Mostrando entradas con la etiqueta Farmamundi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Farmamundi. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de abril de 2015

Farmamundi pide a la OMS que incluya los antihepatíticos en su próxima lista de medicamentos esenciales


Farmacmundi  16 de abril de 2015.


La ONG continúa la ronda de reuniones con grupos parlamentarios para presentar sus propuestas a la nueva Ley de Patentes





Carlos Miranda; Germán Velásquez, y Xosé Mª Torres.


 Farmamundi ha continuado esta semana con la ronda de reuniones con los grupos parlamentarios para presentarles sus propuestas a la nueva Ley de Patentes. El miércoles 15, el portavoz de Sanidad del PSOE, José Martínez Olmos, recibió en el Congreso de los Diputados la delegación compuesta por el portavoz de la ONG en materia de patentes, Xosé Mª Torres y al responsable de Incidencia, Carlos Miranda, acompañados por el Asesor Especial de Salud y Desarrollo de la organización intergubernamental South Centre (Ginebra) y colaborador habitual de Farmamundi, el Dr. Germán Velásquez.

En este encuentro con el PSOE Farmamundi ha reiterado sus propuestas para el proyecto de nueva Ley de patentes, que tras su paso por el Congreso seguirá la tramitación en el Senado. En este sentido, la ONG urge al establecimiento en esta ley (y en el Reglamento que la desarrolle) un enfoque social y, en concreto, un trato diferenciado con las patentes de medicamentos, que no son una materia más, sino productos que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Farmamundi, con el respaldo de Germán Velásquez (director del Secretariado de Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual de la OMS en Ginebra hasta 2010), aboga por establecer pautas de patentabilidad rigurosas frente a los abusos de las compañías farmacéuticas ante fármacos vitales como se ha visto en el caso del nuevo medicamento Sovaldi® (a base de Sofosbuvir), indispensable para el tratamiento de la hepatitis C.

Sin embargo, esta ley llega a la cámara alta sin las enmiendas que los distintos grupos parlamentarios habían presentado - alguna de ellas muy en sintonía con las demandas de Farmamundi- y que han sido rechazadas por el grupo Popular.

Nueva lista de Medicamentos Esenciales

En la reunión, Farmamundi ha aprovechado para señalar dos momentos de vital importancia que se acercan. Se trata de dos hitos fundamentales en la lucha por el acceso a medicamentos y que pueden ser claves para garantizar el derecho de los pacientes a acceder al tratamiento para la hepatitis C.

En primer lugar, el 20 de abril se reunirá en Ginebra el Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la selección de los medicamentos esenciales. En esta reunión, en la que participará el Dr. Velásquez, representando al South Centre, se elaborará la que será la Lista nº 19 de Medicamentos Esenciales de la OMS; en la actualidad está vigente la lista nº 18, que data de 2013 y que incluye unos 350 fármacos.

En este sentido, la ONG ha acordado solicitar la inclusión del sofosbuvir -y del resto de medicamentos eficaces para el tratamiento de la hepatitis C- en la próxima Lista 19 de ME de la OMS, y requerir el apoyo del Gobierno español a esta propuesta. La calificación del sofosbuvir como ME supone, de acuerdo a la OMS, “estar disponibles en todo momento, en cantidades suficientes, en las formas farmacéuticas apropiadas, con una calidad garantizada, y a un precio asequible para las personas y para la comunidad”.

Por otra parte, el siguiente momento clave tendrá lugar del 18 al 26 de mayo, cuando se celebre en Ginebra la 68ª Asamblea Mundial de la Salud (AMS), a la que asistirá España.

De cara a ella, Farmamundi plantea la necesidad de que España proponga que la OMS elabore y lidere un plan mundial de lucha contra la hepatitis C, de manera que pueda asegurarse el tratamiento de las personas que lo necesitan a un precio asequible.

Farmamundi va a continuar trabajando en esta dirección y pretende reunirse con otros grupos parlamentarios para transmitir y defender estos posicionamientos, que están centrados en priorizar la salud de las personas sobre cualquier otro interés.


Propuestas de Farmamundi para el proyecto de ley de patentes:

Más información:
Área de Comunicación de Farmamundi
Yolanda Ansón comunicacion@farmamundi.org Paloma Pérez comunicacion2@farmamundi.org
Telf. 902.01.17.17
Responsable de incidencia
Carlos Miranda madrid@farmamundi.org
637 401036

viernes, 20 de enero de 2012

Medicamento: Un derecho secuestrado. Un documental de Farmamundi


Imperdible!!!

El documental, producido por Farmamundi, pone de manifiesto la corrupción del sistema de investigación y desarrollo, regulación y comercialización de fármacos, a través de diversas entrevistas realizadas a importantes personalidades del ámbito de la salud.


Fue estrenado el pasado viernes 13 de enero de 2012 por la 2 de TVE de la televisión española  y  podía verse en la web de TVE 2 http://www.rtve.es/ 
nota 3 d enero 2013 :
sin embargo 1 mes despues fue dado de baja
hoy casi una año despues puede verse  you tube ( gracias por el aviso a Cimum)
otra vez abajo
Nota nov 2013: de nuevo online!!!




