Mostrando entradas con la etiqueta CAEME. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAEME. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de noviembre de 2016

Argentina: Dan marcha atrás con el plan de precios cuidados para medicamentos



El PAMI y las obras sociales, los grandes compradores de remedios del país, ya habían logrado rebajas importantes

17 de noviembre de 2016



Estaba todo encaminado para un anuncio a comienzos de septiembre, pero el momento nunca llegó. La Secretaría de Comercio decidió dar marcha atrás definitivamente con la idea de lanzar una canasta de precios cuidados de medicamentos. Así lo confirmaron a LA NACION fuentes de Comercio, que evitaron dar detalles sobre los motivos. La secretaría que encabeza Miguel Braun nunca había llegado a anunciar formalmente el plan de congelamiento de precios de medicamentos -que no iba a tener el mismo nombre del que alcanza a alimentos, productos de limpieza y de perfumería-, pero la idea era negociar un listado de remedios que se extendiera al menos hasta fin de año.
De hecho, varias empresas farmacéuticas habían enviado sus listas de precios a Comercio. Y hubo quienes fueron más allá y hasta llegaron a sellar algún acuerdo. "Desconocemos los motivos por los cuales no se oficializó el plan", dijeron a LA NACION fuentes de Cilfa, la cámara que agrupa a los laboratorios de capital nacional. "El 28 de agosto los laboratorios de Cilfa asumieron el compromiso de congelar los precios de una lista de medicamentos. Desde esa fecha, la mantienen vigente", aseguraron. En Caeme, que representa a los laboratorios extranjeros, tampoco tienen definiciones: "Muchos de nuestros laboratorios participaron de la convocatoria y dieron sus listas de precios. Los tiempos de la implementación están en manos del Gobierno", señalaron.

Dan marcha atrás con el plan de precios cuidados para medicamentos
Dan marcha atrás con el plan de precios cuidados para medicamentos. Foto: Archivo
Quienes conocen el sector afirman que la decisión de la secretaría obedece a que no quería comprometerse con un plan que, si bien podía redituar políticamente, no tendría un impacto fuerte sobre la oferta de medicamentos. "Estos planes nunca resultan. Algunas empresas se habían esforzado con las listas que enviaron; otras, no tanto. Pero en definitiva la canasta no representaba más que un 7% de los medicamentos más utilizados", explicó una fuente que pidió anonimato. "Y en un momento en que uno quiere que las empresas inviertan, no tiene sentido patear el tablero con acciones que en el fondo son marketing vacío", se sinceró.
Para el Gobierno, la negociación más fuerte de este año con la industria farmacéutica ya estaba cerrada y con resultado a su favor. Es el caso del acuerdo que cada año firma el PAMI, que es el principal comprador de medicamentos del país. Este año, el instituto que atiende a jubilados y pensionados logró un recorte de precios promedio del 28% con respecto a 2015, con vigencia hasta fines de diciembre.

"El acuerdo con los laboratorios no movía el amperímetro. Porque la mayoría de los medicamentos se venden vía PAMI o a través de las obras sociales. Y ahí hubo ya un ajuste grande", coincidió el director de un laboratorio nacional líder. "Hay laboratorios que con lo que se firmó con PAMI quedaron muy mal parados", afirmó.
Pero la discusión con los laboratorios no se agotaría aquí. La idea es negociar un plan integral con todos los grandes compradores públicos de medicamentos. Con ese objetivo, se armó una mesa de diálogo de la que participan representantes de la Jefatura de Gabinete, del PAMI, de la Superintendencia de Salud y del IOMA (la obra social de la provincia de Buenos Aires).

"Estamos evaluando estrategias para una negociación global por los precios. Estamos tratando de que la Argentina no esté fuera del mundo, que podamos discutir precios con referencia internacional", anticipó a LA NACION Luis Alberto Scervino, superintendente de Salud. "Acá hay medicamentos que tienen precios mayores que en países de Europa o de mayor ingreso per cápita. Y la Argentina no está en condiciones de pagar más", dijo.
Según Scervino, no tiene sentido discutir congelar o bajar precios cuando aún no se tiene una buena referencia sobre cuánto más caros, o no, están los remedios en el país con respecto a otros mercados. "Para que haya una discusión en serio, veamos cuál es el precio de accesibilidad de los medicamentos en Europa, donde hay precio más social, y de algunos países de América, donde también salen menos que acá", dijo el funcionario. "Lo que queremos es que no se gaste de más", subrayó.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Argentina: nueva resolución del INPI para patentes

pharmabaires, 6 de noviembre de 2016

 
.- El titular del INPI, Damaso Pardo, ya redactó la nueva Resolución 85 que precisa los alcances de la polémica Resolución 56 que encrespó a los laboratorios nacionales. El texto deja en firme los exámenes de fondo en el país y las guías de patentabilidad. Se aguarda su publicación en el Boletín Oficial,  pese a la presión de la Embajada de Estados Unidos y de la cámara AmCham.
La resolución aclara que “la búsqueda de antecedentes es tan solo una parte del examen de fondo y que, por ello, jamás puede identificarse examen de fondo nacional con búsqueda de antecedentes internacionales”.   

La Resolución 56  del INPI “no exime a la Administración Nacional de Patentes de realiza el examen de fondo, sino que la obliga a ello como condición inexcusable”, refuerza la nueva resolución redactada por Pardo.

