Clarín 01/08/13
La Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM) denunció ante la ANMAT el aumento de las publicidades de medicamentos de venta libre para enfermedades de la temporada invernal en las que aparecen famosos “promocionando supuestos efectos ‘milagrosos’”. Los visitadores médicos aseguran que estos spots televisivos “alientan la automedicación y ocultan los daños colaterales nocivos que provocan cuando esos productos medicinales son ingeridos sin la prescripción y el monitoreo de un profesional”.
Por eso, reclaman la intervención de la máxima autoridad regulatoria del mercado farmacéutico argentino ante las publicidades de, al menos, dos antigripales de venta libre que protagonizan el conductor de televisión Marley y el actor Daniel Hendler. La AAPM exige la aplicación del Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad y Promoción de Productos sujetos a Vigilancia Sanitaria, creado por la ANMAT a través de la Disposición 2845/11 y otras normas que advierten sobre la necesidad de proteger “los derechos e intereses de los consumidores”. Las publicidades denunciadas se ven en canales de televisión abiertos, señales de cable, medios audiovisuales y publicidad estática de carteleras en la vía pública y en las estaciones de subte.
La presentación que hizo la asociación aporta un argumento científico: durante el 2011 se asistieron 3.741 pacientes en la guardia de la División Toxicología del Hospital Fernández. El 11,5 % de los casos (430 pacientes) correspondieron a intoxicaciones medicamentosas: 125 se originaron en medicamentos de venta bajo receta archivada y los 305 restantes, en su gran mayoría en medicamentos de venta libre. “Los medicamentos son la segunda causa de intoxicación por frecuencia en un hospital general de agudos, siendo la primera la intoxicación por bebidas alcohólicas”, detalló Carlos Damin, jefe de ese servicio, según el comunicado difundido por AAPM.
“La imagen de Marley puede ser muy convocante, pero la información científica y las contraindicaciones de un medicamento peligroso cuando se cometen abusos brillan por su ausencia en el spot publicitario”, aseguran. Tanto la publicidad que protagoniza Marley como la de Hendler hacen foco en la rapidez de los antigripales para resolver un estado congestivo.
Estos medicamentos, explica la AAPM, contienen paracetamol, fenilefrina, cafeína, butetamato y guaifenesina, entre otros. Los visitadores dicen que existe “una epidemia del paracetamol” y que “no es una exageración científica o periodística”. Y denuncian que los avisos tampoco advierten que no se deben sobrepasar las dosis diarias recomendadas y que hay que evitar la ingesta de alcohol y los tratamientos superiores a los diez días sin prescripción médica, entre otras recomendaciones.
nota de clarín http://bit.ly/12KTNMY
denuncia completa
Denuncia a la ANMAT por publicidad engañosa de medicamentos de
venta libre
La Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM) denunció ante la ANMAT
la proliferación de publicidades de medicamentos de venta libre para
enfermedades estivales, que promocionan supuestos efectos "milagrosos" y
alientan la automedicación, al mismo tiempo que ocultan los daños colaterales
nocivos que provocan cuando esos productos medicinales son ingeridos sin la
prescripción y el monitoreo de un profesional de la salud.
Lamentablemente las denuncias de la AAPM sobre las publicidades de esos
medicamentos y en especial sobre la falsedad que transmiten los "consejos"
médicos que recitan figuras del espectáculo y las recomendaciones
pseudocientíficas esparcidas como verdades absolutas a través de los denominados
"chivos" televisivos, no han tenido respuesta de las autoridades sanitarias
nacionales.
La AAPM observa con preocupación el incremento de esas publicidades de
medicamentos de venta libre desde inicios de la temporada invernal, a través de
los canales de televisión abiertos, las señales de cable, los medios
audiovisuales y la publicidad estática de carteleras en la vía pública y en las
estaciones de subterráneo.
La AAPM en una presentación precedente ante la ANMAT aportó como argumento
científico que durante el 2011 se asistieron 3741 pacientes en la guardia de la
División Toxicología del Hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires.
