Mostrando entradas con la etiqueta boletines independientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta boletines independientes. Mostrar todas las entradas
lunes, 18 de julio de 2016
Hipotiroidismo
Infac , Información farmacoterapéutica de la comarca, Volumen 24 Nº 04
CEVIME, 18 de julio de 2016
Introducción
El hipotiroidismo (HT) es la condición clínica en la que la cantidad de hormona tiroidea producida por el tiroides es insuficiente para satisfacer las necesidades de los tejidos periféricos. Puede ser primario (manifiesto o subclínico), cuando falla la propia glándula tiroidea, o central (secundarioo terciario), cuando el problema radica en la hipófisis o en el hipotálamo1.
La mayoría de los casos (en torno al 95%) se deben a alteraciones de la glándula tiroidea (HT primario), lo cual da lugar a un incremento compensador de la secreción de TSH por parte de la hipófisis. De este modo, el HT manifiesto se caracteriza por una TSH muy elevada (por lo generalpor encima de 10 mUI/L), junto con una tiroxina libre baja, en tanto que en el HT subclínico la TSH está, asimismo, elevada, pero la tiroxina libre es normal2.
Si bien la causa más frecuente de HT es el déficit de yodo, en las regiones no deficitarias de yodo es la tiroiditis autoinmune (tiroiditis de Hashimoto)2.
En EEUU, en el estudio NHANES III, que marcaba como punto de corte un nivel de TSH >4,5 mUI/L), se observó una prevalencia del 0,3% para el HT manifiesto y del 4,3% para el subclínico2. En la CAPV, actualmente el 3,3% de la población está en tratamiento con tiroxina (5,65% de las mujeres, en las que este trastorno es más prevalente, y 0,90% de los hombres). La distribución por edades es: 0,14% en menores de 15 años; 3,03% entre 15 y 64 años, y 6,28% en los de 65 años o más.
Los pacientes con TSH >10 mUI/L tienen riesgo incrementado de insuficiencia cardíaca y mortalidad cardiovascular, por lo que debe considerarse el tratamiento con levotiroxina
La clínica del HT es mucho más sutil que la del hipertiroidismo: sequedad y engrosamiento de la piel, sensibilidad al frío, estreñimiento, aumento de peso, bradicardia, lentitud mental, enlentecimiento en la relajación de los reflejos osteotendinosos…
Menos comunes, y con más frecuencia asociados al HT grave, son el síndrome del túnel carpiano, la apnea del sueño y la hiponatremia, entre otros2,3.
En general se desaconseja el cribado poblacional del HT, si bien algunos organismos lo aconsejan a partir de los 60 años. Se ha demostrado la utilidad del cribado selectivo, en los siguientes casos2:
• Enfermedades autoinmunes, como la diabetes mellitus (DM) tipo 1.
• Anemia perniciosa.
• Familiar de primer grado con enfermedad tiroidea autoinmune.
• Historia de radiación de la glándula tiroides, incluyendo la terapia con yodo radiactivo para el hipertiroidismo, y la radioterapia para tumores de cabeza y cuello.
• Historia previa de cirugía o disfunción tiroidea.
• Ante un examen anormal de la tiroides.
• Trastornos psiquiátricos.
• Tratamiento con amiodarona o litio.
• En pacientes con diagnóstico de insuficiencia suprarrenal, anemia no filiada, insuficiencia cardiaca congestiva, deterioro cognitivo, hiperlipidemia, miopatía, prolongación del intervalo QT o aumento de peso, entre otros.
Sumario
• Hipotiroidismo
· Introducción
· Tratamiento
· Hipotiroidismo subclínico
• Hipotiroidismo y embarazo
· ¿Cuándo tratar?
· ¿Cómo tratar?
· Embarazo y yodo
• Hipotiroidismo en pediatría
· Introducción
· Tratamiento
· Hipotiroidismo subclínico
• Fármacos que pueden interaccionar con la levotiroxina sódica y recomendaciones de manejo
Número completo en http://bit.ly/29Jxe4y
Etiquetas:
ancianos,
boletines independientes,
cribado,
embarazo,
hipotiroidismo,
INFAC,
pediatría,
tiroides
martes, 28 de junio de 2016
Eficacia comparativa de los inhibidores de la bomba de protones. Therapeutics Letter [99]
Therapeutics Initiative, 28 de junio de 2016
Seis
anteriores Therapeutics Letter brindaron informó información acerca de
los beneficios y los riesgos de diferentes inhibidores de la bomba de
protones (IBP).1-6 Estos fármacos actúan inhibiendo irreversiblemente
gástrica H+ K+ ATPasa (la bomba de protones) en el estómago. Inhiben la
secreción de ácido tanto basal como estimulada y se utilizan en una
serie de situaciones clínicas: enfermedad por reflujo gastroesofágico
(ERGE), esofagitis por rTherapeutics Letter [99]eflujo, enfermedad de
úlcera péptica (EUP), y los síntomas asociados con la acidez estomacal
como pirosis e indigestión ácida.
Conclusiones
-
Actualmente no existe evidencia convincente proveniente de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) de que un IBP sea preferible a otro para el manejo de la ERGE o síntomas relacionados con EUP o para la curación de esofagitis confirmada por endoscopía.
-
La evaluación del riesgo de sesgos de los 63 ECA incluidos indicó un alto riesgo de sesgos de selección, de información, de rendimiento y de detección.
-
No existen ECA a largo plazo, comparativos cabeza a cabeza específicamente diseñados para controlar los efectos adversos de los IBP.
-
Los estudios observacionales sugieren que el uso a largo plazo de los IBP se asocia con una serie de efectos adversos graves.
-
El costo de los diferentes IBP varía en más de diez veces.
Número completo
jueves, 19 de mayo de 2016
Novedades en hipertensión arterial. INFAC Volumen 24 Nº 02
INFAC, Información farmacoterapéutica de la comarca, Volumen
24 Nº 02
CEVIME, 19 de mayo de 2016
En el boletín INFAC nº 5 de 2015 se resumían las principales
recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica sobre Hipertensión Arterial de
Osakidetza, recientemente actualizada, con respecto al tratamiento
farmacológico de la hipertensión arterial (HTA)1. Con posterioridad a la
elaboración de dichas recomendaciones se han publicado varios estudios
importantes en HTA con posibles implicaciones en la práctica clínica, que se
resumen y comentan en este boletín.