En uno de los párrafos de sustancial importancia de la resolución, se menciona específicamente que con relación a las patentes químico-farmacéuticas “es oportuno destacar que las resolución conjunta 118/2012, 546/2012 y 107/2012 que aprueba las Pautas para el examen de patentabilidad de las solicitudes de Patentes sobre invenciones Químico-Farmacéuticas, sigue plenamente vigente y sus disposiciones conforman los ‘estándares de aplicación de los requisitos de Patentabilidad aplicados por la República Argentina’” .

Pardo distribuyó entre los directivos de las cámaras de los laboratorios nacionales la nueva Resolución 85 que aún requiere la publicación en el Boletín Oficial pero, que en principio, responde a los reclamos compartidos por CILFA y Cooperala.

El siguiente paso queda en manos del ministro de la Producción, Francisco Cabrera, quien desde Washington proponía un tratado de libre comercio con Estados Unidos, mientras Pardo se reunía con los laboratorios nacionales por separado. Primero Cooperala, al otro día CILFA.

Voceros del Ministerio de la Producción reconocieron que hay “una fuerte presión” de la Embajada de Estados Unidos y de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) para que la resolución 85 de Pardo no se publique en el Boletín Oficial.

Pardo, a su vez, se empeñó en desmentir su presunta condición de “lobista” de las multinacionales y recordó a sus interlocutores que ha tenido una relación profesional con el laboratorio Baliarda y una amistad de décadas con la familia Casasco.

En la resolución se asegura que “la aseveración errónea de que la resolución 56 exime al INPI de realizar el examen de fondo, debe ser rechazado pues se base en una presupuesto equivocado y, en consecuencia, debe desestimarse el reclamo promovido”.

El reclamo fue promovido por CILFA, Gador, Investi, Elea, Beta, Raffo, Richmond, Nova, Roemmers, Craveri, Monserrat y Eclair, Bernabó, Casasco, Elisium, Ivax, Finadiet, Temis Lostaló, Baliarda, Gerardo Ramón  y Lazar, enumera la Resolución 85.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Argentina. El zorro en el gallinero: Oficina de marcas y patentes en manos de abogados de empresas multinacionales

zorro
-
La empresa PAGBAM PI es una firma que provee una amplia gama de servicios relacionados con la protección y el cumplimiento de todos los derechos de Propiedad Intelectual, desde las áreas más tradicionales, como patentes, marcas, derechos de autor, secretos industriales y comerciales, diseños industriales y variedades vegetales, hasta las manifestaciones más recientes, como los nombres de dominio, Internet y derechos de privacidad. Asimismo, contamos con experiencia en derechos de publicidad y marketing.
El grupo de Propiedad Intelectual cuenta con un equipo multidisciplinario capaz de asistir a nuestros clientes en casos complejos. Abogados, ingenieros, químicos, asistentes legales y personal administrativo trabajan en conjunto para brindar una óptima calidad de servicios legales y una solución personalizada a cada cliente. A través de nuestra red de corresponsales prestamos servicios relacionados con la Propiedad Intelectual en todos los países de América Latina. Nuestra organización nos permite además administrar una cartera local o regional de patentes, marcas y derechos de autor de compañías multinacionales. Estamos convencidos de que abordar las necesidades de nuestros clientes desde un enfoque proactivo redunda en beneficio de estos. Por ello dedicamos una parte importante de nuestra práctica al asesoramiento legal a fin de encontrar la mejor manera de proteger los activos intangibles. La experiencia nos ha demostrado que en la mayoría de los casos un asesoramiento legal oportuno evita un litigio innecesario. Pese a ello, en caso de que surgiera la necesidad de litigar, contamos con un equipo completo y multidisciplinario de abogados, químicos e ingenieros que goza de una fuerte reputación en los Tribunales Federales. Ellos se encuentran preparados para enfrentar cualquier disputa referida a los derechos de Propiedad Intelectual“.
Esta presentación corresponde al estudio jurídico PAGBAM, siglas de Pérez Alati, Grondona, Benites, Arntsen & Martínez de Hoz (h). PAGBAM PI se fundó originalmente en 1995 cuando los doctores Fernando Alonso y Dámaso Pardo decidieron establecer su propio estudio. La práctica se inició con el nombre de Alonso, Pardo & Asociados.
En el año 2001, Alonso, Pardo & Asociados y el estudio de práctica general y corporativa Pérez Alati, Grondona, Benites, Arntsen & Martínez de Hoz (h) decidieron “combinar sus prácticas y establecer una alianza estratégica”, afirman los socios.
Antes de asumir el pasado mes de junio en el cargo de Presidente del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), Dámaso Pardo debió suspender su matrícula de agente de la propiedad industrial ante el INPI, como así también renunciar a la participación societaria que mantenía en la firma PAGBAM: como se aprecia, la incompatibilidad es manifiesta.
Su socio, José Alfredo Martínez de Hoz (hijo) fue quien realizó lobby ante el gobierno para lograr ubicarlo al frente del INPI controlando, ya no desde afuera, sino ahora desde adentro, todos los procesos de resoluciones de marcas y patentes en el país. En Argentina alrededor del 50% de las solicitudes de marcas y el 90% de las patentes pertenecen a empresas extranjeras. Se sabe que este estudio de abogados fue además socio aportante de la campaña presidencial de Mauricio Macri.
PAGBAM no solamente se ha dedicado a la propiedad industrial, sino también a defender los intereses de las empresas transnacionales contra el Estado argentino ante el CIADI y demas tribunales internacionales. El presidente del INPI trabajó antes como abogado de empresas sobre las que ahora debe decidir otorgar derechos exclusivos de explotación por 20 años.
El socio en PAGBAM especialista en marcas y docente en la Universidad del Opus Dei (Univ.Austral), Dámaso Pardo,  es el encargados de garantizar los nuevos negocios que se van a generar a partir de la concesión de patentes biotecnológicas y farmacéuticas en Argentina.
Confirmando esto, Pardo emitió una resolución administrativa publicada en el boletín oficial a la medida de las empresas extranjeras en la Argentina que impacta directamente en  los intereses económicos de los laboratorios farmacéuticos nacionales quienes ocupan un 50 % del mercado de los medicamentos en el país.
Esta resolución ha sido duramente fustigada por las cámaras farmacéuticas locales, quienes ven a esta decisión inconstitucional y violatoria de varias leyes nacionales. Esta resolución permite que oficinas de patentes de otros países decidan sobre el patentamiento en nuestro país, pues mediante una simple instrucción se faculta a los examinadores de patentes argentinos a dar por válidos los resultados de patentabilidad resueltos por examinadores de EEUU, Unión Europea o Japón, quienes poseen más del 90% de las patentes del Mundo.
Con esta resolución la oficina de patentes de Argentina se convierte en un simple registro que permitirá sin embargo otorgar un monopolio para cada uno de los productos que presenten las empresas extranjeras concentrando aún más la economía en manos de las empresas y aumentando las ganancias del sector farmacéutico transnacional en el mercado argentino.
Pardo y su banda están consumando una gran maniobra jurídica y económica para lograr que sus habituales clientes se hagan de un botin de millones de dólares al conceder patentes a estas empresas, ahora desde adentro del INPI, obligando a su empleados a cumplir con la Resolución 56 /2106.
Los examinadores de patentes argentinos deberán aprobar los informes de búsqueda internacional y exmen de patente realizados por oficinas extranjeras que contemplan,por ejemplo, los segundos usos farmacéuticos, las variedades vegetales o las patentes de software.
Esta resolución administrativa  “fast track”, transfiere la decisión soberana de conceder o denegar patentes a organismos extranjeros o supranacionales. Dámaso Pardo y el gobierno de Macri, como agentes personeros estadounidenses en Argentina, pretender modificar la ley de patentes nacional, invocando convenios con otras oficinas pasando por alto al Congreso Nacional y usurpando sus funciones.
El zorro Pardo fue colocado en el gallinero (INPI) para desplumar a las empresas farmacéuticas nacionales, la sociedad argentina y apoderarse definitivamente del mercado de medicamentos local.