El 11,5 % de los casos atendidos en Toxicología del Fernández (430
pacientes), correspondieron a intoxicaciones medicamentosas, 125 casos se
originaron en medicamentos de venta bajo receta archivada y los 305 restantes en
su gran mayoría en medicamentos de venta libre, informó el profesor Carlos
Damin, jefe de la División Toxicología del mencionado centro asistencial
porteño.
"Esto ubica a los medicamentos como la segunda causa de intoxicación por
frecuencia en un hospital general de agudos, siendo la primera la intoxicación
por bebidas alcohólicas, 1029 pacientes, la tercera el monóxido de carbono, 390
pacientes y la cuarta la cocaína, 290 pacientes" detalló el facultativo del
Hospital Fernández.
Al mismo tiempo que se conocen estas cifras alarmantes, la proliferación de
las publicidades medicamentosas ingresa en contradicción con el Programa de
Monitoreo y Fiscalización de Publicidad y Promoción de Productos sujetos a
Vigilancia Sanitaria, creado por la ANMAT a través de la Disposición
2845/11.
La Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM) reclamó recientemente la
intervención de la ANMAT ante la publicidad irresponsable del medicamento de
venta libre Tabcin de Bayer, que transmite un mensaje extremadamente peligroso
al sugerir en el imaginario colectivo que posee efectos milagrosos como para
reponer la salud de un enfermo en cuestión de horas.
La AAPM también había presentado una denuncia contra el medicamento Next del
laboratorio Gennoma Lab de México, que a través del conductor de televisión
Marley promocionaba efectos milagrosos contra la gripe y el resfrío.
Sin duda, la imagen de Marley es muy convocante para el espectador, pero la
información científica y las contraindicaciones de un peligroso medicamento como
Next -cuando se comenten abusos- brillan por su ausencia en el spot
publicitario.
La AAPM lamenta que junto a otras entidades profesionales de farmacéuticos,
académicos y colegios médicos, debamos acudir regularmente a la ANMAT para
denunciar el abuso de la publicidad de medicamentos de venta libre, cuando
supuestamente existen códigos de autoregulación publicitaria consensuados entre
la industria y la máxima autoridad regulatoria del mercado farmacéutico
argentino.
Además de la disposición 2845/11, también se están infringiendo la Ley 16.463
(artículo 19), las resoluciones 20/2005 y 62/07, y las disposiciones ANMAT
4980/05 y 1631/09 que advierten sobre la necesidad de proteger "los derechos e
intereses de los consumidores y de los habitantes en general".
Las resoluciones y disposiciones precedentes imponen que la ANMAT debe hacer
"respetar los criterios éticos que esta Administración Nacional, en su carácter
de autoridad de aplicación, establezca", afirma la disposición 2845/11.
Para ampliar información consultar: www.ieps.com.ar
www.visitadoresmedicos.com
Copia de las denuncias presentadas a la ANMAT
TABCIN: otra publicidad de medicamento de venta libre que ignora
las peligrosas contraindicaciones
Atención
Señores
Carlos Chiale, director Nacional de la ANMAT
Sebastián Duarte, ccodinador del Programa de Monitoreo y Fiscalización
de Publicidad y Promoción de Productos Sujetos a Vigilancia Sanitaria de la
ANMAT.
La Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM) requiere nuevamente de
vuestra atención para denunciar la publicidad irresponsable del medicamento de
venta libre Tabcin de Bayer, que transmite un mensaje extremadamente
peligroso al sugerir en el imaginario colectivo que posee efectos milagrosos
como para reponer la salud de un enfermo en cuestión de horas.
Lamentamos que esta comunicación con ustedes tenga como objetivo reiterar una
denuncia sobre una publicidad televisiva cuando, en notificaciones anteriores
como en el caso reciente del medicamento Next promocionado por Marley, ya
habíamos advertido que se estaban violando los códigos de autoregulación
publicitaria que supuestamente se había impuesto la propia industria desde el
ámbito de la ANMAT.
Nos sorprende que la publicidad de Tabcin con el actor Daniel Hendler que
relata la "fascinante capacidad de las películas de acortar el tiempo" no haya
sido hasta ahora motivo de preocupación y monitoreo por parte de las autoridades
reguladoras de la publicidad de venta libre, pues prosigue su difusión profusa
en diferentes canales, al igual que la promoción televisiva de Next.
