Parkinson hay otro agujero negro, como es el tolcapone, de Tasmar.

Quedan descalificados muchos fármacos de cáncer, incluido el Yondelis de Zeltia
En otra enfermedad cruel como el cáncer, los análisis de Prescrire descalifican a Removab, Vectibix, Caprelsa, Javlor, y el Yondelis de la española Zeltia. 

Deja fuera en cardiología a Resilez, Befizal, Lipanthyl, Procoralan, Adancor y Vastarel.

En Dermatología y Alergología, la asociación, que solamente vela por el cuidado de los pacientes, ataca el Protopic, utiizado en el cuidado de eczemas, por considera que entraña riesgos desproporcionados de linfomas y cánceres cutáneos. El antihistamínico,Primalan, de eficacia modesta en el tratamiento de las alergias, expone más que otros al riesgo de taquicardias.Por último, advierte contra el Fenergan, prescrito para tratar urticaria severa.

En todos los casos de denuncia se ofrece una alternativa mejor, aquí solamente informamos de los criticados de uso en España, a los cuales el ministerio de Sanidad mantiene en el mercado.  
En Gastroenterología, el Motilium y otros que contengan el principio activo, domperidona, genera excesivo riesgo para el tratamiento de nauseas, vómitos y reflujo. En la misma línea, no considera beneficioso por el riesgo que conlleva de problemas cardiovasculares, al  Resolor.

Los diabéticos deberían evitar los que llevan gliptinas, como el Ongluza, Januvia, Xelevia y Galvus, sin eficacia clínica demostrada sobre las complicaciones de la enfermedad, y por el contrario con un perfil de efectos no deseados como pancreatitis, hipersensibilidades y problemas inmunológicos.

La lista es excesivamente larga para cubrirla en este artículo, y todo los lectores pueden acceder al informe completo gratuitamente (Pdf, accès libre). Por su uso masivo, diremos que en materia de analgésico y antiinflamatorios, Precrire es rotundo en recomendar el Paracetamol y el  Ibuprofeno. Dejando fuera una amplia lista por diferentes motivos, Celebrex, Feldene, Acupan y otros.

enlace a articulo de la Celosía
http://bit.ly/1dSM7GY


http://bit.ly/1dSM7GY