original en 
http://observadorpatentesur.blogspot.com.ar/2016/09/el-zorro-en-el-gallinero-oficina-de.html

sábado, 24 de septiembre de 2016

Laboratorios nacionales vs. extranjeros

ver también

Argentina otorgará patentes a empresas extranjeras violando la ley

Gobierno argentino concederá patentes farmacéuticas 

Argentina: laboratorios farmacéuticos de EEUU intentan apoderarse de oficina de marcas y patentes

 Empresas farmacéuticas estadounidenses agrupadas en AAAPI, exigen a gobierno de Macri eliminar normativa de patentes de medicamentos

Una resolución oficial favorece a laboratorios extranjeros. Los locales van a ir a la Justicia para frenar su aplicación.

Los laboratorios locales irán a la Justicia para frenar la aplicación de una resolución dictada por el Gobierno ya que consideran que esa norma flexibiliza el otorgamiento de patentes para la venta de medicamentos en el mercado local y traslada esa responsabilidad a organismos de terceros países. Además de la supuesta contradicción con la legislación local que volvería a la norma inconstitucional, la industria farmacéutica advierte que la política oficial “favorece el avance en nuestro país de los monopolios extranjeros, se traducirá en un aumento de los precios de los medicamentos y tendrá un impacto negativo sobre inversiones y el empleo de la industria nacional”.
Según el Ministerio de Producción, la norma no vulnera facultades del Estado nacional, que conservaría la última palabra en materia de emisión de patentes, rubro tradicionalmente sujeto a fuerte lobby empresarial.
El 12 de septiembre, el Gobierno publicó la resolución 56 del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (INPI) que establece que se podrán considerar cumplidos los requisitos de patentabilidad y otorgar una patente si una oficina extranjera concedió una patente equivalente, sin necesidad de que la oficina argentina haga su propio análisis de patentabilidad. “La nueva resolución permite la extranjerización de las decisiones sobre concesión de patentes”, resumieron las empresas.
“La política de Estado argentina en materia de patentes durante los últimos 20 años se expresa en 6 leyes que establecen procedimientos para que se respete el equilibrio sobre todo en áreas sensibles como salud, alimentación y medio ambiente. Sin embargo, la resolución 56 permite al INPI evitar el examen de patentabilidad vigente en nuestro país, apoyándose únicamente en las decisiones tomadas por oficinas de patentamiento extranjeras”, aseguran desde la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa). “Se facilita desmedidamente el patentamiento, eliminando exigencias de prueba relevante y salteando etapas del proceso de evaluación”, agregan. La lectura de los empresarios locales es que la norma da ventajas a las multinacionales para que renueven sus patentes y así conserven nichos de rentabilidad en perjuicio de los laboratorios nacionales.
El INPI está presidido por Dámaso Pardo, funcionario designado por el macrismo a mediados de año. Pardo es un abogado de larga trayectoria en el campo de la propiedad intelectual litigando para las empresas y fue, hasta su asunción, socio del estudio Pérez Alati, Grondona, Benítez Artnsen y Martínez de Hoz, éste último hijo del ministro de Economía de la última dictadura militar. El INPI es un nicho tradicional de lobby empresario. En la última gestión la pelota estuvo del lado de los laboratorios nacionales, que se vieron favorecidos por la restrictiva política de patentamientos. Ahora la situación sería inversa.
Los laboratorios van a ir a la Justicia contra la resolución 56. Los abogados de las empresas advierten que la norma “es inconstitucional porque es incompatible con la ley de patentes que obliga al INPI a examinar detalladamente cada solicitud de patente. Dicha exigencia es directamente incumplida ya que el INPI puede apoyarse en la decisión de oficinas extranjeras para conceder las patentes sin examen de fondo local. Además, viola el principio de independencia de las patentes de cada país establecido los convenios internacionales”.
El Gobierno asegura que la norma no vulnera facultades del INPI, que mantendría la última palabra a la hora de otorgar una nueva patente. “El INPI luego del exhaustivo proceso de análisis, podrá otorgar o denegar la patente de acuerdo a los criterios de novedad, altura inventiva y aplicación industrial tal como lo establece la normativa”, es el argumento oficial. Del otro lado, el poderoso sector local de laboratorios plantea que “el Gobierno busca transformar al INPI en un sello, en una mesa de entradas receptora de solicitudes de patentes extranjeras, que deberá concederlas con la mayor celeridad posible, vulnerando las funciones de resguardo del dominio público nacional que debe cumplir”.