Conclusiones
Cifras objetivo en HTA:
¿modifica el estudio SPRINT las recomendaciones?
Conclusión: Los
resultados del estudio SPRINT no implican abandonar inmediatamente los
estándares actuales de objetivo de PA, y su extrapolación al tratamiento de la
población general de hipertensos deberá hacerse con precaución.
Siempre teniendo en cuenta las preferencias del paciente,
podría ser razonable intentar objetivos de PAS más agresivos (de 120 a 125 mm
Hg en condiciones de medición de la PA similares a las del ECA), en pacientes
de alto riesgo cardiovascular sin alto grado de comorbilidad, que cumplan los
criterios de inclusión del ensayo SPRINT, que consigan este control de la PA
con un máximo de tres antihipertensivos y que toleren bien el tratamiento (para
lo cual es imprescindible un seguimiento estrecho del paciente, clínico y
analítico).
HTA resistente: ¿qué
fármaco añadir como 4º antihipertensivo?
Conclusión: Ante
pacientes con HTA resistente al tratamiento con tres antihipertensivos, que
incluya IECA/ARA II, calcioantagonista y diurético (preferiblemente
clortalidona o indapamida) y tras valorar la falta de adherencia (no solo al
tratamiento farmacológico, sino también a las medidas de modificación del
estilo de vida) y descartar posibles causas de HTA secundaria, se considera
razonable añadir espironolactona a dosis de 25-50 mg, si no hay una indicación
firme para preferir el uso de un betabloqueante.
Sumario
Cifras objetivo en HTA:
¿modifica el estudio SPRINT las recomendaciones?
• Diseño y principales resultados
– Variable principal
– Población de estudio
– Intervención
– Resultados
• Aplicabilidad en la práctica clínica
HTA resistente ¿qué fármaco
añadir como 4º antihipertensivo ? Estudio PATHWAY-2
• Diseño y principales resultados
• Aplicabilidad en la práctica clínica
Etiquetas:
boletines independientes,
hipertensión arterial,
INFAC,
PATHWAY-2,
SPRINT
viernes, 22 de abril de 2016
Estreñimiento y laxantes. Actualización
Boletín INFAC Volumen
23, No 10, 2015
CEVIME, 21 de abril de
2016
Introducción
El estreñimiento es
uno de los síntomas digestivos más frecuentes en la consulta de
atención primaria, pudiendo afectar de manera importante a la
calidad de vida de los pacientes1,2. Su prevalencia es elevada,
siendo más frecuente en mujeres, en ancianos, en personas con
estatus socio-económico bajo y en pacientes con depresión1.
Se podría definir el
estreñimiento como un cambio, real o percibido, del hábito
intestinal, que resulta insatisfactorio para el paciente, debido a la
disminución de la frecuencia de las deposiciones, la dificultad de
paso de heces duras o la evacuación intestinal incompleta3.
Existen unos criterios
diagnósticos de estreñimiento crónico (Criterios Diagnósticos
Roma III) que se utilizan principalmente en el campo de la
investigación.
Las posibles causas y
condiciones asociadas al estreñimiento son muy variadas e incluyen
el uso de algunos fármacos (ver tabla 1). Tanto el estreñimiento
como los laxantes suelen estar frecuentemente involucrados en las
cascadas de prescripción en los pacientes polimedicados: se
prescribe un laxante para tratar el estreñimiento provocado por un
medicamento; el laxante a su vez produce reacciones adversas
(diarrea, dolores abdominales...) y se prescriben otros medicamentos
para tratarlas...
El tratamiento
prolongado con laxantes no es necesario en la mayoría de los casos
Es fundamental
descartar la presencia de signos de alarma que apunten a una posible
causa orgánica grave.
Cualquier cambio brusco
y permanente en el hábito defecatorio debe ser estudiado,
especialmente si no está asociado a cambios en el estilo de vida o
al uso de medicamentos que pueden producir estreñimiento,
particularmente en pacientes mayores de 50 años. Otros signos de
alarma son: rectorragia, pérdida de peso no explicable, historia
familiar de cáncer de colon o enfermedad inflamatoria intestinal,
anemia ferropénica o presencia de sangre oculta en heces3.
El objetivo de este
INFAC es actualizar la información sobre el tratamiento del
estreñimiento
Sumario
• Introducción
•Cómo tratar el
estreñimiento
· Medidas
higiénico-dietéticas
· ¿Cuándo deben
utilizarse los laxantes?
· ¿Qué laxante
utilizar?
· Retirada de
laxantes
•Grupos especiales
· Embarazo y
lactancia
· Ancianos
· Cuidados
paliativos
· Niños y
adolescentes
• Abuso de laxantes
•Otros laxantes
· Metilnaltrexona
· Prucaloprida
· Linaclotida
· Lubiprostona
· Naloxegol
El número completo en
http://bit.ly/1XMwn1A
viernes, 8 de abril de 2016
¿Cambia el SPRINT nuestro enfoque de los objetivos de presión arterial? Therapeutics Letter #98
Therapeutics Initiative, 7 de abril de, el año 2016
Introducción
El Therapeutics Letter #82 resumió la evidencia de la revisión sistemática Cochrane, Objetivos de presión arterial en el tratamiento de la hipertensión.2 La revisión Cochrane se basaba en los 7 ensayos controlados aleatorios (ECA) diseñados para poner a prueba los objetivos de tratamiento que estaban disponibles hasta octubre de 2008. La conclusión fue que "El tratamiento de pacientes a menos de los objetivos estándar de presión arterial (PA) (≤ 140-160 / 90-100 mmHg) no reduce la mortalidad o morbilidad."