Lamentamos, decíamos, tener que insistir en las denuncias sobre publicidad de
venta libre en vez de contribuir en un trabajo conjunto y más productivo con el
ANMAT, pero el aviso de Tabcin propone un peligroso mecanismo de asociación
entre la ficción cinematográfica y la realidad.
Ustedes conocen a la perfección que sólo en el cine la ficción supera a la
realidad y que el mensaje ficcional en el cine o la literatura genera
situaciones fantasiosas o irreales que son habitualmente irreproducibles. Pero
una publicidad de un medicamento no puede igualarse con el relato
cinematográfico ni es una obra literaria.
El actor Daniel Hendler recomienda o "vende" el Tabcin aseverando que en el
cine se puede "tener un hijo en segundos" y "un movimiento de cámara resume toda
una noche" de pasión y evita escenas no aptas para menores.
Lástima que esas escenas condicionadas para menores no sean transferibles a
las publicidades de medicamentos que tanto para mayores o para menores deberían
aportar evidencia científicas en vez de soluciones mágicas.
Suponer que el Tabcin puede resolver un estado congestivo con la velocidad
del fotograma que convierte a una pareja en amantes, es extremadamente peligroso
si la ficción del cine se confunde con recetas mágicas de medicamentos de venta
libre y que están al alcance de las manos del consumidor en las góndolas de
algunas cadenas de farmacias como Farmacity, a semejanza del DVD que también
está al alcance de las manos en el video del barrio.
Si la publicidad de medicamentos de venta libre no tolerara promociones
irresponsables -como las escenas de sexo no aptas para menores- Hendler no
podría recomendar que para recuperarse de los síntomas gripales "tan rápido como
en el cine", el medicamento Tabcin Plus Rápida Acción proporciona
"efectividad en menos tiempo".
Repetimos el concepto narrativo de la "ficción" que instala la publicidad
entre los receptores del mensaje: "para recuperarse de los síntomas gripales
tan rápido como en el cine, Daniel recomienda Tabcin Plus Rápida Acción:
"efectividad en menos tiempo"(síntesis del spot oficial difundido por
Bayer).
Tabcin Plus Rápida Acción contiene paracetamol, fenilefrina y
guaifenesina.
Del paracetamol hemos presentado recientemente un documentado estudio sobre
sus peligrosos efectivos nocivos y que asociaciones médicas y académicas de todo
el mundo han calificado más mortíferos que la aspirina, con motivo de nuestra
denuncia sobre el medicamento Next promocionado por Marley.
"La epidemia del paracetamol" no es una exageración científica o
periodística, es la síntesis expresiva que han hallado esas entidades- que
ustedes sin duda reconocen por su prestigio- para medir su peligrosidad.
Al mismo tiempo la combinación de paracetamol y fenilefrina pueden provocar
insuficiencia renal, glaucoma, cardiopatía, isquemia coronaria, hipertensión
arterial, hipertiroidismo e hipertrofia prostática.
Son, sin duda, demasiadas contraindicaciones para que un actor las mencione
en un fotograma de tres segundos como en el cine. Pero es la realidad.
Tampoco en los treinta segundos en que el cine resuelve un embarazo, es
posible advertirle al eventual paciente que hay que evitar la ingesta de alcohol
ni sobrepasar las dosis diarias recomendadas y evitar tratamientos superiores a
los diez días sin prescripción médica. Y para pacientes tratados con
anticoagulantes, se recomienda seguir tratamientos cortos con dosis bajas
controlando parámetros de coagulación. En el caso de diabetes descompensada o
cardiopatía grave, se aconseja evitar la administración de fenilefrina.
El 2 de marzo de 2011, la Administración de Drogas y Alimentos (FDA,
por sus siglas en inglés) emitió una alerta de seguridad acerca de algunos
medicamentos de receta para la tos, el resfriado y las alergias que no estaban
aprobados y contienen fenilefrina en combinación con otros fármacos. "La
seguridad, eficacia y calidad de estos productos no está aprobada por la FDA",
advirtió un comunicado de la agencia estadounidense.
A su vez los productos combinados, sin receta médica, para la tos y el
resfriado, entre ellos los que contienen guaifenesina, pueden provocar efectos
secundarios graves e incluso mortales a los niños de corta edad.