original en http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-310165-2016-09-24.html

lunes, 25 de julio de 2016

Argentina: Medicamentos: cuestionan la apertura a laboratorios extranjeros

Inforegión, 25 de Julio de 2016


 



Desde la Federación Sindical de Profesionales de la Salud criticaron la medida del Gobierno y advirtieron a Info Región que abrir las licitaciones "perjudicará a la producción nacional". "Es parte de un libreto que incluye salarios bajos, flexibilización y una liberalización del comercio para favorecer a multinacionales”, criticó el titular de Fesprosa, Jorge Yabkowski.


El presidente de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa), Jorge Yabkowski, criticó la medida del Gobierno nacional que, en el marco del Plan Remediar, establece la apertura de licitaciones a laboratorios extranjeros.

“Para bajar los precios de los medicamentos producidos por laboratorios nacionales que proveen al Plan Remediar, la apertura a los laboratorios extranjeros no es la mejor solución y, de hecho, perjudicará a la producción nacional”, cuestionó Yabkowski.

El "Remediar" se puso en vigencia en 2002 para la provisión gratuita de medicamentos esenciales destinada a personas sin cobertura social, con financiamiento del Banco Mundial. Por la ley de “Compre Nacional”, sólo se adjudicaban las compras a laboratorios privados nacionales, nucleados en la Cámara Argentina de Laboratorios Nacionales (CILFA). No obstante, con el argumento de bajar los precios, el gobierno de Mauricio Macri anunció que abrirá las licitaciones a laboratorios extranjeros.

Hay una ley que promueve la producción pública y una agencia nacional que podrían contar con apoyo tecnológico si se invirtiera en ella para proveer de manera barata, segura, eficiente y de calidad, medicamentos a todo el público y en particular al Plan Remediar”, reprochó Yabkowski.

Desde CILFA sostienen la necesidad de anular la licitación porque viola la Ley de Compre Nacional. Frente a esto, Fesprosa plantea “el fomento de la producción pública”, pero advierte que laboratorios nacionales “muchas veces tienen comportamientos monopólicos que fijan precios”.

"Buscan favorecer a las multinacionales". Yabkowski señaló que “la apertura económica es parte de un libreto que incluye salarios bajos, flexibilización, acuerdo del Pacifico, es decir una liberalización del comercio para favorecer a las multinacionales”.

Por último, aseguró que aún no fueron recibidos por el ministro de Salud, Jorge Lemus. La Federación había pedido una reunión con el titular de la cartera sanitaria para “discutir” la implementación de la ley N° 26.688 de producción pública de medicamentos, como así también la puesta en marcha de la Agencia Nacional de Producción Pública de Medicamentos con “su correspondiente asignación presupuestaria”.

WGS de la Redacción de Info Región

miércoles, 20 de julio de 2016

Argentina: FESPROSA denuncia guiño del gobierno a laboratorios de medicamentos extranjeros


Prensa FESPROSA, 19 de julio de 2016

La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA-CTA), que representa a más de 30 mil médicos y profesionales, denunció que, con el pretexto de bajar los precios, el Gobierno abrirá licitaciones a laboratorios extranjeros.



El gobierno nacional acaba de llamar a una licitación general de compras para el Plan Remediar. Este programa nace en el año 2002 para la provisión gratuita de medicamentos esenciales destinada a personas sin cobertura social, con financiamiento del Banco Mundial. Por la ley de "Compre Nacional" solo se le adjudicaban las compras a laboratorios privados nacionales, nucleados en la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA).

“Hoy, con el pretexto de bajar los precios, el gobierno del presidente Mauricio Macri abrirá las licitaciones a laboratorios extranjeros”, expresó el Consejo Ejecutivo Nacional de la FESPROSA, que preside el secretario de Salud Laboral de la CTA Autónoma, Jorge Yabkowski, mediante un comunicado.