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Conclusiones
el Therapeutics Letter # [98] : Does SPRINT change our approach to blood pressure targets?
disponible en http://bit.ly/1TFLo5Z
Introducción
El Therapeutics Letter #82 resumió la evidencia de la revisión sistemática Cochrane, Objetivos de presión arterial en el tratamiento de la hipertensión.2 La revisión Cochrane se basaba en los 7 ensayos controlados aleatorios (ECA) diseñados para poner a prueba los objetivos de tratamiento que estaban disponibles hasta octubre de 2008. La conclusión fue que "El tratamiento de pacientes a menos de los objetivos estándar de presión arterial (PA) (≤ 140-160 / 90-100 mmHg) no reduce la mortalidad o morbilidad."
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Conclusiones
- En la actualidad, bajar objetivos de PA (≤ 135/85 mm Hg) no han demostrado reducir la mortalidad o los eventos adversos graves totales en comparación con los objetivos de PA estándar (≤ 140-160 / 90-100 mmHg).
- Un análisis cuidadoso del ensayo SPRINT revela que los beneficios del objetivo de disminuir la presión arterial en personas no diabéticas de alto riesgo no superan a los daños.
- Valoración crítica de las revisiones sistemáticas y los informes de ensayos clínicos a menudo conduce a la interpretación y conclusiones diferentes de las impresiones iniciales.
el Therapeutics Letter # [98] : Does SPRINT change our approach to blood pressure targets?
disponible en http://bit.ly/1TFLo5Z
Etiquetas:
boletines independientes,
hipertensión arterial,
ISDB,
presión arteriial,
SPRINT,
Therapeutics Letter
jueves, 7 de abril de 2016
Consideraciones sobre el tratamiento farmacológico en el paciente con Parkinson
Butlletí d’Informació Terapèutica Vol. 26, núm. 10, 2015.
Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, abril de 2016
Autores: Ramiro Alvarez Ramo y Ferran Sala Piñol Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona)
Resumen
La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente. Se debe a la perdida de células dopaminérgicas de la sustancia negra mesencefálica. Clínicamente se caracteriza por bradicinesia con temblor o rigidez. Inicialmente, existe una excelente respuesta al tratamiento sintomático. Con la progresión de la enfermedad se precisa un incremento en el número de tomas diarias para mantener en el tiempo el efecto sintomático y deben añadirse nuevos fármacos que mejoren la biodisponibilidad. Todo ello conlleva mayor riesgo de complicaciones derivados del aumento del número de medicamentos, cambios en el tratamiento o interacciones con fármacos utilizados para otros procesos.
Los cambios en la administración horaria de los fármacos antiparkinsonianos o la supresión del mismo pueden producir un aumento de los síntomas parkinsonianos con riesgo de complicaciones médicas graves. Siempre que sea posible se debe mantener la pauta habitual de tratamiento de cada paciente. En el caso que se deba retirar la medicación por otros motivos es necesario utilizar vías alternativas para mantener la estimulación dopaminérgica.
Muchos tratamientos utilizados para otras patologías presentan interacciones severas que también incrementan los síntomas parkinsonianos y sus posibles complicaciones. Fármacos que interfieren con la absorción de la levodopa como la piridoxina o aumentan los síntomas parkinsonianos por efecto directo sobre los receptores como algunos neurolépticos o antieméticos. Además, el aumento del número de fármacos antiparkinsonianos se relaciona con más riesgo de efectos adversos propios, algunos de ellos poco conocidos.
El conocimiento de las bases principales del tratamiento de la enfermedad de Parkinson y de sus posibles interacciones y alternativas terapéuticas en cada caso es esencial para la prevención de posibles complicaciones y evitar riesgos para los pacientes.
El número completo disponible en http://bit.ly/20dOLlx
martes, 5 de abril de 2016
Cincuenta años de farmacovigilancia. Seguridad de medicamentos y Salud Pública
Joan-Ramon Laporte, Pharmacoepidemiol Drug Saf, 22 enero 2016
Resumen en SIETES abril 2016
Cincuenta años
después del nacimiento de la farmacovigilancia, la actual epidemia
de muerte, discapacidad y sufrimiento causados por los medicamentos
requiere una revisión crítica de los objetivos y los resultados de
las actividades para promover un uso saludable y seguro de los
medicamentos.
resumen del artículo
en español
Laporte JR. Fifty
years of pharmacovigilance - Medicines safety and public health.
Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2016 Jan 22. doi: 10.1002/pds.3967.
[Epub ahead of print]
en SIETES
http://bit.ly/1VwzwmW
enlance al articulo
original (acceso mediante pago, sin resumen) http://bit.ly/1MSdIAy
Etiquetas:
boletines independientes,
farmacovigilancia,
investigadores universitarios,
Joan-Ramon Laporte,
Prescripción Prudente,
salud pública,
seguridad de medicamentos,
uso saludable
sábado, 2 de abril de 2016
Efectos adversos de los ISRS, gliptinas y Mirabegron
Prescrire Internacional, 1 de abril de 2016
Antidepresivos ISRS: reacciones extrapiramidales
Si se desarrollan temblor, distonía o movimientos anormales en un paciente que toma un antidepresivo serotoninérgico, debe sospecharse el papel del fármaco y sugerir su interrupción
Gliptinas: dolor en las articulaciones
Si un paciente tratado con gliptinas desarrolla dolor en las articulaciones, el reconocimiento de la función de la droga y detener este tratamiento puede aliviar el dolor y evitar la exposición a los fármacos antirreumáticos o antiinflamatorios y a sus efectos adversos
Mirabegron: hipertensión, accidente cerebrovascular
Mirabegron ha sido implicado en casos de hipertensión severa y crisis hipertensiva asociados con trastornos cardiovasculares, incluyendo accidente cerebrovascular
el texto completo disponible en http://bit.ly/2008Hbm
Antidepresivos ISRS: reacciones extrapiramidales
Si se desarrollan temblor, distonía o movimientos anormales en un paciente que toma un antidepresivo serotoninérgico, debe sospecharse el papel del fármaco y sugerir su interrupción
Gliptinas: dolor en las articulaciones
Si un paciente tratado con gliptinas desarrolla dolor en las articulaciones, el reconocimiento de la función de la droga y detener este tratamiento puede aliviar el dolor y evitar la exposición a los fármacos antirreumáticos o antiinflamatorios y a sus efectos adversos
Mirabegron: hipertensión, accidente cerebrovascular
Mirabegron ha sido implicado en casos de hipertensión severa y crisis hipertensiva asociados con trastornos cardiovasculares, incluyendo accidente cerebrovascular
el texto completo disponible en http://bit.ly/2008Hbm
Etiquetas:
accidente cerebrovascular,
antidepresivos,
boletines independientes,
dolor articular,
gliptinas,
hipertensión,
ISRS,
mirabegrón,
prescrire intenational,
reacciones extrapiramidales
lunes, 15 de febrero de 2016
Ensayo IMPROVE-IT (ezetimiba añadida a simvastatina en el síndrome coronario agudo). Una lectura crítica. BIT Navarra
BIT
de Navarra Volumen 23, número 5,
15 de febrero de 2016
El
ensayo IMPROVE-IT se realizó en pacientes en prevención secundaria
y sus resultados no son aplicables a los pacientes en prevención
primaria con alto riesgo cardiovascular.