"No le dé estos productos a ningún niño menor de 4 años de edad. Si les da
estos productos a niños de 4 a 11 años de edad, hágalo con precaución y siga al
pie de la letra las indicaciones del envase", advierte el sitio MedlinePlus,
un servicio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU de los Institutos
Nacionales de la Salud (NIH).
Incluso el propio prospecto del Tabcin advierte que no debe ingerir el
medicamento aquellos pacientes a quienes la aspirina u otros analgésicos
antiinflamatorios les producen asma, rinitis, urticaria o reacciones alérgicas
severas, en caso de enfermedades hepática, hepatitis virales, trastornos renales
o alcoholismo.
Este producto debe ser administrado "con precaución a los pacientes con
antecedentes de enfermedades de tracto digestivo superior, por la posibilidad de
gastritis, úlcera péptica o sangrado gastrointestinal" ni tampoco a quienes
consumen drogas para la depresión, trastornos psiquiátricos o emocionales o
enfermedad de Parkinson", advierte el prospecto.
Asimismo "el paracetamol puede producir daño hepático cuando se ingiere en
sobredosis", también alerta los prospectos del Tabcin.
Nada de eso dice el cine. Ni la publicidad de Tabcin. Ni el actor Daniel
Hendler desde un estudio cinematográfico tan ficticio como las promesas de
efectos milagrosos de este y otros medicamentos para las enfermedades
estivales.
En cambio hay suficiente información que sin duda está en vuestro
conocimiento de la FDA, MedlinePlus, la United States Pharmacopoeia, AHFS
Consumer Medication Information, The American Society of Health-Sistem
Pharmacists y la British Medical Association, entre otras fuentes
consultadas.
Confiamos que en esta ocasión y ante la liviandad (y la gravedad) de la
publicidad difundida por medios audiovisuales confundiendo deliberadamente
ficción y realidad, merecerá de vuestra preocupación.
Y confiamos que con el trabajo conjunto de las entidades profesionales y los
actores del mercado farmacéutico entre los que nos contamos, junto con las
autoridades sanitarias, podremos revertir el permisivo sistema actual de
publicidad de venta libre.
Esta es una preocupación que trasciende las fronteras pues en el Congreso de
Chile ya cuenta con media sanción una Ley de Fármacos que prohíbe la publicidad
de los medicamentos en medios de comunicación.
Denuncia de Asociación Agentes de Propaganda Médica contra
publicidad del medicamento Next
Señor Carlos Chiale, Presidente de la Administración Nacional de Medicamentos
ANMAT
Sebastián Duarte, Coordinador Programa de Monitoreo y Fiscalización de
Publicidad y Promoción de Productos Sujetos a Vigilancia Sanitaria
La Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM) denuncia por la presente
la irresponsable publicidad del medicamento Next del laboratorio Gennoma Lab de
México, que alienta su consumo a través de un spot publicitario en la que
participa el conductor televisivo Marley.
La publicidad promociona al medicamento para afrontar estados gripales o
resfríos habituales en el invierno recurriendo a la teatralización grotesca de
estornudos y dolor de gargante a través de las morisquetas de Marley, sin
advertir sobre sus efectos secundarios y alentando el consumo de paracetamol,
que se ha convertido en una causa de intoxicación medicamentosa que ha superado
incluso al ácido acetilsalicílico.
En términos científicos y a partir de una abundante documentación que sin
duda estará en vuestro conocimiento, se habla desde hace tiempo de la "epidemia
del paracetamol" y la fórmula del Next contiene 500mg de paracetamol, además de
cafeína, clorhidrato de fenilefrina y butetamato.
Con el mismo espíritu alegre y festivo con que conduce programas de concursos
o reality show, Marley asegura que Next es un medicamento "novedoso" que elimina
los síntomas de la gripe en 30 minutos.
Tal formulación no admite ninguna evidencia científica y constituye una
promoción engañosa de un medicamento con numerosos efectos adversos. No
casualmente, entonces, el laboratorio Genomma Lab originario de México, ha sido
acusado en su país de "publicidad engañosa" del antigripal Next según consta en
las redes sociales. Queremos dejar constancia de este antecedente que sin duda
será de vuestra utilidad.