CILFA presentó un amparo en el mes de junio para que se suspenda la adjudicación de la licitación denunciando la violación de la ley de Compre Nacional y la ley Nacional de Medicamentos (16.463), ya que en esta licitación el Ministerio podría adquirir fármacos sin el registro sanitario en la Argentina.

Por su parte, la FESPROSA afirma que “se quiere llevar a la opinión pública a una falsa opción. Por un lado, la que pregona el gobierno nacional y que sostiene que permitiendo el ingreso de los laboratorios extranjeros los precios bajarán. Por el otro, la de la Cámara de la Industria Privada y sus voceros en diputados que promueven el Compre Nacional, ocultando que los medicamentos que no pagan patente producidos por laboratorios nacionales aumentaron hasta un 70 por ciento”.

“Lo que está ausente en esa discusión entre el gobierno y los empresarios es que tenemos 39 Laboratorios Estatales de Producción Pública de Medicamentos, vacunas y sueros capaces de abastecer en su totalidad al programa Remediar. También al programa de inmunizaciones, con una drástica reducción de costos y con calidad garantizada.

“Como Federación de Profesionales de la Salud, a los que nos toca lidiar cotidianamente con la falta de insumos en los hospitales públicos y en particular los medicamentos, nos indigna que los funcionarios del Ejecutivo y la mayoría de los diputados ignoren descaradamente a nuestra industria estatal de medicamentos, convirtiéndose en voceros de la industria farmacéutica privada de capitales nacionales y extranjeros”, agregaron.

Es por ello que FESPROSA reclama:

1. La inmediata puesta en marcha de la ley N° 26.688 de PPM así como de la Agencia Nacional de Producción Pública con la asignación presupuestaria votada por ley y aún no concretada.

2. La urgente puesta en marcha de la licitación del programa Remediar dando prioridad a los laboratorios estatales.

3. Una reunión urgente con el Ministro de Salud doctor Jorge Lemus para transmitirle estos reclamos.

FESPROSA denuncia que "estas maniobras promovidas por oscuros intereses comerciales impiden la protección del medicamento como bien social. Solo la industria estatal de Producción Pública de Medicamentos es capaz de controlar efectivamente el incremento de precios".

Fuente: www.fesprosa.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA)

jueves, 14 de julio de 2016

Argentina: lanzamiento nacional de la campaña “CAEME y otros ¡Abandonen el caso!” #abandonenelcaso


Advierten que peligra el acceso a medicamentos por dramático aumento de precios si prospera juicio de multinacionales farmacéuticas contra el Estado


  ver tambien  Lanzamiento internacioal en marzo en conjunto con BRASIL http://medicamentos-comunidad.blogspot.com.ar/2016/03/redlam-abandonenelcaso-interfarma-y.html

Fundación GEP, 13 de julio de 2016

En el lanzamiento de la campaña “CAEME y otros ¡Abandonen el caso!” de Fundación GEP, panelistas coincidieron en la importancia de defender las políticas que protegen la salud pública y la soberanía sanitaria

Fundación GEP lanzó ayer nacionalmente su campaña “CAEME y otros ¡Abandonen el caso!” junto al ex Ministro de Salud Dr. Daniel Gollán, la diputada y presidenta de la Comisión de Salud de esa cámara Carolina Gaillard, el periodista Raúl Dellatorre (Página 12), Andrés López del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y otros expertos en derecho a la salud, propiedad intelectual y acceso a medicamentos. La campaña, cuyo objetivo es juntar firmas para exigir el cese del juicio que empresas multinacionales están llevando a cabo contra el Estado Argentino por la adopción de medidas que favorecen la salud pública, fue presentada en la sede de la Asociación de Empleados de Farmacia (ADEF) frente a un centenar de personas junto a una muestra de fotos y la proyección de un video con testimonios de personas sobre el impacto de la falta de acceso a medicamentos en sus vidas.

El lanzamiento, seguido del seminario “El medicamento como bien social: la defensa de la soberanía sanitaria en el Bicentenario de la Independencia” organizado junto a la Fundación Soberanía Sanitaria, fue la plataforma desde la cual se discutieron en profundidad en qué consiste el juicio de CAEME al Estado y la importancia de defender las guías de examinación de patentes farmacéuticas.



Lorena Di Giano, Directora Ejecutiva de GEP, junto a Andrés López (CELS), Dr. Daniel Gollán (ex Ministro de Salud) y José María Di Bello (Secretario General de GEP)

“Estamos aquí porque la demanda de CAEME contra el Estado es escandalosa: si prospera, peligra la sustentabilidad económica de los programas de provisión gratuita de medicamentos, tanto públicos como de seguridad social y las pre-pagas, y nuestro derecho a definir nuestras propias políticas en materia de Salud”, declaró Lorena Di Giano, Directora Ejecutiva de GEP, quien añadió: “Con cada patente farmacéutica le damos un monopolio a una compañía. Debemos defender las guías para que no haya abusos y para que prime la Salud Pública”.

Los panelistas dieron varios ejemplos del impacto que el abuso al sistema de patentes tiene sobre los precios de medicamentos. Es el caso de sofosbuvir, medicamento que cura la hepatitis C y que cuesta U$S 84.000 el tratamiento en EEUU pero cuya versión genérica fabricada nacionalmente por Richmond tiene un precio de U$S 1.400, o de Atripla, medicamento para el tratamiento del VIH cuya versión genérica fuera adquirida por el Estado al laboratorio indio CIPLA a un precio 19 veces menor que el de venta de Gilead, compañía titular de la patente. En este sentido, José María Di Bello, moderador de los paneles y Secretario General de GEP, remarcó que “En este juicio queda claro que la puja es entre el derecho humano a la salud y los derechos de las compañías farmacéuticas multinacionales, que razonan como los fondos especulativos de inversión: no les interesa curar sino lucrar”.