Los estrictos criterios de inclusión y exclusión hacen difícilmente extrapolables sus resultados a todos los pacientes con SCA. Tampoco serían aplicables a otros pacientes en prevención secundaria con una patología diferente al SCA.
Los estrictos criterios de inclusión y exclusión hacen difícilmente extrapolables sus resultados a todos los pacientes con SCA. Tampoco serían aplicables a otros pacientes en prevención secundaria con una patología diferente al SCA.
Las diferencias encontradas entre ezetimiba y
placebo son clínicamente irrelevantes según los criterios de los
propios investigadores que diseñaron el protocolo inicial del
estudio. La significación estadística se obtuvo tras una forma poco
razonable de imputar datos ficticios a los pacientes con ausencia de
información sobre los episodios de la variable principal.
El ensayo
IMPROVE-IT no aporta evidencia suficiente para utilizar ezetimiba en
asociación a una estatina para el SCA.
El comité asesor de la FDA
recomienda que se prohíba a la compañía farmacéutica difundir el
mensaje de que la adición de ezetimiba a la simvastatina puede
disminuir la incidencia de episodios cardiovasculares.
número
completo disponible en http://bit.ly/1KQM1qE
Etiquetas:
BIT Navarra,
boletines independientes,
ezetimibe,
IMPROVE-IT,
ISDB,
simvastatina
martes, 9 de febrero de 2016
¿Qué sabemos sobre el efecto placebo?
Boletín Infac, volumen 23 n 8
CEVIME , 8 de febrero de 2016
Introducción
El uso de medicación inerte o no indicada ha sido algo habitual a lo largo de la historia de la medicina. En la actualidad, el placebo se usa principalmente en la investigación y en el estudio del propio fenómeno placebo, y también sigue utilizándose en la práctica clínica. El término placebo es
latino y significa «yo complaceré». Se utiliza desde al menos el siglo XVIII para describir los tratamientos inocuos, de complacencia; pero desde la segunda mitad del siglo XX, con el desarrollo del ensayo clínico aleatorizado (ECA), que exige la comparación de un fármaco en estudio con un placebo de idéntica apariencia, el interés por el placebo y sus efectos se intensifica. Por otra parte, junto a los beneficios terapéuticos observados en el grupo placebo de los ECA, también se pudo constatar la aparición de efectos adversos; ello dio lugar a la introducción del término nocebo («yo dañaré»), para denominar los efectos secundarios nocivos atribuibles al placebo1,2 . Existen diferentes opiniones con respecto al uso del placebo en la práctica clínica. Por una parte, el placebo se menosprecia como una intervención inerte y engañosa utilizada para agradar o calmar al paciente, pero sin ningún potencial para producir un efecto terapéutico significativo. Por otra, el efecto placebo se considera útil para producir un alivio sintomático sustancial en diversas situaciones médicas3.
El efecto, utilidad e indicación del placebo es un tema controvertido y en los últimos años ha suscitado gran interés, dando lugar a diversos estudios científicos para intentar aclarar a través de qué mecanismos actúa y evaluar su potencial para mejorar el cuidado del paciente.
En este boletín se repasarán los distintos factores que pueden intervenir en los efectos placebo y nocebo, así como los aspectos éticos y legales que los rodean.
número completo en
http://bit.ly/20QjRU8
CEVIME , 8 de febrero de 2016
Introducción
El uso de medicación inerte o no indicada ha sido algo habitual a lo largo de la historia de la medicina. En la actualidad, el placebo se usa principalmente en la investigación y en el estudio del propio fenómeno placebo, y también sigue utilizándose en la práctica clínica. El término placebo es
latino y significa «yo complaceré». Se utiliza desde al menos el siglo XVIII para describir los tratamientos inocuos, de complacencia; pero desde la segunda mitad del siglo XX, con el desarrollo del ensayo clínico aleatorizado (ECA), que exige la comparación de un fármaco en estudio con un placebo de idéntica apariencia, el interés por el placebo y sus efectos se intensifica. Por otra parte, junto a los beneficios terapéuticos observados en el grupo placebo de los ECA, también se pudo constatar la aparición de efectos adversos; ello dio lugar a la introducción del término nocebo («yo dañaré»), para denominar los efectos secundarios nocivos atribuibles al placebo1,2 . Existen diferentes opiniones con respecto al uso del placebo en la práctica clínica. Por una parte, el placebo se menosprecia como una intervención inerte y engañosa utilizada para agradar o calmar al paciente, pero sin ningún potencial para producir un efecto terapéutico significativo. Por otra, el efecto placebo se considera útil para producir un alivio sintomático sustancial en diversas situaciones médicas3.
El efecto, utilidad e indicación del placebo es un tema controvertido y en los últimos años ha suscitado gran interés, dando lugar a diversos estudios científicos para intentar aclarar a través de qué mecanismos actúa y evaluar su potencial para mejorar el cuidado del paciente.