El propio laboratorio ha admitido entre las contraindicaciones que no debe
suministrarse el medicamento "a personas alérgicas a cualquiera de los
componentes de la fórmula, pacientes con glaucoma, presión alta, alteraciones
del corazón, diabetes, úlcera péptica y personas que tomen antidepresivos o que
padezcan enfermedades de los riñones o del hígado.
Pero Marley no comparte su mensaje publicitario "positivo" con advertencias
sobre las contraindicaciones, algo que eluden como es habitual las publicidades
audiovisuales de medicamentos de venta libre.
Consideramos que la publicidad de Next es sumamente peligrosa porque alienta
el autoconsumo del paracetamol, cuya ingesta excesiva puede provocar una
sobredosis peligrosa y difícil de detectar que puede causar la muerte. Esta
sobredosis escalonada puede ocurrir cuando las personas, ante el dolor, y en
repetidas ocasiones, toman un poco más de paracetamol del que deberían. "Con el
tiempo, el daño se acumula, y el efecto puede ser fatal", afirma el doctor
Kenneth Simpson, que ha publicado sus conclusiones en la revista 'British
Journal of Clinical Pharmacology'.
El estudio realizado por el doctor Simpson y su equipo, a través de la
Universidad de Edimburgo y de la Unidad de Trasplante Hepático de Escocia,
analizó datos de 663 pacientes que habían sido ingresados en el hospital Royal
Infirmary de Edimburgo entre 1992 y 2008 con lesión hepática inducida por
paracetamol.
Los investigadores observaron que de los 161 pacientes que habían tomado una
sobredosis escalonada, lo habían hecho, por lo general, para aliviar una
variedad de dolores comunes, como dolor abdominal o muscular, dolor de cabeza y
dolor de muelas.
"A su ingreso, estos pacientes con sobredosis escalonada sufrían problemas en
el hígado y el cerebro, requerían diálisis de riñón o ayuda con la respiración,
y se encontraban en un riesgo mayor de morir que las personas que habían
ingerido una sobredosis de paracetamol una sola vez", explicó Simpson en su
estudio.
Otros estudios han demostrado un incremento del riesgo de hemorragia
digestiva a causa del paracetamol y "una asociación" de este medicamento con
efectos adversos gastrointestinales. Uno de estos trabajos ha sido publicado en
PubMed.gov, sitio de divulgación científica de la US National Library of
Medicine National Institutes of Health y corresponde a los médicos Silverfield
JC, Kamin M. Wu SC y Rosenthal N.
Otra investigación que vincula al paracetamol con un mayor riesgo de
hemorragias digestivas alta y perforación (UGIC) a partir de una dosis diaria de
2mg o más, fue publicado por el Centro Español de Investigación
Farmaceepidemiológica (CEIFE) por los científicos Luis Alberto García Rodríguez
y Sonia Hernández-Díaz, quienes a modo de conclusión recomendaron: "Es de
esperar que los hábitos de prescripción en la práctica clínica se siga de manera
más estricta las directrices aceptadas como las recomendadas en el Formulario
Nacional Británico".
Otro informe publicado en PubMed identificó un aumento en la prevalencia del
asma infantil asociado con el uso de paracetamol, como resultado de un estudio
en que participaron 933 niños en edad escolar de Corea del Sur. El estudio fue
realizado Kang SH, Jung YH, Kim HY, Seo JH, JY Lee, Kwon JW, Kim BJ, Kim HB, Lee
SY, GC Jang, Song DJ, Kim WK, JY Shim, Kim JH, Kang MJ, SA Yu, Yu J , Hong SJ.
del Departamento de Pediatría del Centro Médico Asan de la Universidad de Ulsan
College of Medicine, Seúl, Corea.
El paracetamol "ha desbancado al ácido acetilsalicílico como fármaco más
frecuentemente implicado en intoxicaciones de urgencia" especialmente entre los
niños, confirmó un estudio del Departamento de Pediatría del Hospital de Cruces,
Bilbao.