Las exposiciones de los invitados también analizaron las necesidades y problemáticas entre los derechos de propiedad intelectual y el acceso a medicamentos en el contexto político argentino. En el primer panel, el ex Ministro de la cartera de Salud Dr. Daniel Gollán dijo que“Las empresas farmacéuticas extorsionan con sus precios porque fabrican algo por lo que no se puede esperar. Si no nos organizarnos en campañas como ésta, nuestro acceso a medicamentos como sociedad estará comprometido”. En el mismo sentido, la diputada Carolina Gaillard expresó que “La producción pública de medicamentos puede evitar los abusos de las compañías, para quienes la enfermedad es un negocio” y remarcó que“Por el lobby de los laboratorios la llamada ley de genéricos está casi en desuso”. Los panelistas coincidieron en que ambas estrategias son desaprovechadas como alternativas en la actualidad por las autoridades gubernamentales.



Carolina Gaillard, diputada nacional por Entre Ríos y presidenta de la Comisión de Salud de esa cámara

En el panel final del evento fue el turno de advertir sobre los riesgos que suponen para la disponibilidad de medicamentos y el derecho a la salud los tratados de libre comercio. Los disertantes se detuvieron en particular en el Tratado Trans-Pacífico, ya que el ingreso de Argentina al mismo ha sido expresado como objetivo por el gobierno. Raúl Dellatorre, periodista de Página 12, advirtió que “Estos tratados suponen la imposición de monopolios neoliberales, que no sólo afectan la capacidad de decisión de los estados, sino al propio mercado, porque atentan contra la oferta y elevan los precios”. Dellatorre subrayó además que “Las corporaciones vienen por todo, y son tan fuertes que tenemos que defender un derecho tan básico como la salud. Esta campaña es necesaria y bienvenida porque es un intento por pararlas”. Nicolás Krepak, ex-viceministro de Salud, afirmó que “Las medidas ADPIC-plus que conlleva el TTP son una entrega de soberanía sanitaria pero también de independencia económica y política frente a las corporaciones”.

En el cierre del evento y entre aplausos de los asistentes, José María Di Bello cerró la presentación recordando que la organización activa de la sociedad civil junto a la academia, el sector sanitario y los tomadores de decisiones de política pública “es el único camino para seguir defendiendo a los medicamentos como lo que son: un bien social que garantiza el derecho a la salud, y no una mercancía”.



José María Di Bello (GEP), Pablo García (RedAR Positiva), Nicolás Kreplak (Soberanía Sanitaria), Lorena Di Giano (GEP), Raúl Dellatorre (Página 12), Paula Español (ex Subsecretaria de Comercio Exterior) y Alex Freyre (GEP) en el cierre del evento.




jueves, 30 de junio de 2016

Argentina: Laboratorios nacionales pelean con el Gobierno por un plan de medicamentos

 Los nacionales dicen que no se cumple con dos leyes que priorizan la compra local; Salud quiere que bajen los precios

Florencia Donovan,  La Nación, 30 junio de 2016


Los laboratorios nacionales se enfrentan con el Gobierno por una licitación que contempla la compra por parte del Estado de medicamentos de atención primaria para la población sin cobertura médica. 

Es el que antes se llamaba Plan Remediar, y que ahora fue rebautizado como Cobertura Universal de Medicamentos.

Los laboratorios, nucleados en Cilfa, presentaron la semana pasada un reclamo ante el Ministerio de Salud denunciando que en la licitación que se inició por el Plan Remediar no se estarían respetando dos leyes: la de Compre Nacional, que obliga al Estado a privilegiar los productos fabricados en el país, y la ley de medicamentos, que establece que siempre que se compren remedios para distribución gratuita deberían estar registrados ante la Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología) y ser además provistos por laboratorios habilitados por el mismo organismo. En su reclamo, aseveraron que, dado que ambas leyes son de orden público, no pueden ser omitidas por funcionarios nacionales y existen sanciones penales por incumplirlas.

En el Ministerio de Salud aseveran que apuntan a hacer el proceso lo más transparente posible y, además, alentar a las compañías a ser “responsables con sus precios”.

“En esta licitación se cambió el criterio histórico del Plan Remediar y se eliminó la preferencia nacional. Además, permite que se compren medicamentos que no tienen registro en la Argentina y de laboratorios que no están habilitados, con lo cual tampoco pagan impuestos localmente. Es imposible competir”, se quejó una fuente de la industria.

Pero para el Gobierno, la realidad tiene otro color. “En primer lugar -dijo a LA NACION Néstor Pérez Baliño, secretario de Salud Comunitaria-, hay que llamar a tranquilidad en el sentido de que no va haber incumplimiento de normativas nacionales. Pero también estamos llamando a la industria a la responsabilidad de bajar los precios. El medicamento es un bien social y estamos tratando de garantizar la provisión para el próximo año. Los puntos básicos de la licitación son transparencia, cumplimiento de las leyes nacionales y buen precio”.