En este boletín se repasarán los distintos factores que pueden intervenir en los efectos placebo y nocebo, así como los aspectos éticos y legales que los rodean.
número completo en
http://bit.ly/20QjRU8
Etiquetas:
boletines independientes,
efecto placebo,
INFAC
martes, 2 de febrero de 2016
Beneficios y riesgos de los medicamentos para el dolor neuropático
Therapeutic Letter #96
Therapeutics Initiative , 2 de febrero de 2016
Este boletín analiza de forma esquemática la evidencia sobre gabapentina, pregabalina, duloxetina, antidepresivos tricíclicos y venlafaxina. Se señala la importancia de la evaluación temprana y posterior reevaluación periódica de los pacientes para identificar la utilidad del tratamiento
Conclusiones
La base de pruebas para el tratamiento farmacológico del dolor neuropático es débil, debido a la pequeña magnitud de los efectos clínicamente significativos y el alto riesgo de sesgo en los ECA.
Probablemente menos de 1 de cada 10 pacientes a lograr una reducción significativa en el dolor.
La mayoría de los pacientes experimentan algunos efectos secundarios adversos como somnolencia, mareos, náuseas, sequedad de boca y estreñimiento.
Para identificar a los pacientes que responden, es esencial un ensayo terapéutico con la evaluación temprana. Se necesita una evaluación de la utilidad de drogas para detectar personas con remisión espontánea o respuesta al placebo.
Las dosis más altas ofrecen pocas probabilidades de lograr una mayor reducción del dolor, pero son más propensas a causar daño
el boletín completo en http://bit.ly/1TeCVGX
lunes, 1 de febrero de 2016
Australian Prescriber Volume 39 Issue 1 February 2016
1 de febrero de 2016
Contenido
Editorial
Articles
Letters
to the Editor
Features
New
drugs
Online First
New drugs
Número
completo en
http://www.australianprescriber.com/magazine/39/1/issue/213.pdf
Etiquetas:
aprobación de medicamentos,
australian prescriber,
boletines independientes,
digoxina,
ISDB,
nuevos anticoagulantes orales,
prescripción a familiares,
Secukinumab,
tratamiento del reflujo gastroesofagico
viernes, 29 de enero de 2016
Abordaje de la hepatitis C, ¿tiempos para la esperanza? BIT Navarra
BIT,
Volumen 23, número 4
Bit
Navarra, 28 de enero de 2016
Autores:
Silvia Goñi
Esarte, José Manuel Zozaya Urmeneta. Sección de Hepatología,
Servicio Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario de Navarra
Resumen
Se
propone un abordaje de manejo y tratamiento de la infección por VHC.
El escenario es muy esperanzador pues los nuevos fármacos aportan una clara mejora en eficacia. Sin embargo, la evidencia de los ensayos clínicos tiene algunas limitaciones. Entre ellas, no hay comparaciones de la eficacia de los diferentes nuevos fármacos en la misma población a estudio, los efectos de los fármacos en la práctica real pueden ser diferentes a los observados en los ensayos y desconocemos tanto los resultados de estos tratamientos a medio-largo plazo como la evolución de los pacientes que curan la infección pero tienen ya una fibrosis avanzada.
El escenario es muy esperanzador pues los nuevos fármacos aportan una clara mejora en eficacia. Sin embargo, la evidencia de los ensayos clínicos tiene algunas limitaciones. Entre ellas, no hay comparaciones de la eficacia de los diferentes nuevos fármacos en la misma población a estudio, los efectos de los fármacos en la práctica real pueden ser diferentes a los observados en los ensayos y desconocemos tanto los resultados de estos tratamientos a medio-largo plazo como la evolución de los pacientes que curan la infección pero tienen ya una fibrosis avanzada.
El elevado costo de estos tratamientos limita de forma importante su uso.
número
completo
disponible en http://bit.ly/1SfQjdL
Etiquetas:
alto costo,
BIT Navarra,
boletines independientes,
hepatitis C,
ISDB,
riesgo/beneficio
viernes, 15 de enero de 2016
Seguridad del tratamiento con medicamentos en niños
Dtsch Arztebl Int, 14 de enero de 2016
Antecedentes: el 1,7% de los niños que toman medicación de forma ambulatoria en Alemania tiene al menos una reacción adversa a medicamentos (RAM). La cifra correspondiente para los niños hospitalizados se estima en 10%.
Método: Esta revisión basa en la literatura pertinente encontrada en una búsqueda selectiva en PubMed.
Resultados: De acuerdo con los informes presentados a la Comisión de Drogas de la Asociación Médica Alemana (Arzneimittelkommission der deutschen Ärzteschaft, AkdÄ), pueden producirse RAM graves , por ejemplo, después de la administración de dimenhidrinato, gotas para la nariz con α-adrenérgicos, enemas que contienen fosfato, inhibidores de la ECA , antagonistas de los receptores de la angiotensina-2(sartanes), y metilfenidato. Las causas de RAM incluyen las sobredosis, la administración de fármacos a pesar de las contraindicaciones, y un control inadecuado del tratamiento a largo plazo. Los errores también se pueden producir en la comunicación, el etiquetado, y la administración del fármaco. El riesgo de reacciones adversas es especialmente alto en el uso por fuera de las indicaciones aprobadas ("off-label"). Los sistemas de prescripción electrónica, embalaje y etiquetado individual de dosis únicas, y el uso de códigos de barras para la identificación del paciente y el fármaco, pueden ayudar a prevenir este tipo de errores.
Conclusión: El proceso de administración del fármaco debe ser optimizado a través de intervenciones adecuadas y soporte electrónico, con la debida consideración de las circunstancias locales. Los ensayos clínicos en niños deben ser alentados como un medio para mejorar la seguridad de los medicamentos, y deben crearse otros incentivos financieros para los ensayos relativos a las fármacos que están fuera de patente. Los médicos y los farmacéuticos deben tener cuidado para notificar reacciones adversas, ya que están obligados a hacerlo por código profesional, sobre todo en el caso de nuevos fármacos, el uso fuera de etiqueta, o los errores de medicación. Se necesita una norma nacional reconocida para la dosificación, que pueda implementarse en los sistemas de prescripción electrónica asistida, así podrían calcularse dosis pediátricas basadas en la evidencia.
el artículo completo
Wimmer, S; Neubert, A; Rascher, W
The Safety of Drug Therapy in Children
Dtsch Arztebl Int 2015; 112(46): 781-7; DOI:
10.3238/arztebl.2015.0781
disponible en http://bit.ly/1o7ol7F
Etiquetas:
boletines independientes,
Dtsch Arztebl Int,
ISDB,
seguridad,
uso en niños
martes, 17 de noviembre de 2015
Medicamentos biosimilares: Concepto, regulación y controversias en su utilización. BIT de Navarra
BIT
de Navarra , 17 de noviembre de 2015
Objetivo:
describir el concepto de medicamento biosimilar, su proceso de
autorización, y comercialización, así como plantear las posibles
controversias sobre su uso.