"Un millón de personas se suicida cada año en el mundo. Y aunque la mayoría
recurre a las armas o al consumo de sedantes o antidepresivos para quitarse la
vida, un buen número opta por un producto accesible, barato y aparentemente
inofensivo: el paracetamol", escribió la periodista española Patricia Matey,
especializada en salud.
En Gran Bretaña, como en varios países de Europa y en EEUU, los fármacos que
contienen este tipo de analgésico se han convertido en una de las primeras
causas de autoenvenenamiento. Cerca de 700.000 casos de sobredosis de
paracetamol se producen cada año en el Reino Unido, donde anualmente se venden
más de 30 millones de fármacos que lo contienen, informó el diario El Mundo de
Madrid el 8 de febrero pasado, citando como fuente al British Medical Journal,
que en sus páginas reprodujo un estudio que ratificaba la necesidad de reducir
los tamaños del envase de paracetamol.
Desde finales de 1998 se impuso por ley en Gran Bretaña que en farmacias solo
se podrían expender paracetamol en envases con un máximo de 32 pastillas,
mientras que en el resto de establecimientos con venta de paracetamol, como los
supermercados, su número se limitó a 16 unidades.
Keith Hawton, del Centro de Investigación del Suicidio, del Hospital
Warnefor, en Oxford (Gran Bretaña) y su equipo publicaron el 19 de mayo de 2001
en la revista British Medical Journal un trabajo que confirmaba que la nueva
normativa sobre la "restricción de las cajas de paracetamol y salicilatos ha
tenido efectos sustancialmente positivos en la mortalidad y morbilidad asociadas
a la autointoxicación con el uso de estos fármacos".
Si bien hubo descenso del número de fallecimientos relacionados con la
intoxicación o excesiva ingesta de paracetamol, muchos médicos e investigadores
siguen poniendo en tela de juicio que esa restricción haya sido efectiva. Las
muertes anuales por intoxicación de este analgésico se sitúan en 150.000 y la
mitad de los trasplantes de hígado que se realizan se debe, precisamente, al uso
abusivo del medicamento, precisó el estudio del British Medical Journal.
Jorge Juan Fernández López, médico de Unidad Móvil del Servicio de Urgencias
061 de la ciudad de Zaragoza, confirmó con su testimonio coincidente que "en los
seis años que llevo en este servicio me he encontrado con intentos de suicidio
con paracetamol, consumido solo o en combinación con otros productos". "Durante
mi residencia en un hospital, también atendí a algún enfermo por intoxicación
con aparacetamol (Tylenol) que es un analgésico.
La sobredosis de paracetamol ocurre cuando alguien accidental o
intencionalmente toma más de la cantidad normal o recomendada de este
medicamento", agregó el médico aragonés.
La sobredosis de paracetamol es una de las intoxicaciones más comunes en todo
el mundo. Las personas con frecuencia piensan que es un medicamento muy seguro y
propagandas como las de Marley abonan esa creencia.
Sin embargo, puede ser mortífero si se toma en grandes dosis. Por eso la
Asociación Americana de Centros de Control de Envenenamiento de Washington
elaboró en 2006 una "guía para casos de intoxicación con paracetamol" basada en
"la evidencia científica y clínica", aclararon los autores.
"El objetivo de esta guía es ayudar al personal del centro de envenenamiento
en el manejo inicial de los pacientes con sospecha de ingestión de paracetamol"
señalaron los autores de la guía identificados como Dart RC, Erdman AR, Olson
KR, Christianson G, Manoguerra AS, Chyka PA, Caravati EM, Wax PM, Keyes DC,
Woolf AD, Scharman EJ, LL Booze y, Troutman WG, todos pertenecientes a la
Asociación Americana de Centros de Control de Envenenamiento.
Carolina Sánchez, médica general del Hospital México, indicó que es difícil
detectar cuándo un paciente presenta una sobredosis de paracetamol. El problema
se agudiza "cuando el paracetamol ha sido suministrado sin control a los niños
pequeños", señaló en marzo de 2011.
Los padres no deberían suministrar a los niños con poca fiebre fármacos que
contengan paracetamol o ibuprofeno ya que estos pueden prolongar la duración de
la enfermedad y/ o suponer un riesgo para la salud.