Según Baliño, a la licitación fueron convocados los laboratorios y los extranjeros “a que hagan ofertas con una clara disminución de precios”. Quienes participen, aseguró, tienen que cumplir con el 100% de la reglamentación y tener aprobado el medicamento por la Anmat en la Argentina.

jueves, 17 de marzo de 2016

Argentina y Brasil #abandonenelcaso: ONGs piden que farmacéuticas multinacionales abandonen juicios por otorgamientos de patentes

 ver  http://medicamentos-comunidad.blogspot.com/2016/01/empresas-farmaceuticas-estadounidenses.html



versión de prensa Pharmabairesdel lanzamiento de la campaña

ver http://medicamentos-comunidad.blogspot.com/2016/03/redlam-abandonenelcaso-interfarma-y.html








Fundación Grupo Efecto Positivo y otros , 17 de marzo de 2016






: entidades que trabajan para el acceso universal de los medicamentos lanzaron una campaña para que los laboratorios dejen de realizar juicios contra los mecanismos impuestos para permitir la fabricación de genéricos de varios tratamientos en la región. La ofensiva también genera preocupación en los productores de medicamentos nacionales. #Medicamentos


Hace unas semanas, con una carta dirigida al ministro de producción Francisco Cabrera, laboratorios multinacionales y entidades que trabajan con la propiedad intelectual pidieron que se restrinjan las autorizaciones para la producción de genéricos, una ofensiva que podría lesionar el acceso universal a los medicamentos. El pedido tiene su correlato en Brasil, donde las farmacéuticas también quieren imponer patentes para potenciar su negocio en la región.



Ante este panorama, entidades lanzaron una campaña para juntar firmas para que los laboratorios dejen estos juicios, y se garantice el acceso a los tratamientos. Las firmas nacionales también muestran su preocupación por esta actitud de sus pares extranjeros.


Bajo el lema “Corporaciones farmacéuticas, ¡abandonen las causas judiciales!”, entidades como la Fundación Grupo Efecto Positivo están pidiendo que los miembros de CAEME, la cámara argentina que agrupa las farmacéuticas multinacionales dejen los juicios que lleva adelante en el país, para imponer patentes en muchos de sus tratamientos. La campaña también se lanzó en Brasil, donde la cámara Interfarma realiza acciones similares.

“Las multinacionales farmacéuticas buscan destruir los mecanismos que ponen límite a sus abusos en patentes. Interfarma y CAEME, asociaciones que representan sus intereses en Brasil y Argentina, han presentado casos judiciales que amenazan el futuro del acceso a medicamentos en estos países y más allá”, afirma la campaña de las entidades, que quieren juntar firmas “para que las corporaciones farmacéuticas abandonen las causas judiciales en contra de la salud pública”.

“Brasil y Argentina han creado estándares y criterios estrictos para la examinación de patentes en el sector farmacéutico y han impedido exitosamente el otorgamiento de varias patentes ilegítimas e inmerecidas, asegurando la existencia de genéricos en el mercado y reduciendo precios de medicinas que salvan vidas. La examinación rigurosa de patentes en el sector farmacéutico es vital para proteger a los pacientes y los sistemas de salud de los monopolios sobre drogas esenciales”, argumentaron desde la campaña.

La campaña pide mantener los sistemas universales de salud pública, que incluyen la distribución gratuita de medicinas esenciales para quienes las necesiten. “Muchas vidas dependen de que estas políticas de salud pública se cumplan. Para que las personas puedan seguir viviendo vidas productivas y saludables estos países necesitan asegurar que obtendrán las medicinas a precios asequibles; sin embargo, las multinacionales farmacéuticas intentan que las leyes se hagan a su medida para que sus intereses se prioricen antes que los derechos de las personas”, agregaron. “Las personas nunca abandonarán su derecho a la salud. Las multinacionales farmacéuticas deben abandonar las causas judiciales de una vez y para siempre”, concluyeron desde la campaña.


Existe preocupación por la ofensiva lanzada por las multinacionales para derogar varias resoluciones vinculadas a la Ley de Propiedad intelectual. 

En este sentido, como informó el sitio Pharma Baires, la carta enviada por la Asociación Argentina de Agentes de Propiedad Intelectual (AAAPI) al ministro de Producción, Francisco Cabrera, propone eliminar la circular 08 del 2002, la disposición 147/2010, la Resolución Ministerial Conjunta 118/2012, 546/2012 y 107/2012, y la Resolución 283/2015”.


“Quieren eliminar las guías de patentabilidad. Es preocupante porque se viene otra guerra”, admitieron voceros de los laboratorios nacionales nucleados en Cooperala y CILFA al mismo sitio de noticias, que a partir de los próximos días comenzarán a debatir una estrategia conjunta. No se descarta pedir una audiencia con el presidente Mauricio Macri por este tema.