Método:
se ha revisado la literatura científica publicada en PubMed sobre el
tema, actualizada a fecha 30/04/2015, así como la normativa de las
agencias reguladoras.
Resultados
y conclusiones:
Los
medicamentos biosimilares se han desarrollado de acuerdo con las
exigencias específicas establecidas por la EMA y otras agencias
reguladoras y han demostrado ser comparables al medicamento de
referencia en términos de eficacia, calidad y seguridad. Su
comercialización permite una reducción en los costes de adquisición
que contribuye a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. Las
dudas que pueden surgir sobre su utilización son las mismas a las
planteadas con los medicamentos originales correspondientes. Éstas
deben resolverse mediante argumentos y datos científicos, a partir
de la evidencia que generen los estudios comparativos, ensayos
clínicos y estudios post-autorización.
número
completo
Medicamentos
biosimilares Concepto, regulación y controversias en su utilización
BIT
Navarra Año 2015 Volumen 23, Nº 3
disponible
en http://bit.ly/1MSSvQx
Etiquetas:
Acceso a Medicamentos,
biosimilares,
BIT Navarra,
boletines independientes
domingo, 8 de noviembre de 2015
Efectos adversos de las estatinas. Boletín INFAC
Boletín INFAC , vol 23 número 6,
8 de noviembre de 2015
Introducción
Desde su aparición a finales de los años 80, las estatinas se han convertido en uno de los grupos farmacológicos más prescritos en todo el mundo.
Son el tratamiento hipolipemiante de elección para la reducción del riesgo cardiovascular en pacientes de alto riesgo por sus beneficios demostrados en disminución de la mortalidad y la morbilidad cardiovascular.
Las estatinas son fármacos, en general, bastante seguros; sin embargo, un número significativo de pacientes puede experimentar efectos adversos. En las últimas décadas, diversos estudios observacionales han atribuido a las estatinas varios efectos adversos, incluyendo síntomas musculares, gastrointestinales, fatiga, elevación de enzimas hepáticas, neuropatía periférica, insomnio y alteraciones cognitivas. También en los ensayos clínicos se ha observado un aumento del riesgo de aparición de nuevos casos de diabetes.
La aparición de efectos adversos puede afectar de forma negativa a la adherencia a estos fármacos, especialmente cuando se utilizan en pacientes sin enfermedad cardiovascular (prevención primaria). No obstante, la frecuencia con la que aparecen estos efectos adversos es una cuestión muy debatida. Esto se debe, en primer lugar, a que los ensayos clínicos se han centrado, fundamentalmente, en la evaluación de su eficacia clínica (tanto en el control de los parámetros lipídicos como en la reducción del riesgo de eventos cardiovasculares), incidiendo menos en las variables de seguridad, que no se registran de forma sistematizada. A esto hay que añadir la falta de transparencia en la publicación de los efectos adversos observados en los ensayos clínicos, especialmente en los patrocinados por la industria farmacéutica. Además, algunos ensayos excluyen a pacientes previamente intolerantes a las estatinas, así como a aquellos con diversas comorbilidades o factores de riesgo que pueden aumentar la frecuencia de efectos adversos. Por ello, a menudo los ensayos muestran tasas de efectos adversos similares a las del placebo, mientras que, en los estudios observacionales, se pueden observar abandonos de tratamiento por efectos adversos, principalmente musculares, hasta en el 11 - 29% de los pacientes1. Por tanto, a la hora de evaluar la seguridad y perfil de riesgos de cualquier fármaco, es importante disponer de datos de un amplio abanico de fuentes, que incluyan ensayos clínicos, estudios observacionales y epidemiológicos, sistemas de notificación de reacciones adversas, metaanálisis de ensayos clínicos, bases de datos de salud y de farmacovigilancia.
Otro problema que se plantea en la práctica clínica en los pacientes tratados con estatinas, es la posible relajación en el cumplimiento de las modificaciones del estilo de vida. Un reciente estudio observacional americano de más de 27.000 pacientes adultos con un seguimiento de 10 años, cuyo objetivo fue examinar la tendencia temporal en la ingesta calórica y de grasas entre pacientes con y sin tratamiento con estatinas2, mostró que los pacientes tratados con estatinas presentaban a lo largo del tiempo un incremento de la ingesta calórica y de grasas, lo que no ocurrió en los pacientes que no tomaban estatinas. El incremento del IMC fue también más elevado en el primer grupo. Una posible explicación para este fenómeno puede ser la sensación de «falsa seguridad» que puede producir el tomar un fármaco.
Se debe recordar que, para reducir el riesgo cardiovascular, las modificaciones en el estilo de vida son la primera medida a adoptar (y, en prevención primaria, con frecuencia, la única) y que deben mantenerse a lo largo del tiempo, reservando la terapia con estatinas para los pacientes con riesgo elevado o enfermedad cardiovascular establecida.
En este boletín INFAC se recoge información actualizada sobre los efectos adversos de las estatinas, tanto de los ya conocidos como de otros de los que empieza a haber señales de alerta.
el número completo en http://bit.ly/1HCmtqs
8 de noviembre de 2015
Introducción
Desde su aparición a finales de los años 80, las estatinas se han convertido en uno de los grupos farmacológicos más prescritos en todo el mundo.
Son el tratamiento hipolipemiante de elección para la reducción del riesgo cardiovascular en pacientes de alto riesgo por sus beneficios demostrados en disminución de la mortalidad y la morbilidad cardiovascular.