El documental de Farmamundi ‘El medicamento, un derecho secuestrado’ aborda el problema del acceso a los medicamentos a nivel mundial y cuestiona el sistema de I+D de la industria farmacéutica, con testimonios recogidos en España, Colombia, Suiza y Sierra Leona. 
Fue realizado dentro de la campaña “Esenciales para la vida” y con la colaboración de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament, Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y la Xunta de Galicia.
A lo largo de 52 minutos de duración se analiza y cuestiona el sistema de investigación y desarrollo, regulación y comercialización de fármacos, a través de más de 20 entrevistas realizadas a importantes personalidades del ámbito de la salud, como Germán Velásquez, Rosa Elcarte López, James Love, Germán Holguín, Francisco Rossi, Joan-Ramón Laporte, Claudia Vacca o Julio Maset, entre otros ...

Cinco meses de trabajo. De Colombia a Sierra Leona
La salud es un derecho universal. A pesar de ello, un tercio de la población mundial no tiene acceso a los medicamentos esenciales. Para denunciar esta situación, Farmamundi ha elaborado este documental, resultado de cinco meses de intenso trabajo en España, Colombia, Ginebra (Asamblea OMS) y Sierra Leona. Este ambicioso proyecto, dirigido por Yasmina Solanes y producido por Mamma Team, ha contado con la cofinanciación de la Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament, la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y la Xunta de Galicia.

Un equipo de Farmamundi realizó un recorrido por varios países para dar vida a este documental sobre acceso a medicamentos esenciales en países en vías de desarrollo desde una perspectiva global. El proyecto se ha conformado a través de entrevistas a los actores más importantes relacionados con el mundo del medicamento. Testimonios recogidos en Sierra Leona, Ginebra (en la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud 2010), Colombia (caso del antirretroviral Kaletra) y España evidencian claramente que el acceso a los medicamentos es, actualmente, un derecho secuestrado.

En Colombia, el equipo se entrevistó con diferentes asociaciones de la sociedad civil e instituciones gubernamentales. Organizaciones como IFARMA, Recolvih y Misión Salud, entre otras, han estado luchando para conseguir la licencia obligatoria del Kaletra, antirretroviral del laboratorio farmacéutico Abbott, en este país. Aunque por el momento la licencia no ha sido concedida, si se ha conseguido una reducción muy significativa de su precio.

Eduard Soler, vocal de Proyectos de Farmamundi y coordinador del documental, también ha contado con el apoyo de un importante grupo de expertos como Xavier Seuba, Judit Rius, Joan Rovira o Núria Homedes para la realización del guión.

AGRADECIMIENTOS:

Financiadores:
Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD)
Junta de Comunidades de Castilla La Mancha
Xunta de Galicia

Producción y dirección:
Productora Mamma Team
Yasmina Solanes, dirección

Entrevistados y ColaboradoresGermán Velásquez. Asesor Principal en Salud y Desarrollo, South Centre, Ginebra Ex director del Secretariado de Salud Pública, Innovación y Propiedad Intelectual de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

-Rosa Elcarte López. Directora de Cooperación Sectorial y Multilateral de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

-James Love. Director de KEI (Knowledge Ecology International).

-Ellen F.M. ´t Hoen LL.M. Asesora de Propiedad Intelectual y del Pool de patentes de medicamentos de UNITAID.

-Julio Maset. Director Científico del Laboratorio de medicamentos genéricos CINFA.

-Juan Ramón Laporte. Catedrático de Farmacología por la Universitat Autònoma de Barcelona, Jefe del Servicio de Farmacologia de Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, director del Institut Català de Farmacologia, centro colaborador de la OMS.

-Sophie Bloemen. Responsable de Proyectos de HAI (Health Action International) en Europa.

-Eduard Soler. Vocal de Proyectos de Farmamundi y coordinador del documental.

En Sierra Leona:
-Dr. Samuel A.S. Kargbo. Director del Programa de salud reproductiva e infantil del Ministerio de Salud de Sierra Leona. Freetown, Sierra Leona

-Manuel García Viejo. Cirugía del Hospital de Mabesseneh, Lunsar (Sierra Leona).

-Kalie Sesay. Practicante de medicina tradicional a Kania, (Sierra Leona).

-Pa Hassan Turay. Habitante de Ro-Mange, Distrito de Port Loko (Sierra Leona).

-Sheku Umarr Koroma. Agente Comunitario de Salud, Centro de Salud de Lunsar (Sierra Leona).

-John Sorie Koroma. Agente Comunitario de Salud y Coordinador de Proyectos en el terreno de Médicos del Mundo, Distrito de Koinadugu (Sierra Leona).

-Mohamed Koroma. Jefe del Poblado de Magbanabee, Distrito de Port Loko (Sierra Leona).

-Alice Sesay. Asistente de Salud Materno Infantil en Kania, (Sierra Leona).

-Osman A. Kabia. Farmacéutico, Propietario y Director Ejecutivo de Universal Pharmaceuticals, Freetown (Sierra Leona).

En Colombia:

-Germán Holguín. Director de la ONG Misión Salud.

-Miguel Ernesto Cortés. Investigador de IFARMA.

-Ros Mary Rincón. Activista que convive con el virus del VIH-SIDA.

-Luz Marina Umbasia. Directora de la Fundación Henry Ardila.

-Juan Simbaqueba. Coordinador de Proyectos de RECOLVIH.

-Dr. Francisco Rossi. Director de la Fundación IFARMA

-Claudia Vacca. Profesora, Coordinadora Tecnica del Centro de Información de Medicamentos de la Universidad Nacional de Colombia

-También a Xavier Seuba, Judit Rius, Joan Rovira y Núria Homedes

https://youtu.be/_7dg2fOd4S4