Link para acceder a la petición: https://www.change.org/p/corporaciones-farmac%C3%A9uticas-abandonen-el-caso-big-pharma-drop-the-case

lunes, 17 de febrero de 2014

Argentina: todavía no hay un acuerdo para bajar el precio de los fármacos

EUROPA PRESS, 17 de febrero 2014
   El jefe de Gabinete de Argentina, Jorge Capitanich, ha anunciado este lunes que la rebaja de los precios de unos 18.000 medicamentos prevista para inicios de esta semana no se ha podido acometer debido a que todavía no existen un acuerdo con las farmacéuticas y los laboratorios.
   "No hay acuerdo en el proceso de negociación", ha comunicado Capitanich, quien ha explicado que los laboratorios farmacéuticos tan solo presentaron una reducción en los precios de medicamentos con escasa demanda. "No nos sirve que no aumenten el valor de venta de productos que no se consumen", ha subrayado.
   La semana pasada, el Gobierno anunció que a partir de esta semana, unos 18.000 medicamentos, así como unos 600 productos derivados, experimentarían un importante rebaja. Sin embargo, las reuniones mantenidas entre ambas partes han resultado ser infructuosas.
   Las principales diferencias entre los laboratorios farmacéuticos y el Gobierno yacen en los remedios seleccionados para integrar una canasta básica y en la negativa de las compañías para rebajar precios, tal y como ha recordado el periódico argentino 'Clarín'.
   Así, a la espera de que se inicie una nueva tanda de negociaciones, la rebaja del precio de los medicamentos ha quedado suspendida, después de que la reunión que mantuvieron el viernes los representantes de las farmacéuticas con Capitanich, el ministro de Economía, Axel Kicillof; y el secretario de Comercio, Augusto Costa, no hayan prosperado.
   Se trata de la segunda subida, después de la de noviembre, que las compañías imponen al precio de sus medicamentos, algunos con aumentos cercanos al 53 por ciento de su precio anterior.

lunes, 11 de junio de 2012

Argentina, Plan de sustitución: El desarrollo de la industria farmaceutica Laboratorios nacionales y extranjeros

Por Federico Kucher, Suplemento Cash, Domingo, 10 de junio de 2012


La industria farmacéutica ha cambiado mucho en los últimos años. Ha habido una reconfiguración sectorial que les permitió a los laboratorios nacionales ganar participación en el mercado interno. El principal desafío del sector es limitar el incremento de los productos importados que se consumen localmente, una tendencia causada por las estrategias de desinversión que han llevado adelante los grupos multinacionales. Por otra parte, la próxima reglamentación de la Ley de Producción Pública de Medicamentos genera el potencial necesario para seguir incluyendo a los sectores más desprotegidos de la sociedad en un país que lidera el acceso gratuito a los medicamentos y las vacunas.


En los últimos años los laboratorios de capitales nacionales ganaron participación de mercado hasta concentrar el 60 por ciento de las ventas. Es una característica que no se repite en el resto de los países de la región, donde las multinacionales son dominantes. Juan Carlos López, director ejecutivo de la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (Cooperala), afirmó a Cash que “el país ocupa el primer lugar de América latina en proyectos de inversión con la construcción de 12 nuevas plantas productivas”, para agregar que “en el mundo hay sólo cuatro países con mayor presencia de laboratorios nacionales que extranjeros en la industria de los medicamentos: Alemania, India, Estados Unidos y Argentina”.

Los laboratorios multinacionales (Bayer, Roche, Novartis) ganaron participación en la plaza local en los noventa gracias a los cambios en el marco regulatorio del sector: la desregulación comercial, la flexibilización de los precios, los incentivos a las importaciones y la reglamentación de la Ley de Patentes. De esa manera las firmas internacionales y los grandes grupos locales (Roemmers, Bagó) salieron beneficiados, mientras que los pequeños laboratorios nacionales cerraron porque ya no tenían los permisos necesarios para continuar copiando medicamentos.


Desde el 2002 hubo una reconfiguración en el sector. Con la Ley de Prescripción de Genéricos los laboratorios nacionales tomaron nuevamente la iniciativa y las firmas de menor escala relativa experimentaron una fuerte recuperación compitiendo vía precios. Por su parte, en este mismo período las multinacionales modificaron sus estrategias comerciales, lo que las llevó a interrumpir la producción local y a abastecer la demanda doméstica con productos importados. Por este motivo muchas de sus plantas productivas fueron recompradas por capitales argentinos.


La producción y las ventas de los 230 laboratorios que operan en el país avanzaron hasta duplicarse en los últimos nueve años, lo que se explicó por la fuerte expansión del mercado interno y del mundial motorizado por los países emergentes. Además de esos aumentos de la demanda, los precios locales de los medicamentos (a la salida de los laboratorios) evolucionaron por debajo del nivel general de precios de la economía. Si se revisa la formación de precios de toda la cadena se observa que esos productos terminan remarcados en un 75 por ciento en las farmacias.


El principal desafío del sector es sustituir importaciones. Un 30 por ciento del consumo se abastece con medicamentos importados, mientras que a mediados de los noventa esa relación era inferior al 7 por ciento. En los últimos años, las multinaciones suspendieron la producción en el país realizando un marcado proceso de desinversión industrial. Pasaron a operar sólo con oficinas comerciales, importando los medicamentos desde Estados Unidos, Alemania y Suiza, en donde están establecidas sus casas matrices. Como resultado, la balanza comercial del sector es deficitaria. Los laboratorios nacionales tienen superávit del intercambio. No obstante, no alcanzan para compensar los resultados negativos de las transnacionales.

En tanto, la Ley de Producción Pública de Medicamentos se encuentra próxima a su implementación. Jaime Lazovski, subsecretario de Relaciones Sanitarias e Investigación del Ministerio de Salud, explicó a Cash que “las proyecciones están puestas en los nueve laboratorios públicos que tienen el potencial para lograr abastecer con menores costos los requerimientos (de medicamentos) que hace el Estado”. Agregó que “además se intenta promover la capacitación, la innovación y el desarrollo para conseguir nuevos procedimientos de productos en el ámbito local”