Las estatinas son fármacos, en general, bastante seguros; sin embargo, un número significativo de pacientes puede experimentar efectos adversos. En las últimas décadas, diversos estudios observacionales han atribuido a las estatinas varios efectos adversos, incluyendo síntomas musculares, gastrointestinales, fatiga, elevación de enzimas hepáticas, neuropatía periférica, insomnio y alteraciones cognitivas. También en los ensayos clínicos se ha observado un aumento del riesgo de aparición de nuevos casos de diabetes.
La aparición de efectos adversos puede afectar de forma negativa a la adherencia a estos fármacos, especialmente cuando se utilizan en pacientes sin enfermedad cardiovascular (prevención primaria). No obstante, la frecuencia con la que aparecen estos efectos adversos es una cuestión muy debatida. Esto se debe, en primer lugar, a que los ensayos clínicos se han centrado, fundamentalmente, en la evaluación de su eficacia clínica (tanto en el control de los parámetros lipídicos como en la reducción del riesgo de eventos cardiovasculares), incidiendo menos en las variables de seguridad, que no se registran de forma sistematizada. A esto hay que añadir la falta de transparencia en la publicación de los efectos adversos observados en los ensayos clínicos, especialmente en los patrocinados por la industria farmacéutica. Además, algunos ensayos excluyen a pacientes previamente intolerantes a las estatinas, así como a aquellos con diversas comorbilidades o factores de riesgo que pueden aumentar la frecuencia de efectos adversos. Por ello, a menudo los ensayos muestran tasas de efectos adversos similares a las del placebo, mientras que, en los estudios observacionales, se pueden observar abandonos de tratamiento por efectos adversos, principalmente musculares, hasta en el 11 - 29% de los pacientes1. Por tanto, a la hora de evaluar la seguridad y perfil de riesgos de cualquier fármaco, es importante disponer de datos de un amplio abanico de fuentes, que incluyan ensayos clínicos, estudios observacionales y epidemiológicos, sistemas de notificación de reacciones adversas, metaanálisis de ensayos clínicos, bases de datos de salud y de farmacovigilancia.
Otro problema que se plantea en la práctica clínica en los pacientes tratados con estatinas, es la posible relajación en el cumplimiento de las modificaciones del estilo de vida. Un reciente estudio observacional americano de más de 27.000 pacientes adultos con un seguimiento de 10 años, cuyo objetivo fue examinar la tendencia temporal en la ingesta calórica y de grasas entre pacientes con y sin tratamiento con estatinas2, mostró que los pacientes tratados con estatinas presentaban a lo largo del tiempo un incremento de la ingesta calórica y de grasas, lo que no ocurrió en los pacientes que no tomaban estatinas. El incremento del IMC fue también más elevado en el primer grupo. Una posible explicación para este fenómeno puede ser la sensación de «falsa seguridad» que puede producir el tomar un fármaco.
Se debe recordar que, para reducir el riesgo cardiovascular, las modificaciones en el estilo de vida son la primera medida a adoptar (y, en prevención primaria, con frecuencia, la única) y que deben mantenerse a lo largo del tiempo, reservando la terapia con estatinas para los pacientes con riesgo elevado o enfermedad cardiovascular establecida.
En este boletín INFAC se recoge información actualizada sobre los efectos adversos de las estatinas, tanto de los ya conocidos como de otros de los que empieza a haber señales de alerta.
el número completo en http://bit.ly/1HCmtqs
Etiquetas:
boletines independientes,
efectos adversos,
estatinas,
INFAC,
riesgo
miércoles, 28 de octubre de 2015
Deprescripción en el paciente polimedicado boletín SESCAM “Una retirada a tiempo es una victoria” Napoleón Bonaparte
Boletín
Farmacoterapéutico de Castilla-La Mancha, Vol. XVI, N.º 3, Año
2015.
27
de octubre de 2015
“Una
retirada a tiempo es una victoria” Napoleón Bonaparte (1769-1821)
El
paciente polimedicado
Se
ha definido al paciente polimedicado como aquel que consume cinco o
más medicamentos durante un periodo mínimo de 6 meses, por
cualquier vía (oral, parenteral, inhalada, etc) 1.
La
polimedicación es un fenómeno frecuente, sobre todo en personas
mayores de 65 años. Son los que más enfermedades crónicas
acumulan, presentan una demanda asistencial en atención primaria 3
veces superior a la media de la población 2,3 y consumen más del
30% de los medicamentos que se prescriben, generando el 75% del gasto
farmacéutico. Las enfermedades crónicas y la polimedicación de la
población están aumentando debido, entre otros motivos, al
envejecimiento de la población.
Podemos
saber si una población está envejeciendo mediante el cálculo del
índice de envejecimiento, que se expresa mediante la relación entre
la cantidad de personas adultas mayores (> 65 años) y la cantidad
de niños y jóvenes (<15 17="" 5="" 80="" a="" actualidad="" con="" de="" del="" en="" es="" espa="" este="" la="" m="" n="" ndice="" os.="" os="" poblaci="" s="" span="" un="">15>
En
Castilla-La Mancha el número de personas que han registrado en el
último cuatrimestre del año 2014 un consumo regular de más de 5
principios activos ascendió a 173.631, un 9 % de la población con
tarjeta sanitaria del SESCAM. Este porcentaje en pacientes mayores
de 65 años se eleva hasta un 37 %. Se ha calculado que una cuarta
parte de estos pacientes polimedicados mayores de 65 años, cerca de
30.000 pacientes, se encuentran expuestos de forma regular a 10 o más
principios activos.
Características
del paciente crónico complejo
Las
características del paciente polimedicado se corresponden en buena
parte con las que definen el
paciente
crónico complejo:
• Situación
evolutiva dinámica que requiere seguimiento y vigilancia en el
tiempo de sus enfermedades crónicas. Hay que adaptar la intensidad
de la atención en cada momento.
• Alta
utilización de servicios de hospitalización urgente y
servicios de urgencias.
• Enfermedades
progresivas, en situación avanzada y con pronóstico de vida
limitado, que pueden hacer cambiar los objetivos terapéuticos.
• Utilización
de un elevado consumo de recursos y fármacos.
• Participación
de más de un profesional en la atención de estos pacientes.