El precedente comentario fue rubricado por los especialistas de la American
Academy of Pediatrics, los cuales han explicado que una temperatura corporal un
poco más alta de la habitual representa una defensa de nuestro cuerpo contra las
infecciones, por lo que reducir farmacológicamente la fiebre que no es
particularmente alta, puede incluso prolongar la duración de la enfermedad en
lugar de reducirla. No obstante, una injustificada "fobia a la fiebre", alienta
a que "muchos padres, abusen de ambos fármacos.
Según un estudio realizado por la ya citada asociación la mitad de los padres
administran una dosis incorrecta a sus hijos, exponiéndoles a sufrir efectos
secundarios graves. La Food and Drug Administration (FDA) ha advertido de los
posibles daños que puede causar el paracetamol, solicitando una restricción de
325 mg. por comprimido.
Los riesgos potenciales del paracetamol han sido también evidenciados en un
estudio de la Otago University de Wellington, Nueva Zelanda, y publicado en la
revista Clinical and Experimental Allergy, el cual ha mostrado que la ingesta de
esta sustancia puede estar asociada al desarrollo de asma y alergias en los
niños.
"El descubrimiento más importante —ha declarado Julian Crane, el científico
que ha dirigido el estudio— es que los niños que han utilizado el paracetamol
antes de los 15 meses (el 90 por ciento) tienen hasta tres veces más
probabilidades de ser sensibles a los alergenos y el doble de probabilidades de
desarrollar síntomas como el asma a los seis años con respecto a los niños que
no han hecho uso de paracetamol.
Sin embargo, "hoy por hoy —ha continuado explicando Crane— no sabemos el por
qué de todo esto. Necesitamos elaborar más estudios clínicos para verificar si
estas relaciones son causales o no, y para esclarecer el uso de este
fármaco".
La combinación de paracetamol, cafeína y fenilefrina que contiene Mext y
otros medicamentos es potencialmente peligrosa y requiere de precaución y
suficientes advertencias antes de ser ingeridos, una recomendación alejada de la
glamorosa publicidad que trasmite el spot protagonizado por Marley.
Los medicamentos que contienen estos tres ingredientes pueden provocar
hepatotoxicidad y sangrado gástrico en consumidores crónicos de alcohol y se
debe utilizar con precaución en pacientes con deficiencia de glucosa 6 fosfato
deshidrogenasa, ya que se han reportado casos de anemia hemolítica con el uso de
paracetamol.
También se debe usar con precaución en pacientes con asma bronquial,
enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, hipertensión, glaucoma,
hipertrofia prostática, obstrucción intestinal e hipertiroidismo. Dosis mayores
a 250 mg/día de cafeína incrementa la frecuencia y severidad de los efectos
adversos y se recomienda limitar el uso de alimentos, bebidas u otros
medicamentos que contengan cafeína. También se recomienda evitar la ingesta de
paracetamol, fenilefrina y cafeína durante el embarazo y lactancia. La cafeína
potencia el efecto teratogénico del tabaco, alcohol, ergotamina y
propanolol.
El uso de altas dosis de cafeína (mayores a 300 mg/día) se ha asociado con
mayor incidencia de infantes de bajo peso. Se han reportado también efectos
secundarios de taquicardia, cefalea, náusea, hipertensión y crisis
hipertensivas, insomnio, palpitaciones, diarrea, urticaria, edema facial,
eritema, retención urinaria, broncoespasmo y sedación, por el consumo de
fenilefrina.
Altas dosis de cafeína puede producir arritmias, hipertensión, palpitaciones,
taquicardia, eritema, sequedad de la piel, alteraciones de glucosa sérica,
excitabilidad, insomnio, agitación psicomotriz, nerviosismo, irritabilidad.
También se ha reportado, con el uso asociado de paracetamol, casos de
reacciones cutáneas como eritema, exantemas, pústulas y necrólisis epidérmica
tóxica asma, anafilaxis y reacciones de hipersensibilidad. Se han reportado
casos de anemia hemolítica con el uso de paracetamol y en consecuencia se
recomienda precaución en su ingesta en pacientes con deficiencia de la
glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
La Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de Estados Unidos el 2 demarzo
de 2011 emitió una alerta de seguridad acerca de medicamentos para la tos, el
resfriado y las alergias que contengan clorhidrato de fenilefrina en combinación
con otros fármacos. La FDA pidió a los laboratorios que dejen de comercializar
estos medicamentos hasta que fuese revisada la seguridad y eficacia de su
ingesta y desalentó, especialmente, el consumo de fenilefrina automedicada por
los padres en caso de resfríos de sus hijos.