• Necesidad
de activar y gestionar el acceso a diferentes dispositivos
asistenciales y recursos en el proceso de atención, especialmente en
situación de agudización o crisis. Requerimiento de vías
preferentes de atención y de intensidad modulable.
• Fragilidad
básica asociada a la condición del paciente.
• Alta
probabilidad de que se produzca una disminución aguda
funcional o cognitiva.
• Síndromes
geriátricos de nueva aparición.
• Situaciones
psicosociales adversas.
Incertidumbre
terapéutica
Una
de las principales limitaciones que nos encontramos en los
pacientes con enfermedades crónicas y patologías concomitantes es
que en las guías de práctica clínica normalmente conducen a actuar
sobre enfermedades concretas 4 y no tienen en cuenta otras patologías
que puede presentar el paciente.
La
mayoría de ensayos clínicos no incluyen como población de estudio
a los pacientes crónicos complejos, siendo de hecho, esta
característica, uno de los principales motivos de exclusión.
Todo
ello dificulta la toma de decisiones terapéuticas en este tipo de
pacientes, ya que la evidencia disponible es escasa.
Debido
a este motivo, el médico debe aplicar su experiencia clínica y el
sentido común al establecer un tratamiento en estos pacientes.
el
boletin completo
Sánchez
Serrano JL, González Zarca MT, Muñoz Carreras MI, Lara
García-Escribano S, García Carreño EM
Deprescripción
en el paciente polimedicado
Boletín
Farmacoterapéutico SESCAM
disponible
en http://bit.ly/1PSKQIk
Etiquetas:
ancianos,
boletines independientes,
depescripción,
pacientes polimedicados
martes, 8 de septiembre de 2015
Boletín INFAC: Tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial.
Boletín
INFAC , vol 23 número 5
8
de septiembre de 2015
Introducción
Las
enfermedades cardiovasculares son, junto con las neoplasias, las dos
primeras causas de mortalidad en la CAPV, tanto en hombres como en
mujeres1. La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales
factores de riesgo cardiovascular (FRCV), con una prevalencia
estimada en torno al 20% en la población mayor de 18 años, cifra
que puede doblarse en los mayores de 65 años2. Por otra parte, la
HTA se asocia con frecuencia con otros FRCV y comorbilidad,
contribuyendo a aumentar la carga de enfermedad y la polimedicación3.
La
gran variabilidad de la presión arterial (PA) y el llamado «fenómeno
de bata blanca» han extendido la utilización de la automedida
domiciliaria de la PA (AMPA) y la monitorización ambulatoria de la
PA (MAPA) como métodos necesarios tanto para establecer un correcto
diagnóstico (y descartar la «HTA de bata blanca» o HTA clínica
aislada y la HTA enmascarada) como para evaluar la consecución de
las cifras objetivo de PA.
La
clasificación de los pacientes como hipertensos tiene importantes
repercusiones sobre su vida. Una vez establecido el diagnóstico hay
que valorar, en cada paciente, el balance beneficio/riesgo de las
intervenciones sobre su estilo de vida (modificación de la dieta y
práctica de ejercicio físico, fundamentalmente), así como de la
posible prescripción de fármacos antihipertensivos. Este balance es
muy favorable a las intervenciones en los pacientes con cifras muy
elevadas de PA, alto riesgo cardiovascular (RCV) o enfermedad
cardiovascular establecida, pero es más incierto en las personas con
HTA grado 1 (PAS menor160 y
PAD menor100 mmHg) y RCV bajo
La
toma de estas decisiones requiere, entre otras cosas, disponer de las
mejores evidencias sobre la disminución de la morbimortalidad
cardiovascular de los antihipertensivos solos o en asociación, sin
olvidarse de sus efectos secundarios y de su contribución a la
polimedicación. Los médicos, en función del RCV y la presencia de
comorbilidad, deben decidir conjuntamente con el paciente las cifras
objetivo de PA, la necesidad de terapia farmacológica, así como la
selección de los fármacos y su pauta de administración.
La
constante publicación de ensayos clínicos y revisiones sistemáticas
sobre antihipertensivos hace necesario que los profesionales
dispongan de la mejor evidencia de forma actualizada y accesible. En
el año 2002, Osakidetza y el Departamento de Sanidad del Gobierno
Vasco publicaron la primera Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre
HTA basada en la evidencia de la CAPV, publicación que se incluyó
en el catálogo nacional de Guiasalud. La GPC se actualizó en
2007(4) con la colaboración de Osteba y esta actualización fue
incluida además en el portal de EEUU sobre Guías de Práctica
Clínica National Guideline Clearinghouse (http://www.guideline.gov).
En
este INFAC se presentan las principales recomendaciones sobre el
tratamiento farmacológico de la HTA, recogidas en la nueva
actualización de la GPC de 20145, realizada con la financiación de
Guiasalud, Kronikgune y el Departamento de Salud. Esta nueva versión
se ha realizado con el estándar internacional GRADE para la
elaboración de GPC y estará disponible en formato electrónico en
la web de Osakidetza
(http://www.osakidetza.euskadi.eus/r85-phgpc00/es/).
Una
de las principales características de GRADE es la priorización de
los resultados verdaderamente importantes para los pacientes. En esta
GPC, al valorar la calidad de la evidencia sobre los beneficios del
tratamiento farmacológico, se han considerado como variables
críticas la mortalidad (total y cardiovascular), ictus, infarto
agudo de miocardio (IAM), los eventos cardiovasculares mayores y la
enfermedad renal terminal (trasplante o diálisis). La insuficiencia
cardiaca (IC) y la aparición de nuevos casos de diabetes mellitus
(DM) en relación con el tratamiento antihipertensivo se han
considerado variables importantes, pero no críticas.
Sumario
- Introducción
- Inicio del tratamiento farmacológico
- Cifras objetivo
- Selección del tratamiento farmacológico
- Terapia combinada
- Cronoterapia
- HTA en la diabetes
- HTA y otras situaciones especiales
- Intervenciones para mejorar la adherencia y el control de la PA
Número
completo en http://bit.ly/1UyuoQE
Etiquetas:
boletines independientes,
hipertensión arterial,
INFAC