"Los productos con combinaciones de medicamentos contra la tos y el
resfriado, entre ellos los que contienen fenilefrina, pueden provocarles efectos
secundarios graves e incluso mortales a los niños de corta edad. No le dé estos
productos a ningún niño menor de 4 años de edad. Si les da estos productos a
niños de 4 a 11 años de edad, hágalo con precaución y siga al pie de la letra
las indicaciones del envase", pidió la FDA.
La fenilefrina se usa para aliviar las molestias nasales ocasionadas por los
resfriados, las alergias y la fiebre del heno. Si bien la fenilefrina alivia los
síntomas, no trata la causa de éstos ni acelera la recuperación del paciente
El sitio especializado Onmeda.es ha incluido como efectos adversos de la
fenilefrina la posibilidad de provocar esclerosis arterial o trastornos
cardiovasculares (taquicardia ventricular, cardiomiopatía o bradicardia),
glaucoma, hipertrofia prostática, asma, diabetes mellitus, hipertiroidismo y
sensibilidad a descongestivos nasales.
Si bien no existen cifras exactas sobre automedicación e intoxicación, hay
algunas estadísticas que indican la necesidad de fortalecer el control de la
publicidad de venta libre que alienta el consumo, tal como insistimos desde hace
años y reiteramos en esta ocasión. El Instituto Argentino de Atención
Farmacéutica (IADAF) y el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos
advirtieron en un reciente informe que "ocho de cada diez mayores de 18 años se
automedica" y el 50 por ciento de la población mayor de 18 años "toma
medicamentos en forma incorrecta".
El estudio coordinado por ambas entidades indica que alrededor de 126 mil
personas terminan hospitalizadas por año en Argentina a causa de la
automedicación y fallece alrededor del 1 por ciento (22.018 casos anuales) de
los pacientes internados por abuso o ingesta incorrecta de medicamentos.
La AAPM en una presentación precedente ante la ANMAT aportó como argumento
científico que durante el 2011 se asistieron 3741 pacientes en la guardia de la
División Toxicología del Hospital Fernández de la Ciudad de Buenos Aires. El
11,5 % de ellos, 430, correspondieron a intoxicaciones medicamentosas, siendo
125 casos correspondientes a medicamentos de venta bajo receta archivada y los
305 restantes, en su gran mayoría de medicamentos de venta libre, informó el
profesor Carlos Damin, jefe de la División Toxicología del mencionado centro
asistencial porteño. "Esto ubica a los medicamentos como la segunda causa de
intoxicación por frecuencia en un hospital general de agudos, siendo la primera
la intoxicación por bebidas alcohólicas, 1029 pacientes, la tercera el monóxido
de carbono, 390 pacientes y la cuarta la cocaína, 290 pacientes" detalló el
facultativo del Hospital Fernández.
Damin advirtió que "como sostiene un artículo publicado por la Primera
Cátedra de Toxicología de la UBA, es innegable el impacto de la publicidad de
los medicamentos en la conducta de los consumidores, y de allí los potenciales
riesgos que representa para la salud de la población. La publicidad y promoción
activa por los medios masivos de comunicación aumenta la automedicación
irresponsable y el uso irracional de medicamentos. Los fármacos medicinales o
medicamentos abandonan así su lugar de bien social, esencial para la salud
pública y pasan a ser un bien de consumo. En síntesis APM solicita al ANMAT la
prohibición de la publicidad del producto NEXT por ser falsa, engañosa e
inductora a la automedicación y particularmente por provocar serios daños a la
salud de la población, como Uds. bien conocen además del paracetamol las otras
drogas FENILEFRINA Y CAFEINA tienen efectos adversos que ponen en grave riesgo
la vida de un hipertenso , esta enfermedad en Argentina afecta al 33,5 % de los
adultos y el 37,2% de ellos desconocen su dolencia.